SlideShare una empresa de Scribd logo
MARYORY GOMEZ SANCHES
FOLIO 13311
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA
 Conceptos básicos.
 Función de los nutrientes.
 Pirámide de los Alimentos.
 Características y Recomendaciones
Nutricionales en la Infancia.
 Evaluación Nutricional
 Problemas Nutricionales en la Infancia.
 Conclusiones.
La Dietética es la ciencia que estudia la forma y el arte de
combinar los alimentos con el fin de confeccionar un modo y
estilo de alimentación adecuado en función de las necesidades
Fisiológicas.
Psicológicas.
Y socio-culturales de cada persona.
*CONCEPTOS BÁSICOS
ALIMENTO es toda sustancia o producto de cualquier
naturaleza, que por sus características, aplicaciones,
preparación y estado de conservación sea susceptible de
ser habitualmente o idóneamente utilizado para alguno de los
fines siguientes:
A) Para la normal nutrición humana.
B) Como productos dietéticos en casos especiales de
alimentación humana.
*CONCEPTOS BÁSICOS
NUTRIENTES son todas aquellas sustancias que componen
los alimentos y cumplen las funciones de nutrir a nuestro
organismo. Los nutrientes que constituyen los alimentos
son:
Hidratos de carbono (4 kcal/g)
Proteínas (4 kcal /g)
Grasas (9 kcal/g)
Vitaminas, minerales y agua (no aportan calorías).
*CONCEPTOS BÁSICOS
Existen dos clases de grasa, la saturada y la insaturada. Se ha demostrado que el
consumo de demasiada grasa saturada puede aumentar el riesgo de enfermedad
cardiovascular. Esta clase de grasa se encuentra en la mantequilla y otros productos
animales. Las grasas insaturadas se encuentran en el pescado azul, aceite de oliva y
frutos secos.
Las grasas se encargan de mantener la estructura y protección de nuestro organismo y
al igual que los hidratos de carbono de reserva energética.
Deben aportar un máximo del 30% del VCT de la dieta
LA FIBRA
Se recomienda que la ingesta de fibra sea de unos
25 g/día. En niños pequeños se puede estimar de la siguiente manera: edad del
niño/a + 5 g. En la adolescencia se debe mantener una buena ingesta de fibra (30-35
g/día) a partir de cereales integrales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas.
Se encarga de estimular el peristaltismo favoreciendo la evacuación, aumentan la
sensación de saciedad y favorecen el crecimiento y reproducción de bacterias
intestinales protectoras.
El agua es el componente principal de los seres vivos. De hecho, se pueden vivir
meses sin alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua. El cuerpo
humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del
60 % en la edad adulta .
Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el
correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de
eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de
agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de
los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. Por supuesto, en
determinadas situaciones o etapas de la vida estas necesidades pueden aumentar
considerablemente
GUÍA- PIRÁMIDE DE ALIMENTOS
La pirámide nutricional es el sistema de agrupación de alimentos más extendido para
conocer la variedad de alimentos y como debemos de consumirlos diariamente.
La pirámide propone el consumo de los alimentos de forma proporcional a los
escalones en los que están ubicados.
RECOMENDACIONES
La etapas pre-escolar, escolar y la adolescencia tienen una particular importancia
en el establecimiento de los hábitos alimentarios. Por ser años de aprendizaje y
formación, las costumbres adquiridas durante este periodo repercutirán a lo largo
de toda la vida del individuo, por lo que es importante conocer las necesidades
nutrimentales del niño en estas etapas de su vida.
Las necesidades de energía varían de un niño a otro de acuerdo con su propio
ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal.
En la etapa infantil distinguimos tres etapas:
Etapa Preescolar : 2 - 6 años
Etapa Escolar : 6 - 12 años
Etapa Adolescente:12 -18 años.
En el período escolar se sigue produciendo un crecimiento estable. Durante
esta etapa de la vida, niños y niñas crecen entre 5 y 7 cm y aumentan entre 2,5
y 3,5 kg por año respectivamente.
Si el niño sube menos de 2 kilos o crece menos de 4 cm por año, debes ser
controlado por un pediatra. Si esta subiendo mas de
5 kg por año, se debe revisar su alimentación y recomendar practicar una
mayor actividad física.
Se va desarrollando el gusto alimentario que depende, sobre todo, de las
influencias socioculturales por lo que es necesario una adecuada supervisión
familiar y educar a los niños en hábitos de vida saludables.
Mantener la variedad y frecuencia adecuada de alimentos en la dieta.
Establecer un patrón adecuado de distribución de comidas. 5 comidas al día (desayuno
media mañana, comida, merienda y cena) manteniendo horarios regulares.
El desayuno debe aportar el 25% de las necesidades energéticas diarias del niño. Un
desayuno adecuado repercute positivamente sobre el comportamiento y rendimiento
escolar. Debe incluir alimentos de al menos tres grupos básicos: lácteos, cereales y
frutas.
Se deben evitar las dietas monótonas. La dieta debe ser variada, en sabores, olores,
colores y consistencias dentro del equilibro nutricional adecuado. Las comidas bien
elaboradas estimulan la curiosidad y las ganas de comer del niño.
Ingesta diaria de leche y productos lácteos (yogur, queso, postres lácteos).
educir el consumo de alimentos con alto
contenido en azúcar, grasa y sal como:
bollería, zumos y refrescos azucarados,
“snack”, chucherías.
Estimular el consumo de productos ricos en
hidratos de carbonos complejos (cereales, pan,
legumbres, patatas).
Incluir en la dieta del niño de frutas, verduras y
pescados.
Estimular que el niño coma por sí solo.
Favorecer la actividad física, tanto en el
colegio como en casa, incorporando la práctica
de ejercicio a sus actividades de ocio evitando
el sedentarismo (televisión, ordenador, etc.).
MODELO DE DIETA A SEGUIR
En esta etapa de la vida, su niño debe
consumir, entre 1400 y 1600 calorías.
distribuidas de la siguiente manera: 50% de
carbohidratos, 30% de lípidos y 20% de
proteínas.
La alimentación debe repartirse en 5 comidas
diarias: 3 comidas principales y 2 colaciones.
Comida. Constituye aproximadamente el 35- 40% de las necesidades nutricionales:
• Es la comida fuerte del día, la comida debe ser complementaria o completada con la cena.
• Hidratos de carbono: pan y tubérculos (pan, pasta, arroz ó papas)
• Verduras
• Alimentos proteicos (carne, pescado, huevo)
• Fruta y lacteos
• De postre, lo aconsejable es la fruta.
• No hay que abusar de los dulces o postres preparados.
Merienda:
• No debe ser excesiva, pero tampoco es recomendable saltársela.
• Incluir lácteos, fruta o zumos y bocadillo.
• Evitar los refrescos azucarados.
• Consumir ocasionalmente bollería, pero sin que se convierta en un hábito.
• Evitar que el niño o la niña meriende delante de la televisión, ordenador o
consola. Le distrae.
Evalúa el estado nutricional utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso en kg
por la estatura en metros al cuadrado.
CLASIFICACIÓN:
I.M.C: ≤18 DESNUTRICIÓN
I.M.C. Entre 18,5 y 24, 9 NORMAL
I.M.C. Entre 25 y 29,9 SOBREPESO
I.M.C. >30 OBESIDAD
IMC= kg/m2
Ej.: Calculo del IMC de una niña de 8 años que mide 1,30 m y pesa 28 Kg.
1,30 x 1,30 = 1,69 m2
IMC= 28/1,69 = 16,6
Esta niña tiene 16,6 Kg. por cada metro cuadrado de estatura, por lo tanto se ubica en el rango de peso
normal.
*
A corto plazo:
Alteraciones psicológicas y baja autoestima.
Dificultades físicas para realizar deportes y otros juegos.
A medio plazo:
Incremento de la incidencia de enfermedades típicas de la población adulta: diabetes
tipo 2,enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial.
Baja autoestima, complejos y dificultades en las relaciones sociales.
En las niñas, aumento del riesgo de sufrir anorexia y bulimia.
A largo plazo:
Aumento del riesgo de obesidad en la edad adulta.
Predisposición a padecer enfermedades crónicas: cardiovasculares, diabetes, cáncer.
Repercusiones a nivel psicológico, social y laboral.
La correcta alimentación en la infancia proporciona un crecimiento óptimo y evita enfermedades en
la edad adulta.
El aporte calórico deberá ser equilibrado y repartido en cuatro comidas, en especial con un 25% de
ingesta en el desayuno.
La educación en nutrición y la formación de los profesionales y de los padres con el niño y/o
adolescente, es un elemento clave en fomentar los hábitos saludables y la dieta equilibrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
castillollo
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
Maricarmen Cebrian
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
Uscanga Ortiz
 
La adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentación
LizzetEF20
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Zona Escolar 415
 
Alimentación mitos y realidades
Alimentación mitos y realidadesAlimentación mitos y realidades
Alimentación mitos y realidades
kaleb06
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
laly98
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Jessica1040
 
La buena alimentacion
La buena alimentacionLa buena alimentacion
La buena alimentacionfisiostety
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadticdiez
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
ROCIO CAIZA
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
Dania Navarro Jiménez
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Erras8826
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
HarimGeorgina
 
La nutrición en los adolescentes
La nutrición en los adolescentesLa nutrición en los adolescentes
La nutrición en los adolescentes
Samantha
 

La actualidad más candente (19)

Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
ALIMENTACION PARA ADULTOS JOVENES (18a40)
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
 
La adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentaciónLa adolescencia y la alimentación
La adolescencia y la alimentación
 
Alimentacion En La Adolescencia
Alimentacion En La AdolescenciaAlimentacion En La Adolescencia
Alimentacion En La Adolescencia
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"
 
Alimentación mitos y realidades
Alimentación mitos y realidadesAlimentación mitos y realidades
Alimentación mitos y realidades
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticios
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
 
La buena alimentacion
La buena alimentacionLa buena alimentacion
La buena alimentacion
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidad
 
Monografia nutricion
Monografia nutricionMonografia nutricion
Monografia nutricion
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacionPresentacion de resultados de la mala alimentacion
Presentacion de resultados de la mala alimentacion
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
 
La nutrición en los adolescentes
La nutrición en los adolescentesLa nutrición en los adolescentes
La nutrición en los adolescentes
 

Destacado

Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
William Pereda
 
Control nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescenteControl nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescente
proscila
 
alimentación en la adolescencia
alimentación en la adolescenciaalimentación en la adolescencia
alimentación en la adolescenciaRodrigo-Antonio
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantilEden Chilaca
 
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescenteRequerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Kennia T
 
Alimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaAlimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaGema Herrera
 
Requerimientos nutricios en la infancia
Requerimientos nutricios en la infanciaRequerimientos nutricios en la infancia
Requerimientos nutricios en la infanciasafoelc
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
JEYMYELI
 
Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes
Ximena Berrio
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8voPrueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8vo
Francisco García
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesLA Odiada Cupido
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
Dr Posho
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteCarolinarojas40
 
Modelos de sesion cta
Modelos de sesion ctaModelos de sesion cta
Modelos de sesion cta
349juan
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactanteabebantrax86
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesMiguel Aceituno
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 

Destacado (20)

Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Control nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescenteControl nutricional del adolescente
Control nutricional del adolescente
 
alimentación en la adolescencia
alimentación en la adolescenciaalimentación en la adolescencia
alimentación en la adolescencia
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescenteRequerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
Requerimientos nutricionales y energeticos del adolescente
 
Alimentación en la infancia
Alimentación en la infanciaAlimentación en la infancia
Alimentación en la infancia
 
Requerimientos nutricios en la infancia
Requerimientos nutricios en la infanciaRequerimientos nutricios en la infancia
Requerimientos nutricios en la infancia
 
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
 
Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes
 
Cambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El EmbarazoCambios Metabolicos En El Embarazo
Cambios Metabolicos En El Embarazo
 
Prueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8voPrueba de ciencias 8vo
Prueba de ciencias 8vo
 
Alimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentesAlimentacion en los adolescentes
Alimentacion en los adolescentes
 
Nutricion En El Adolescente
Nutricion En El AdolescenteNutricion En El Adolescente
Nutricion En El Adolescente
 
Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Modelos de sesion cta
Modelos de sesion ctaModelos de sesion cta
Modelos de sesion cta
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
Alimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 

Similar a Nutricion en prescolar emili

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
JohannaChicaiza
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.AlejandraGrijalva
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacionjaquiaime
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
karen1225
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivos
LASTER20
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
Prinss Alvarez
 
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Pedro Antonio Jerez Palomo
 
Fundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionalesFundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionalesgladysadriana
 
Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación
Colegio Litterator
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
aulasaludable
 

Similar a Nutricion en prescolar emili (20)

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.Hábitos para una buena alimentación.
Hábitos para una buena alimentación.
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantil
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivosProyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentos nutritivos
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
La alimentación
La alimentación La alimentación
La alimentación
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
 
Fundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionalesFundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionales
 
Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
 

Nutricion en prescolar emili

  • 1. MARYORY GOMEZ SANCHES FOLIO 13311 ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA
  • 2.  Conceptos básicos.  Función de los nutrientes.  Pirámide de los Alimentos.  Características y Recomendaciones Nutricionales en la Infancia.  Evaluación Nutricional  Problemas Nutricionales en la Infancia.  Conclusiones.
  • 3. La Dietética es la ciencia que estudia la forma y el arte de combinar los alimentos con el fin de confeccionar un modo y estilo de alimentación adecuado en función de las necesidades Fisiológicas. Psicológicas. Y socio-culturales de cada persona.
  • 5. ALIMENTO es toda sustancia o producto de cualquier naturaleza, que por sus características, aplicaciones, preparación y estado de conservación sea susceptible de ser habitualmente o idóneamente utilizado para alguno de los fines siguientes: A) Para la normal nutrición humana. B) Como productos dietéticos en casos especiales de alimentación humana. *CONCEPTOS BÁSICOS
  • 6. NUTRIENTES son todas aquellas sustancias que componen los alimentos y cumplen las funciones de nutrir a nuestro organismo. Los nutrientes que constituyen los alimentos son: Hidratos de carbono (4 kcal/g) Proteínas (4 kcal /g) Grasas (9 kcal/g) Vitaminas, minerales y agua (no aportan calorías). *CONCEPTOS BÁSICOS
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Existen dos clases de grasa, la saturada y la insaturada. Se ha demostrado que el consumo de demasiada grasa saturada puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Esta clase de grasa se encuentra en la mantequilla y otros productos animales. Las grasas insaturadas se encuentran en el pescado azul, aceite de oliva y frutos secos. Las grasas se encargan de mantener la estructura y protección de nuestro organismo y al igual que los hidratos de carbono de reserva energética. Deben aportar un máximo del 30% del VCT de la dieta LA FIBRA Se recomienda que la ingesta de fibra sea de unos 25 g/día. En niños pequeños se puede estimar de la siguiente manera: edad del niño/a + 5 g. En la adolescencia se debe mantener una buena ingesta de fibra (30-35 g/día) a partir de cereales integrales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas. Se encarga de estimular el peristaltismo favoreciendo la evacuación, aumentan la sensación de saciedad y favorecen el crecimiento y reproducción de bacterias intestinales protectoras.
  • 11. El agua es el componente principal de los seres vivos. De hecho, se pueden vivir meses sin alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta . Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirlos bebiendo. Por supuesto, en determinadas situaciones o etapas de la vida estas necesidades pueden aumentar considerablemente GUÍA- PIRÁMIDE DE ALIMENTOS La pirámide nutricional es el sistema de agrupación de alimentos más extendido para conocer la variedad de alimentos y como debemos de consumirlos diariamente. La pirámide propone el consumo de los alimentos de forma proporcional a los escalones en los que están ubicados.
  • 12.
  • 13. RECOMENDACIONES La etapas pre-escolar, escolar y la adolescencia tienen una particular importancia en el establecimiento de los hábitos alimentarios. Por ser años de aprendizaje y formación, las costumbres adquiridas durante este periodo repercutirán a lo largo de toda la vida del individuo, por lo que es importante conocer las necesidades nutrimentales del niño en estas etapas de su vida. Las necesidades de energía varían de un niño a otro de acuerdo con su propio ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal. En la etapa infantil distinguimos tres etapas: Etapa Preescolar : 2 - 6 años Etapa Escolar : 6 - 12 años Etapa Adolescente:12 -18 años.
  • 14. En el período escolar se sigue produciendo un crecimiento estable. Durante esta etapa de la vida, niños y niñas crecen entre 5 y 7 cm y aumentan entre 2,5 y 3,5 kg por año respectivamente. Si el niño sube menos de 2 kilos o crece menos de 4 cm por año, debes ser controlado por un pediatra. Si esta subiendo mas de 5 kg por año, se debe revisar su alimentación y recomendar practicar una mayor actividad física. Se va desarrollando el gusto alimentario que depende, sobre todo, de las influencias socioculturales por lo que es necesario una adecuada supervisión familiar y educar a los niños en hábitos de vida saludables.
  • 15. Mantener la variedad y frecuencia adecuada de alimentos en la dieta. Establecer un patrón adecuado de distribución de comidas. 5 comidas al día (desayuno media mañana, comida, merienda y cena) manteniendo horarios regulares. El desayuno debe aportar el 25% de las necesidades energéticas diarias del niño. Un desayuno adecuado repercute positivamente sobre el comportamiento y rendimiento escolar. Debe incluir alimentos de al menos tres grupos básicos: lácteos, cereales y frutas. Se deben evitar las dietas monótonas. La dieta debe ser variada, en sabores, olores, colores y consistencias dentro del equilibro nutricional adecuado. Las comidas bien elaboradas estimulan la curiosidad y las ganas de comer del niño. Ingesta diaria de leche y productos lácteos (yogur, queso, postres lácteos).
  • 16. educir el consumo de alimentos con alto contenido en azúcar, grasa y sal como: bollería, zumos y refrescos azucarados, “snack”, chucherías. Estimular el consumo de productos ricos en hidratos de carbonos complejos (cereales, pan, legumbres, patatas). Incluir en la dieta del niño de frutas, verduras y pescados. Estimular que el niño coma por sí solo. Favorecer la actividad física, tanto en el colegio como en casa, incorporando la práctica de ejercicio a sus actividades de ocio evitando el sedentarismo (televisión, ordenador, etc.). MODELO DE DIETA A SEGUIR En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías. distribuidas de la siguiente manera: 50% de carbohidratos, 30% de lípidos y 20% de proteínas. La alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3 comidas principales y 2 colaciones.
  • 17. Comida. Constituye aproximadamente el 35- 40% de las necesidades nutricionales: • Es la comida fuerte del día, la comida debe ser complementaria o completada con la cena. • Hidratos de carbono: pan y tubérculos (pan, pasta, arroz ó papas) • Verduras • Alimentos proteicos (carne, pescado, huevo) • Fruta y lacteos • De postre, lo aconsejable es la fruta. • No hay que abusar de los dulces o postres preparados. Merienda: • No debe ser excesiva, pero tampoco es recomendable saltársela. • Incluir lácteos, fruta o zumos y bocadillo. • Evitar los refrescos azucarados. • Consumir ocasionalmente bollería, pero sin que se convierta en un hábito. • Evitar que el niño o la niña meriende delante de la televisión, ordenador o consola. Le distrae.
  • 18. Evalúa el estado nutricional utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC) que se calcula dividiendo el peso en kg por la estatura en metros al cuadrado. CLASIFICACIÓN: I.M.C: ≤18 DESNUTRICIÓN I.M.C. Entre 18,5 y 24, 9 NORMAL I.M.C. Entre 25 y 29,9 SOBREPESO I.M.C. >30 OBESIDAD IMC= kg/m2 Ej.: Calculo del IMC de una niña de 8 años que mide 1,30 m y pesa 28 Kg. 1,30 x 1,30 = 1,69 m2 IMC= 28/1,69 = 16,6 Esta niña tiene 16,6 Kg. por cada metro cuadrado de estatura, por lo tanto se ubica en el rango de peso normal.
  • 19. *
  • 20. A corto plazo: Alteraciones psicológicas y baja autoestima. Dificultades físicas para realizar deportes y otros juegos. A medio plazo: Incremento de la incidencia de enfermedades típicas de la población adulta: diabetes tipo 2,enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial. Baja autoestima, complejos y dificultades en las relaciones sociales. En las niñas, aumento del riesgo de sufrir anorexia y bulimia. A largo plazo: Aumento del riesgo de obesidad en la edad adulta. Predisposición a padecer enfermedades crónicas: cardiovasculares, diabetes, cáncer. Repercusiones a nivel psicológico, social y laboral.
  • 21. La correcta alimentación en la infancia proporciona un crecimiento óptimo y evita enfermedades en la edad adulta. El aporte calórico deberá ser equilibrado y repartido en cuatro comidas, en especial con un 25% de ingesta en el desayuno. La educación en nutrición y la formación de los profesionales y de los padres con el niño y/o adolescente, es un elemento clave en fomentar los hábitos saludables y la dieta equilibrada.