SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
                       
 La Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994,
  establece los métodos, técnicas y criterios de
  operación del Sistema Nacional de Salud,

 Las enfermedades bucales de mayor prevalencia,
  son: la caries dental y la enfermedad periodontal.
PREVENCION           DE ENFERMEDADES
                    BUCALES

                         
 Protección especifica
 • Caries dental (protección contra)
 • Enfermedad periodontal
 • Lesión de tejidos blandos y óseos
 • Maloclusiones
 • Fluorosis dental
DIAGNÓSTICO

                         
 Se debe establecer mediante la aplicación del método
  epidemiológico, el método clínico y los auxiliares de
  diagnóstico que juzgue necesario.
Método Epidemiológico.
         
 Debe emplearse como base de los planes y
  programas institucionales.
 Se orientan a la descripción y el análisis de las
  enfermedades bucales más
  importantes, considerando factores de
  magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y
  oportunidad para su atención
Método Clínico.
              
 Incluye los siguientes aspectos:
 Ficha de identificación, interrogatorio, padecimiento
  actual, exploración visual, manual e instrumentada
  del aparato estomatognático en su conjunto.
 Exploración, inspección, palpación, percusión,
  sondaje, movilidad y transiluminación del órgano
  dentario, así como la valoración de signos y síntomas
  clínicos de la entidad patológica.
Auxiliares de diagnostico
                         
 Los datos recabados durante el diagnóstico clínico
  deben quedar registrados en la historia clínica.
 La historia clínica debe actualizarse por medio de las
  notas de evolución.
El expediente clínico debe
         contar con:
                         
 a) Historia clínica (que contenga historia personal y
  familiar de antecedentes patológicos y no
  patológicos)
 b) Padecimiento actual
 c) Odontograma
 d) Diagnóstico y tratamiento
 e) Informe de estudios de gabinete y laboratorio

OBJETIVO
                 
 La Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-
  2002 establece la clasificación de los residuos
  peligrosos biológico-infecciosos así como las
  especificaciones para su manejo.
ENVASADO

Tipo de
residuo
              Características              Edo.
                                            físico
                                                      Envasado    Color


Sangre        Derivados no comerciales como Liquido   Recipientes Rojo
              células progenitoras, hemato-           herméticos
              poyéticas, fracciones celulares o
              acelulares de sangre resultante.
Cultivos y    Generados en procedimiento de Solidos   Bolsas de   Rojo
cepas de      diagnóstico e investigación y en        plástico
agentes       la producción de
infecciosos   agentes biológico-infecciosos.
              Utensilios usados para contener,
              transferir, inocular y mezclar
              cultivos.
Patológicos   Tejidos, órganos y partes que se  Solido     Bolsas de     Amarillo


                                    
              extirpan o remueven durante las   Líquidos   plástico      Amarillo
              necropsias, la cirugía                       Recipientes
              u otra intervención y que no se              herméticos
              encuentren en formol. Muestras
              biológicas para análisis químico,
              microbiológico, citológico e
              histopatológico, excluyendo orina
              y excremento. Cadáveres y partes
              de animales que fueron inoculados
              con agentes enteropatógenos.
Residuos no Recipientes desechables que        Solidos    Bolsas de     Rojo
anatómicos contengan sangre líquida.
            Materiales de curación            Líquidos   plástico
                                                          Recipientes
                                                                        Rojo

            empapados, saturados o gotea-                 herméticos
            ndo sangre, líquido sinovial,
            pericárdico, pleural,
            cefalorraquídeo o liquido
            peritoneal. Materiales desechables
            que contengan esputo,
            secreciones pulmonares y
            cualquier material usado para
            contener estos, de pacientescon
            enfermedades infecciosas.

Objetos     Los que estuvieron en contacto      Solidos   Recipientes   Rojo
punzo-      con personas, animales o sus                  rígidos
cortantes   muestras biológicas durante el
            diagnóstico y tratamiento,
            únicamente: tubos capilares,
            navajas, lancetas, agujas de
            jeringas desechables, agujas
            hipodérmicas, de sutura, de
            acupuntura y para tatuaje,
            bisturíes y estiletes de catéter,
            excepto material de vidrio roto.
MANEJO          DE        LOS        RPBI:
                    
El manejo es un conjunto de operaciones
que incluyen la identificación, separación,
envasado,     almacenamiento,       acopio,
recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los Residuos
Peligrosos Biológico-Infecciosos.

 Identificación de los residuos: Deben
estar marcadas con el símbolo universal
de riesgo biológico y contar con la
leyenda “Residuos Peligrosos Líquidos,
sólidos o punzo cortantes biológico-
infecciosos” según sea el caso.
Almacenamiento temporal:       Se debe
                  
destinar un área para el almacenamiento
temporal, que este separada de otras
áreas, techada y con fácil acceso, que
cuente con señalamientos y letreros
alusivos a su peligrosidad
Recolección y transporte externo
                
Solo podrán recolectarse los residuos
que cumplan con el envasado,
embalado, etiquetado y rotulado
conforme      a        la      NOM.
Los RPBI, no deben ser compactados
durante su recolección y transporte.
Tratamiento: Los RPBI, deben ser tratados
por métodos físicos o químicos, que
garanticen      la     eliminación       de
microrganismos patógenos y deben hacerse
irreconocibles para su disposición final.
 Disposición final: Los RPBI, tratados e
irreconocibles podrán disponerse como
residuos no peligrosos en sitios autorizados
por     las    autoridades     competentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos  Germán Alejandro Aguilar Castillón ...Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos  Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Germán Aguilar
 
MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B
YessicaMartinRodrigu
 
manejo de rpbi
manejo de rpbimanejo de rpbi
manejo de rpbi
Mildred Torres
 
Rpbi nerio
Rpbi nerioRpbi nerio
Rpbi nerio
IMSS
 
Manejo de rpbi[1]
Manejo de rpbi[1]Manejo de rpbi[1]
Manejo de rpbi[1]
Viridiana Perez
 
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-087-ECOL-SSA1-2002NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
dagaool
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
CarolinaRamirez299
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
Zulema Galvan
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
Nosé Quien
 
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Manejo adecuado de  R.p.b.i.Manejo adecuado de  R.p.b.i.
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Alfredo Adony
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
Julio Eduardo Covarrubias
 
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososRPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
Osvaldo Mendoza
 
Manejo residuos biologicos
Manejo residuos biologicosManejo residuos biologicos
Manejo residuos biologicos
KGEIN7
 
La norma oficial 087
La norma oficial 087La norma oficial 087
La norma oficial 087
Patch Carson
 
Manejo residuospeligrosos
Manejo residuospeligrososManejo residuospeligrosos
Manejo residuospeligrosos
lukua2009
 
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios CataluñaGestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
Juan Carlos Moreira Avilés
 
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOSPRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
Eduardo Valencia
 
Investigación manejo de desechos infectocontagiosos
Investigación manejo de desechos infectocontagiososInvestigación manejo de desechos infectocontagiosos
Investigación manejo de desechos infectocontagiosos
Juanka Ramirez
 
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciososNOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
Levy Kinney
 

La actualidad más candente (20)

Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos  Germán Alejandro Aguilar Castillón ...Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos  Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
Residuo Peligrosos Biológico Infecciosos Germán Alejandro Aguilar Castillón ...
 
MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B
 
manejo de rpbi
manejo de rpbimanejo de rpbi
manejo de rpbi
 
Rpbi nerio
Rpbi nerioRpbi nerio
Rpbi nerio
 
Manejo de rpbi[1]
Manejo de rpbi[1]Manejo de rpbi[1]
Manejo de rpbi[1]
 
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-087-ECOL-SSA1-2002NOM-087-ECOL-SSA1-2002
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
NOM 087 RPBI
NOM 087 RPBINOM 087 RPBI
NOM 087 RPBI
 
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Manejo adecuado de  R.p.b.i.Manejo adecuado de  R.p.b.i.
Manejo adecuado de R.p.b.i.
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
 
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososRPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
 
Manejo residuos biologicos
Manejo residuos biologicosManejo residuos biologicos
Manejo residuos biologicos
 
La norma oficial 087
La norma oficial 087La norma oficial 087
La norma oficial 087
 
Manejo residuospeligrosos
Manejo residuospeligrososManejo residuospeligrosos
Manejo residuospeligrosos
 
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios CataluñaGestión de residuos sanitarios Cataluña
Gestión de residuos sanitarios Cataluña
 
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOSPRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
PRESENTACION GENRAL DE PROYECTOS
 
Investigación manejo de desechos infectocontagiosos
Investigación manejo de desechos infectocontagiososInvestigación manejo de desechos infectocontagiosos
Investigación manejo de desechos infectocontagiosos
 
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciososNOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
 

Similar a APLICACION E INTERPRETACION DE LAS NORMAS 0.13 Y 0.7

MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
font Fawn
 
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
desiderioramon846
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Jazminpineda8
 
RPBI.pptx
RPBI.pptxRPBI.pptx
R.p.b.i
R.p.b.iR.p.b.i
R.p.b.i
cinthiameza3
 
Residuos bioseguridad
Residuos bioseguridadResiduos bioseguridad
Residuos bioseguridad
Raquel Espiritu Porras
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
CarolinaRamirez299
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciososResiduos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Brenda Alvarado
 
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptxELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
EDITNILBAQUINTOALLCA1
 
Manejo de residuos peligrosos RPBI
Manejo de residuos peligrosos  RPBIManejo de residuos peligrosos  RPBI
Manejo de residuos peligrosos RPBI
FR GB
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
Ivy M de L
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
MaroMusan
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
dcva
 
manejo-residuos-peligrosos.pdf
manejo-residuos-peligrosos.pdfmanejo-residuos-peligrosos.pdf
manejo-residuos-peligrosos.pdf
ssuser800ffe
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
RPBI
RPBIRPBI
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdfSEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
FlorMartinezYajahuan
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Jorge Lana Cisneros
 

Similar a APLICACION E INTERPRETACION DE LAS NORMAS 0.13 Y 0.7 (20)

MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
 
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
 
RPBI.pptx
RPBI.pptxRPBI.pptx
RPBI.pptx
 
R.p.b.i
R.p.b.iR.p.b.i
R.p.b.i
 
Residuos bioseguridad
Residuos bioseguridadResiduos bioseguridad
Residuos bioseguridad
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciososResiduos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
 
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptxELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
 
Manejo de residuos peligrosos RPBI
Manejo de residuos peligrosos  RPBIManejo de residuos peligrosos  RPBI
Manejo de residuos peligrosos RPBI
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
manejo-residuos-peligrosos.pdf
manejo-residuos-peligrosos.pdfmanejo-residuos-peligrosos.pdf
manejo-residuos-peligrosos.pdf
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdfSEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
SEMANA_3_-_NORMAS_INTERNACIONALES_DE_BIOSEGURIDAD_1.pdf
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

APLICACION E INTERPRETACION DE LAS NORMAS 0.13 Y 0.7

  • 1.
  • 2. OBJETIVO   La Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, establece los métodos, técnicas y criterios de operación del Sistema Nacional de Salud,
  • 3.   Las enfermedades bucales de mayor prevalencia, son: la caries dental y la enfermedad periodontal.
  • 4. PREVENCION DE ENFERMEDADES BUCALES   Protección especifica  • Caries dental (protección contra)  • Enfermedad periodontal  • Lesión de tejidos blandos y óseos  • Maloclusiones  • Fluorosis dental
  • 5. DIAGNÓSTICO   Se debe establecer mediante la aplicación del método epidemiológico, el método clínico y los auxiliares de diagnóstico que juzgue necesario.
  • 6. Método Epidemiológico.   Debe emplearse como base de los planes y programas institucionales.  Se orientan a la descripción y el análisis de las enfermedades bucales más importantes, considerando factores de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y oportunidad para su atención
  • 7. Método Clínico.   Incluye los siguientes aspectos:  Ficha de identificación, interrogatorio, padecimiento actual, exploración visual, manual e instrumentada del aparato estomatognático en su conjunto.  Exploración, inspección, palpación, percusión, sondaje, movilidad y transiluminación del órgano dentario, así como la valoración de signos y síntomas clínicos de la entidad patológica.
  • 8. Auxiliares de diagnostico   Los datos recabados durante el diagnóstico clínico deben quedar registrados en la historia clínica.  La historia clínica debe actualizarse por medio de las notas de evolución.
  • 9. El expediente clínico debe contar con:   a) Historia clínica (que contenga historia personal y familiar de antecedentes patológicos y no patológicos)  b) Padecimiento actual  c) Odontograma  d) Diagnóstico y tratamiento  e) Informe de estudios de gabinete y laboratorio
  • 10.
  • 11. OBJETIVO   La Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1- 2002 establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
  • 12. ENVASADO Tipo de residuo Características  Edo. físico Envasado Color Sangre Derivados no comerciales como Liquido Recipientes Rojo células progenitoras, hemato- herméticos poyéticas, fracciones celulares o acelulares de sangre resultante. Cultivos y Generados en procedimiento de Solidos Bolsas de Rojo cepas de diagnóstico e investigación y en plástico agentes la producción de infecciosos agentes biológico-infecciosos. Utensilios usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos.
  • 13. Patológicos Tejidos, órganos y partes que se Solido Bolsas de Amarillo  extirpan o remueven durante las Líquidos plástico Amarillo necropsias, la cirugía Recipientes u otra intervención y que no se herméticos encuentren en formol. Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histopatológico, excluyendo orina y excremento. Cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos.
  • 14. Residuos no Recipientes desechables que Solidos Bolsas de Rojo anatómicos contengan sangre líquida. Materiales de curación  Líquidos plástico Recipientes Rojo empapados, saturados o gotea- herméticos ndo sangre, líquido sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo o liquido peritoneal. Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener estos, de pacientescon enfermedades infecciosas.
  • 15.  Objetos Los que estuvieron en contacto Solidos Recipientes Rojo punzo- con personas, animales o sus rígidos cortantes muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturíes y estiletes de catéter, excepto material de vidrio roto.
  • 16. MANEJO DE LOS RPBI:  El manejo es un conjunto de operaciones que incluyen la identificación, separación, envasado, almacenamiento, acopio, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
  • 17.  Identificación de los residuos: Deben estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y contar con la leyenda “Residuos Peligrosos Líquidos, sólidos o punzo cortantes biológico- infecciosos” según sea el caso.
  • 18. Almacenamiento temporal: Se debe  destinar un área para el almacenamiento temporal, que este separada de otras áreas, techada y con fácil acceso, que cuente con señalamientos y letreros alusivos a su peligrosidad
  • 19. Recolección y transporte externo  Solo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado, etiquetado y rotulado conforme a la NOM. Los RPBI, no deben ser compactados durante su recolección y transporte.
  • 20. Tratamiento: Los RPBI, deben ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la  eliminación de microrganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición final. Disposición final: Los RPBI, tratados e irreconocibles podrán disponerse como residuos no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.