SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
DEFINICIÓN
➢Es una técnica con múltiples
ventajas en situaciones de urgencia
vital, da acceso vascular de urgencia
para la infusión de fármacos y
líquidos.
➢Cavidad medular “vena no
colapsable.”
➢Su uso no más de 24h.
ANATOMO -
FISIOLOGIA
Los huesos están compuestos de médula ósea en
las epífisis de
los huesos largos y en la parte central de los
huesos cortos, las cuales posee una
red de capilares sinusoides que drenan la sangre a
la circulación venosa general,
por lo que actúan de la misma manera que lo haría
una vena periférica.
ZONAS DE
PUNCIÓN
a) Extremo próximo de la tibia:
Localizar el punto
medio y orientar la aguja 1-2 cm.
distales a este punto, en la
porción ancha del hueso.
Pacientes menores de seis años
de edad y en recién nacidos.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Trombosis Pulmonar
(alteplasa-fibrinolítico).
• Hemorragia post – parto
masiva.
• Superficie distal de la tibia, en la unión ancha y plana de la tibia y el maléolo.
• A partir de los seis años de edad, el sitio de punción ideal se sitúa 2-3 cm. por encima del
maléolo tibial interno.
b) Extremo distal de la tibia:
Mayores de 3
años
Mayores de 6
años y
adultos.
c) Zona esternal: d) Zona humeral
• shock séptico endocarditis insuficiencia
tricúspidea grave (consumo de drogas
intravenosas).
Indicaciones
aquellas situaciones de riesgo vital en
las que no es posible obtener una vía
venosa periférica
Shock Anafilaxia
Hipovolemia
Quemadura Deshidratación
Obesidad Edemas Edemas
Politraumatizados Muestras
Hipotermia Sepsis
Sobredosis
Administración
Anestésica
Enf. Renal
Accidentes
Cetoacidosis
Ictus
Dialisis
OTRAS UNIDADES:
Emergencia
Servicio de urgencia
UCI
CONTRAINDI
CACIONES.
You can give a brief description of the
topic you want to talk about here. For
example, if you want to talk about
Mercury, you can say that it’s the
smallest planet in the entire System
ABSOLUTAS
Interrupción
vascular
RELATIVAS
RELATIVAS
PRECAUCIO
ES.
You can give a brief description of the
topic you want to talk about here. For
example, if you want to talk about
Mercury, you can say that it’s the
smallest planet in the entire System
Posibles
reacciones
alérgicas.
Alejar la
punta de la
aguja del
espacio
articular y la
placa
epifisaria.
Si el
paciente
está
consciente
administrar
anestesia
local.
Mantener la
aguja en todo
momento
perpendicular
al eje
longitudinal
óseo.
No
mantener
por un
periodo
mayor a 24
horas.
VENTAJAS
You can give a brief description of the
topic you want to talk about here. For
example, if you want to talk about
Mercury, you can say that it’s the
smallest planet in the entire System
COMPLICACIONES
El índice de complicaciones de esta
técnica invasiva es muy bajo.
MECÁNICAS
INFECCIOSAS
Abscesos
Osteomielitis
Sepsis
INFECCIOSAS
Abscesos
Osteomielitis
Sepsis
OTRAS
Embolia de grasa
Infección
Protesis
DURANTE
LA
PUNCIÓN
DURANTE
LA
ADMINISTR
ACIÓN DE
FÁRMACOS
O FLUIDOS
DURANTE
LA
ADMINISTR
ACIÓN DE
FÁRMACOS
O FLUIDOS
MATERIALES
DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA
Tiene una marca de posición
situada a 1 centímetro proximal a
la punta de la cánula de la aguja
proporcionando un punto de
referencia visual para determinar
la profundidad.
• Las puntas disponibles para
este dispositivo son:
- Trocar de 45 º (-T45).
- Lanceta de 35º (-l35).
- Punta de lápiz (-PP).
TIPOS DE DISPOSITIVOS
Algunos presentan roscas de profundidad regulables que permiten atornillar y ser
más precisos en la profundidad y otros carecen de roscas en los que la penetración
del catéter depende de la presión que ejerza sobre la base de la aguja.
• Colocación manual:
• Colocación mediante disparo o impacto dirigido:
En está categoría se distinguen dispositivos para acceso esternal y no esternal.
Inserción
esternal:
Inserción
no
esternales:
Permite la colocación del catéter de una
forma rápida y segura.
Son de un solo uso reservado
a la zona esternal.
Este sistema
inserta una aguja-
broca estéril con
un catéter de un
solo uso, facilita la
colocación del
catéter en el canal
medular.
Dispositivos de taladro recargable (EZ-IO):
MATERIALES A USAR :
Guantes estériles Equipo de venoclisis
Agujas espinales
Jeringa con suero fisiológico
Taladro Intraóseo EZ-IO y agujas de varios tamaños (Espinales – Aguja intraósea)
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO:
1.- Localización del punto de inserción: Si el paciente
está consciente habrá que anestesiar previamente la
zona. Y Apoyo de la pierna sobre una superficie firme.
2.- Lavado de manos.
3.- Limpieza de la piel con solución antiséptica.
4.- Colocación de guantes estériles.
5.- Sujetar la rodilla y realizar la inserción con la mano
no dominante.
6.- Agarrar firmemente el catéter en la palma de la
mano, apoyando el dedo índice a 1 cm de la punta de la
aguja para evitar profundizar mucho.
7.- Insertar la aguja perpendicularmente al hueso o
con un ángulo de 60o a 75º.
8.- Avanzar la aguja a través de la cortical ósea con un
movimiento rotatorio suave pero firme. En los
lactantes, la distancia entre la piel y la trabécula ósea
no es mayor de 1 cm.
9.- Desenroscar el extremo posterior de la aguja y retirar el
estilete.
10.- Aspirar con la jeringa de 10 ml y comprobar la extracción de
médula ósea.
11.- Fijación del catéter al miembro mediante un paquete de gasas
y esparadrapo de tela e inmovilización del miembro con una
férula y una venda.
12.- Inyección de 10 ml de solución fisiológica en caso de
producirse algún problema en el procedimiento debemos retirar
la aguja e intentarlo en otra extremidad.
13.- Si el proceso ha sido exitoso, conexión al sistema de perfusión
con alargadera y llave de tres vías, fijando el sistema a la piel.
14.- Retirar el acceso vascular intraoseo en cuanto logremos un
acceso intravenoso seguro.
CIRCULACION
DEL FARMACO
Administración de
fármaco
Canal venoso central a través de
las venas nutritivas y emisarias.
Medula ósea
Red rica de capilares
sinusoides
Desembocan
Drenan
Sistema venoso
general
CUIDADOS QUE
SE REALIZAN
V.I.O.
APÓSITOS OCLUSIVOS
(maceración de la piel)
INMOVILIZACIÓN
CATETER
PIELL
Uso: 24h.
Osteomielitis: + 24h
a). Antiséptico.
RETIRO DEL CATETER
b). Presión de 5 min
(gasa).
c). Observación de la
zona de punción en las
horas siguientes.
ADMINISTRACION
V.I.O
a). Sueros.
b). cristaloides
c). coloides
d). Sangre.
d). Fármacos.
se debe infundir en bolo 5-10 ml de
suero salino fisiológico para
cerciorarnos de su llegada a la
circulación sanguínea.
FÁRMACOS VIA INTRAOSEA
ANALGESICOS Fentanilo, sulfato de morfina.
ANTIBIOTICOS Ampicilina, cefotaxima.
ANTIRITMICOS Adrenalina, atropina, bretilio, digoxina,
dobutamina, dopamina, isoproterenol,
lidocaína, noradrenalina, propanolol.
FLUIDOS
Bicarbonato concentrados hematíes
contraste.
Radiológico dextrano 40 y 70.
Dextrosa 5%, glucosa 50%, manitol plasma
fresco.
Ringer lactato salino normal.
Salino hipertónico.
Sangre hipertónico.
Sangre total.
Seroalbúmina.
FÁRMACOS VIA INTRAOSEA
ANTIHIPERTENSIVOS Diazoxido, nitroprusiato.
RELAJANTES MUSCULARES Atracurio, pancuronio, succinilcolina,
vecuronio.
ANTICONVULSIONANTES Diazepam, fenitoína, fenobarbital,
midazolam, tiopental.
OTROS
Antitoxinas cloruro cálcico.
Dexametaxona.
Furosemida.
Gluconato cálcico.
Heparina, insulina, lopamidol, naloxona,
sulfopamida, vitamina b y vitamina c.
Muestras de sangre ……….como sodio, potasio, lactato, calcio
A los 30 minutos la médula ósea comienza a perder fiabilidad
para algunos parámetros como el magnesio, potasio y la glucosa
Analizar gases en sangre, pH, hematocrito y hemoglobina.
GRACIAS ☺

Más contenido relacionado

Similar a via intra osea.pdf

venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptxDIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
veterinariaarkagmail
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
Nidia Luna
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
4paulo74
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docxTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
ErikaRaquelCusmeBalt
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
vladybetancur1
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
Andreiita Pardo
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
AngelicamariaBustama3
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptxTECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
dave2912flores
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
Karla De León Vega
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
DiegoReyes929629
 
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdf
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdfJogacho Katherine-vía intraósea.pdf
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdf
KattyJogacho
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
GennyPatriciaJoyaRue
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
LESLIEALLPAS19
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 

Similar a via intra osea.pdf (20)

venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptxDIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
 
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docxTIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
TIEMPOS OPERATORIOS EN CIRUGIA MARIA JOSE GOMEZ SANCHEZ.docx
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptxTECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdf
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdfJogacho Katherine-vía intraósea.pdf
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdf
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

via intra osea.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA
  • 3. ➢Es una técnica con múltiples ventajas en situaciones de urgencia vital, da acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. ➢Cavidad medular “vena no colapsable.” ➢Su uso no más de 24h.
  • 5. Los huesos están compuestos de médula ósea en las epífisis de los huesos largos y en la parte central de los huesos cortos, las cuales posee una red de capilares sinusoides que drenan la sangre a la circulación venosa general, por lo que actúan de la misma manera que lo haría una vena periférica.
  • 7. a) Extremo próximo de la tibia: Localizar el punto medio y orientar la aguja 1-2 cm. distales a este punto, en la porción ancha del hueso. Pacientes menores de seis años de edad y en recién nacidos. • Tromboembolismo pulmonar. • Trombosis Pulmonar (alteplasa-fibrinolítico). • Hemorragia post – parto masiva.
  • 8. • Superficie distal de la tibia, en la unión ancha y plana de la tibia y el maléolo. • A partir de los seis años de edad, el sitio de punción ideal se sitúa 2-3 cm. por encima del maléolo tibial interno. b) Extremo distal de la tibia:
  • 9. Mayores de 3 años Mayores de 6 años y adultos. c) Zona esternal: d) Zona humeral • shock séptico endocarditis insuficiencia tricúspidea grave (consumo de drogas intravenosas).
  • 10. Indicaciones aquellas situaciones de riesgo vital en las que no es posible obtener una vía venosa periférica
  • 15.
  • 17. CONTRAINDI CACIONES. You can give a brief description of the topic you want to talk about here. For example, if you want to talk about Mercury, you can say that it’s the smallest planet in the entire System
  • 21. PRECAUCIO ES. You can give a brief description of the topic you want to talk about here. For example, if you want to talk about Mercury, you can say that it’s the smallest planet in the entire System
  • 22. Posibles reacciones alérgicas. Alejar la punta de la aguja del espacio articular y la placa epifisaria. Si el paciente está consciente administrar anestesia local. Mantener la aguja en todo momento perpendicular al eje longitudinal óseo. No mantener por un periodo mayor a 24 horas.
  • 23. VENTAJAS You can give a brief description of the topic you want to talk about here. For example, if you want to talk about Mercury, you can say that it’s the smallest planet in the entire System
  • 24.
  • 25. COMPLICACIONES El índice de complicaciones de esta técnica invasiva es muy bajo.
  • 34. DESCRIPCIÓN DE LA AGUJA Tiene una marca de posición situada a 1 centímetro proximal a la punta de la cánula de la aguja proporcionando un punto de referencia visual para determinar la profundidad. • Las puntas disponibles para este dispositivo son: - Trocar de 45 º (-T45). - Lanceta de 35º (-l35). - Punta de lápiz (-PP).
  • 35. TIPOS DE DISPOSITIVOS Algunos presentan roscas de profundidad regulables que permiten atornillar y ser más precisos en la profundidad y otros carecen de roscas en los que la penetración del catéter depende de la presión que ejerza sobre la base de la aguja. • Colocación manual:
  • 36. • Colocación mediante disparo o impacto dirigido: En está categoría se distinguen dispositivos para acceso esternal y no esternal. Inserción esternal: Inserción no esternales: Permite la colocación del catéter de una forma rápida y segura. Son de un solo uso reservado a la zona esternal.
  • 37. Este sistema inserta una aguja- broca estéril con un catéter de un solo uso, facilita la colocación del catéter en el canal medular. Dispositivos de taladro recargable (EZ-IO):
  • 38. MATERIALES A USAR : Guantes estériles Equipo de venoclisis Agujas espinales Jeringa con suero fisiológico Taladro Intraóseo EZ-IO y agujas de varios tamaños (Espinales – Aguja intraósea)
  • 40. PROCEDIMIENTO: 1.- Localización del punto de inserción: Si el paciente está consciente habrá que anestesiar previamente la zona. Y Apoyo de la pierna sobre una superficie firme. 2.- Lavado de manos. 3.- Limpieza de la piel con solución antiséptica. 4.- Colocación de guantes estériles. 5.- Sujetar la rodilla y realizar la inserción con la mano no dominante. 6.- Agarrar firmemente el catéter en la palma de la mano, apoyando el dedo índice a 1 cm de la punta de la aguja para evitar profundizar mucho. 7.- Insertar la aguja perpendicularmente al hueso o con un ángulo de 60o a 75º. 8.- Avanzar la aguja a través de la cortical ósea con un movimiento rotatorio suave pero firme. En los lactantes, la distancia entre la piel y la trabécula ósea no es mayor de 1 cm.
  • 41. 9.- Desenroscar el extremo posterior de la aguja y retirar el estilete. 10.- Aspirar con la jeringa de 10 ml y comprobar la extracción de médula ósea. 11.- Fijación del catéter al miembro mediante un paquete de gasas y esparadrapo de tela e inmovilización del miembro con una férula y una venda. 12.- Inyección de 10 ml de solución fisiológica en caso de producirse algún problema en el procedimiento debemos retirar la aguja e intentarlo en otra extremidad. 13.- Si el proceso ha sido exitoso, conexión al sistema de perfusión con alargadera y llave de tres vías, fijando el sistema a la piel. 14.- Retirar el acceso vascular intraoseo en cuanto logremos un acceso intravenoso seguro.
  • 42.
  • 44. Administración de fármaco Canal venoso central a través de las venas nutritivas y emisarias. Medula ósea Red rica de capilares sinusoides Desembocan Drenan Sistema venoso general
  • 46. APÓSITOS OCLUSIVOS (maceración de la piel) INMOVILIZACIÓN CATETER PIELL Uso: 24h. Osteomielitis: + 24h
  • 47. a). Antiséptico. RETIRO DEL CATETER b). Presión de 5 min (gasa). c). Observación de la zona de punción en las horas siguientes.
  • 49. a). Sueros. b). cristaloides c). coloides d). Sangre. d). Fármacos. se debe infundir en bolo 5-10 ml de suero salino fisiológico para cerciorarnos de su llegada a la circulación sanguínea.
  • 50. FÁRMACOS VIA INTRAOSEA ANALGESICOS Fentanilo, sulfato de morfina. ANTIBIOTICOS Ampicilina, cefotaxima. ANTIRITMICOS Adrenalina, atropina, bretilio, digoxina, dobutamina, dopamina, isoproterenol, lidocaína, noradrenalina, propanolol. FLUIDOS Bicarbonato concentrados hematíes contraste. Radiológico dextrano 40 y 70. Dextrosa 5%, glucosa 50%, manitol plasma fresco. Ringer lactato salino normal. Salino hipertónico. Sangre hipertónico. Sangre total. Seroalbúmina.
  • 51. FÁRMACOS VIA INTRAOSEA ANTIHIPERTENSIVOS Diazoxido, nitroprusiato. RELAJANTES MUSCULARES Atracurio, pancuronio, succinilcolina, vecuronio. ANTICONVULSIONANTES Diazepam, fenitoína, fenobarbital, midazolam, tiopental. OTROS Antitoxinas cloruro cálcico. Dexametaxona. Furosemida. Gluconato cálcico. Heparina, insulina, lopamidol, naloxona, sulfopamida, vitamina b y vitamina c.
  • 52. Muestras de sangre ……….como sodio, potasio, lactato, calcio A los 30 minutos la médula ósea comienza a perder fiabilidad para algunos parámetros como el magnesio, potasio y la glucosa Analizar gases en sangre, pH, hematocrito y hemoglobina.