SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SUBPROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS
Participantes:
Prof. Tulio Anzola
Prof. Nelly Chiquito
Prof. Maylett Castillo
Prof. Elizabeth Guerrero
Facilitadora:
Dra. Mélida Bermúdez
Maracaibo, junio 2012
Se podría decir que la evaluación es un proceso que
facilita la identificación, la recolección y la
interpretación de informaciones útiles a los
encargados de tomar decisiones y a los
responsables de la ejecución y gestión de los
programas (Abdala, 2002).
Por lo tanto la evaluación es el proceso que se lleva
a cabo mediante observación directa, seguimiento,
monitoreo y registro de las acciones, y gestión,
antes y durante la ejecución del proyecto así como
de su resultado.
COHERENCIA, donde se analiza en función del grado
de integración lógica de los distintos componentes del
proyecto (Objetivos, actividades, recursos, indicadores,
factores externos y otros )
PERTINENCIA, donde se analiza la capacidad del proyecto para dar
respuesta a las necesidades o problemas reales de los grupos y sujetos
involucrados. En esta instancia debemos considerar también los
recursos disponibles para lograr los objetivos.
RELEVANCIA, donde analizamos el grado de significado de las
acciones y resultados para los sujetos involucrados en el proyecto. Se
entiende así que un proyecto es relevante cuando resulta ser
significativo para las personas hacia quienes están dirigidas las
acciones de cambio.
Costo- beneficio
Basado en un principio económico que en
términos generales, sostiene que un proyecto es
exitoso si el beneficio que genera la inversión en
un período determinado, es mayor que la que se
puede obtener con otra alternativa durante el
mismo período. Por otra parte considera que un
proyecto es más efectivo cuando logra sus
productos con un menor costo y los beneficios
sociales obtenidos son mayores que la inversión
realizada.
Eficiencia
La evaluación de la eficiencia de los proyectos tiene
como objeto el análisis de los recursos o insumos
utilizados para realizar las actividades y obtener los
resultados o productos esperados. Un proyecto es
eficiente si ha tenido un adecuado gasto y no ha
producido déficit en su operación. Es decir, si ha
optimizado el uso de los recursos materiales y humanos
de los que dispone.
En función del momento de realización
y los objetivos que persigue
Evaluación Ex - Ante
Se realiza previo al comienzo del proyecto, tomando en
cuenta factores anticipados en el proceso decisorio.
Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales
para una decisión crucial cualitativa: si el proyecto debe
o no implementarse.
Evaluación Ex - Post
Se lleva a cabo cuando el proyecto ya está en ejecución
o ha concluido y las decisiones se adoptan a base de
los resultados efectivamente alcanzados. En este ultimo
caso busca ver el uso futuro de la experiencia realizada.
DIAGRAMA PROCESO DE EVALUACION
EX-ANTE
ADMISIBILIDADADMISIBILIDAD
ADMISIBLEADMISIBLE
NO ADMISIBLENO ADMISIBLE
EVALUACION
TÉCNICA
(Coherencia,
pertinencia,
relevancia )
EVALUACION
TÉCNICA
(Coherencia,
pertinencia,
relevancia )
Técnicamente elegibleTécnicamente elegible
Técnicamente no elegibleTécnicamente no elegible
Evaluación en función de quien la realiza
Evaluación Externa
La realizan personas ajenas a la organización,
generalmente son evaluadores con mayor experiencia en
actividades de esta especie. Se considera una evaluación
más objetiva por ser realizada por alguien que no pertenece
a la organización.
Evaluación Interna
El evaluador es una persona parte del proyecto. Tiene un
aspecto positivo porque debería existir colaboración del
equipo, pero puede ser poco objetiva debido a que el
evaluador no seria imparcial.
Evaluación Mixta
Se combina la evaluación externa y la evaluación interna.
Esto permite que evaluadores externos realicen su trabajo en
estrecho contacto y con la participación de los miembros del
proyecto a evaluar.
Evaluación Participativa
En esta evaluación también son consultados los
beneficiarios(población objetivo). El objetivo es minimizar la
distancia que existe entre el evaluador y los beneficiarios. Se
utiliza particularmente para pequeños proyectos.
Criterios de rigor en evaluación de
proyectos
Se debe reducir la subjetividad individual, mediante el
apoyo en la intersubjetividad
(diversos sujetos con diferentes puntos de vista).
Podemos utilizar la “triangulación”, entre:
Abordajes cuantitativos
y cualitativos
Técnicas
Actores
Modelo experimental clásico.
Exige seleccionar aleatoriamente una muestra que se
divide, también aleatoriamente, en dos submuestras, el
grupo con proyecto o población beneficiaria (grupo
experimental) y el grupo sin proyecto (grupo de control).
Estas submuestras se seleccionan antes de iniciarse la
operación del proyecto (en la situación de línea de base)
y deben diferir sólo en que la primera recibe los bienes o
servicios del proyecto y la segunda no.
Tomando en cuenta la selección aleatoria de ambos
grupos, las diferencias iniciales entre ellos, si las hay,
debieran ser mínimas. Es decir, entre X e Y no deben
existir diferencias estadísticamente significativas.
La lógica de este modelo es idéntica a la del experimental clásico. Se
efectúan mediciones en las líneas de base (LB) y de comparación (LC) y
luego se comparan las diferencias. La distinción radica en que la
pertenencia al grupo con o sin proyecto no se determina aleatoriamente.
La selección se realiza en función de las variables de mayor relevancia en
relación al objetivo de impacto perseguido.
Este modelo es útil cuando se desea evaluar un proyecto durante su
operación y ya se han elegido los "beneficiarios" y los "no beneficiarios".
Si se quiere evaluar un programa de alimentación escolar que está en
funcionamiento, se pueden comparar los niños que asisten a los
comedores escolares con los que, teniendo las mismas características
de déficit nutricional y nivel socio-económico, no asisten, sea por
automarginación, sea porque en su escuela no opera el programa.
Este diseño no permite eliminar el efecto del contexto y, por tanto,
tampoco es posible determinar en qué medida los cambios registrados
son imputables al proyecto.
Es posible aumentar la confiabilidad de la estimación a través de la
incorporación de variables de control. Es decir, hacer que los dos
grupos sean los más parecidos posible en todas las variables externas
al proyecto que pudieran incidir en el impacto
Series temporales
Si se cuenta con información sobre indicadores de cambio en un
conjunto de períodos previos y posteriores al proyecto, es posible
hacer un análisis de series temporales, para extraer conclusiones sobre
los efectos imputables al mismo.
Para ello, se construyen curvas sobre la base de mediciones periódicas
efectuadas "antes", "durante" y "después" de la realización del
proyecto. Según las formas que éstas adopten se trata de determinar la
magnitud del impacto que el proyecto produjo.
La siguiente gráfica ilustra un ejemplo de las series temporales.
Caso 1. La función de la variable objetivo (x) es monótonamente
creciente y el proyecto no la ha modificado en absoluto.
Caso 2. La curva (+) indica que hubo cambios durante el
proyecto, pero lo mismo ocurre antes y después de éste, lo que
implica que el proyecto no puede ser considerado como la causa
de los mismos.
Caso 3. Es el único (o) donde los cambios son, en principio,
atribuibles al proyecto.
En términos estrictos, con este modelo no es posible aislar los
efectos imputables al proyecto. Es el clásico problema de
establecer la causalidad sin disponer de instrumentos que
controlen los diferentes tipos de variables que la afectan. En el
caso 3, sin embargo, cabe asumir que el proyecto es la causa del
impacto porque ni antes ni después del proyecto se produjeron
cambios, pero no se prueba que el impacto no haya sido
producido por una o más variables exógenas.
En ocasiones, es posible definir un grupo de control, que
permite la comparación de los resultados del proyecto
("después"), sin que sea posible contar con información
sobre la línea de base.
Este modelo no controla la posibilidad de que hubiesen
diferencias significativas entre los grupos en la línea de
base. Este efecto se puede disminuir incorporando
variables de control para generar dos grupos que sólo se
diferencien en su pertenencia o no al proyecto.
Cuando se evalúa un programa (que incluye un conjunto de
proyectos con iguales objetivos de impacto), el análisis
incluye:
1 La comparación de sus impactos reales (de cada uno),
utilizando su posición en una distribución de frecuencias
(como se indica en el capítulo de monitoreo) y
2 El estudio de la asociación observada entre distintas
variables independientes y el impacto (como dependiente).
Esto permitiría conocer el grado en que cada una influye en el
impacto alcanzado.
Como variables independientes se pueden incluir: costo
(unitario y por tipo de recurso), focalización, cobertura, tipo y
calidad de los productos, ejecutor o tipo de población objetivo,
por ejemplo.
Diagrama de flujo del proceso de monitoreo
Evaluación
Ex-antes
Asignación
de Proyecto
y
supervisión
Cierre del
Proyecto
Evaluación
Impacto
Desembol
sos
Operación
(informe)
Ejecución
(informe)
Formali
zación
Visitas
en
terreno
Proyecto
terminado?
Aprobación
informe
Informe
me de
cierre
Infor
mes de
visitas
en
terreno
si
no
no
si
En términos metodológicos se caracteriza por estudiar
aquellos fenómenos observables y susceptibles de
medición. El rigor y credibilidad científica se basan en la
validez interna. Los procedimientos más utilizados son el
control experimental, la observación sistemática del
comportamiento y la correlación de las variables.
En general se atribuye este enfoque a los estudios
realizados en las ciencias físico –naturales, puesto que, por
diferentes que sean sus objetos de estudio, generalmente
utilizan procedimientos de naturaleza cuantitativa, aptos
para ser formalizados matemáticamente. En ciencias
sociales, la particularidad del objeto de estudio es la que
impone la consideración cuantitativa y la impide en otros.
Desde esta perspectiva,
resulta necesario desarrollar la objetividad para alcanzar
resultados válidos, sistemáticos y confiables.
Ha sido el modelo que muestra mayor utilización.
Por lo general se emplea cuando los beneficios de
un proyecto son fácilmente identificables. Se basa
en la cuantificación de
los costos y beneficios monetarios actualizados a
precios de mercado de un proyecto específico, esto
como resultado de la integración de los beneficios
en una sola unidad de medida que en este caso es
monetaria. En este sentido, este análisis compara
los beneficios y los costos de un proyecto
particular, es por ello que se ha utilizado con gran
éxito en los proyectos económicos.
El modelo costo – efectividad, es una variación del modelo
anterior que intenta superar las dificultades constatadas en el
modelo costo – beneficio, sin embargo, ambos análisis buscan
maximizar el logro de los objetivos de un proyecto. La
diferencia más notoria respecto del modelo anterior es que
vincula una variable nueva cual es, el impacto. Así, la
efectividad se relacionada con aquella en la medida que importa
mucho más detectar si el proyecto tiene efectos o no sobre la
población objetivo y selecciona la alternativa más adecuada.
En este modelo se espera que los beneficios logrados con un
proyecto sean económicamente menos costosos, por tanto su
finalidad es comparar las alternativas, según sus costos
unitarios o totales, y luego seleccionar la solución de menor
costo, esto es lo que se denomina Criterio de Mínimo Costo.
Se basan en paradigmas interpretativos o comprensivos,
cuyo propósito es “establecer el significado de las acciones
y actividades que se desarrollan dentro del proyecto; su
enfoque es global, holístico, sin referencia a factores
causales ni a variables particulares. Estos últimos utilizan
preferentemente información cualitativa.
Sin duda, la aplicación de estos modelos al momento de
evaluar no es lineal, puesto que en la dinamicidad de la
realidad social, no siempre será posible ceñir lo que
teóricamente se propone en su formulación. Por ello, algunos
modelos de evaluación incorporan elementos de ambos
modelos, básicamente dependiendo de los objetivos que
persiguen. Dentro de estos modelos es posible distinguir los
siguientes.
(Contexto, Insumo, Proceso, Producto)
En este modelo se define la evaluación como “un proceso
destinado a delinear, obtener y proporcionar informaciones
útiles para el juzgamiento o ponderación de decisiones
alternativas”10, es decir, es un proceso generador de
información útil para la toma de decisiones, desde el
planeamiento de la idea (proyecto), pasando por la
estructuración relativa a la puesta en marcha y también
decisiones de reciclaje. A su vez, este modelo está formado
por el conjunto de cuatro tipos de evaluación: evaluación
contextual, de insumos, de procesos y del producto.
Este modelo fue desarrollado por Michael Quinn Patton11
plantea la superación de la oposición existente entre un
paradigma que privilegia los diseños experimentales con
mediciones cuantitativas y otro que privilegia un diseño
holístico y el uso de datos cualitativos, señalando que el
debate entre paradigmas debiera ser reemplazado por un
paradigma de elecciones, que permita reconocer el uso del
método más adecuado para la situación específica. En este
modelo, la evaluación se inicia con la identificación y
organización de las personas que toman las decisiones
importantes de un proyecto, como también de las personas
que utilizarán la información obtenida por la evaluación. La
focalización está referida a la definición de preguntas
relevantes y la decisión sobre los métodos de recolección y
análisis de datos.
Modelo que fue propuesto por Elliot W. Eisner, quién afirma
que “sólo un experto que ha pasado toda una vida en el
campo puede proporcionar evaluaciones mediante el uso
sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de
la experiencia previa y la refinación de ideas perspicaces o
intuiciones que serían imposibles de obtener de otra forma”.
Utiliza una metodología que combina la experiencia con la
crítica; la experiencia constituye el medio a través del cual
“las cuestiones de confiabilidad y validez pueden manejarse
por la corroboración estructural (validación mutua de una
parte de los datos por el resto, siendo sustentada la
totalidad por las partes que la constituyen); y por la
adecuación referencial (la existencia de una relación entre lo
que dice el crítico educativo y el objeto de su crítica)”
El modelo de la evaluación iluminativa, fue desarrollado por M.
R. Parlett y D. E. Hamilton en 1976, planteándose como un
enfoque alternativo al paradigma cuantitativo, privilegiando los
métodos naturalistas centrados en la descripción y la
interpretación.
Representa un enfoque cultural, etnográfico y holístico,
centrado fundamentalmente en realizar una interpretación
“mediante los significados que tales procesos (conductas
personales, interacciones, etc.) tienen para los autores que
participan en un proyecto”.
Luego de definir el problema y objetivo, es necesario conocer los
productos. Se entiende por estos los bienes y servicios finales que
son entregados a los beneficiarios (un hospital, plan de
alimentación, etc.). La tecnología desde la cual se va a producir va a
definir los insumos necesarios para esta producción (humanos,
materiales y tecnológicos) y la organización racional de los insumos
para alcanzar sus fines son los procesos. Finalmente, dentro del
mismo proceso de producción aparecen efectos, que son las
reacciones de la población ante la aparición del producto, permiten
medir el grado de producción y conocer el impacto, todo de forma
parcial.
Para lograr que los productos tengan el impacto esperado,
estos deben ser sustentables (existencia de insumos bien
instalados para la producción) y sostenibles (que los
impactos perduren en el tiempo).
El impacto es entendido en el texto como la magnitud del
cambio en el problema detectado gracias a la implementación
del proyecto. Este se mide comparando la situación inicial (LB
[línea de base]) con la situación actual (LC [línea de
comparación) y no siempre resulta ser una relación lineal (más
inversión no significa mejores condiciones).
Hay que recordar que los proyectos sociales intentan
intervenir en la situación de equidad, entendiendo esta como
la entrega de beneficios a una población que no podía acceder
a estos por su propia cuenta como producto de una situación
de desigualdad.
La población a la que va orientado el proyecto es la población
objetivo. Por esta se entiende el subconjunto de la población
que será beneficiada. Los datos mínimo que hay que saber de
ésta son el rango de edad de las personas, su estrato
socioeconómico y su localidad geográfica.
La evaluación de proyectos sociales1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónCarlos Piña
 
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoLa evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoIortegaj Gutierrez
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacionanayelio
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalelvinrua
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIASistemadeEstudiosMed
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionJosé Mendoza
 
Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)
Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)
Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)Pedro Herrera
 
Antecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialAntecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialPsicologiaSocial1
 
la motivacion y el aprendizaje.pptx
la motivacion y el aprendizaje.pptxla motivacion y el aprendizaje.pptx
la motivacion y el aprendizaje.pptxEvyLeyva
 
Diseño de propuesta de intervencion grupal
Diseño de propuesta de intervencion  grupalDiseño de propuesta de intervencion  grupal
Diseño de propuesta de intervencion grupallydaarenispedraza
 

La actualidad más candente (20)

Adultos desarrollo cognitivo
Adultos desarrollo cognitivoAdultos desarrollo cognitivo
Adultos desarrollo cognitivo
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
 
Desarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescenteDesarrollo social del adolescente
Desarrollo social del adolescente
 
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoLa evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como proceso
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Diagnóstico Social
Diagnóstico SocialDiagnóstico Social
Diagnóstico Social
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 
Tipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de InvestigacionTipos y Enfoques de Investigacion
Tipos y Enfoques de Investigacion
 
Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)
Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)
Conclusión de Desarrollo Humano (Conclusión personal)
 
Antecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialAntecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología social
 
psicologia del_desarrollo_humano_i
psicologia del_desarrollo_humano_ipsicologia del_desarrollo_humano_i
psicologia del_desarrollo_humano_i
 
Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
 
la motivacion y el aprendizaje.pptx
la motivacion y el aprendizaje.pptxla motivacion y el aprendizaje.pptx
la motivacion y el aprendizaje.pptx
 
Diseño de propuesta de intervencion grupal
Diseño de propuesta de intervencion  grupalDiseño de propuesta de intervencion  grupal
Diseño de propuesta de intervencion grupal
 

Similar a La evaluación de proyectos sociales1

Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...ConectaDEL
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxBryan255762
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxDaslinGonzalez
 
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto""Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"CarlosConcepcin4
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Evaluación ex en word
Evaluación ex en wordEvaluación ex en word
Evaluación ex en wordcesarbegazo
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxmarbelyescobar
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniraniya88
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniraniya88
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesAna Sana Galvan
 
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptxrene solis
 
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdfTatianaSalazarG1
 
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxProcesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxLeonelysGuevara
 
24.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_524.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_5cpezoa
 

Similar a La evaluación de proyectos sociales1 (20)

PROYECTOS
PROYECTOS PROYECTOS
PROYECTOS
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
 
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto""Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Evaluación ex en word
Evaluación ex en wordEvaluación ex en word
Evaluación ex en word
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
 
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yaniDiapositivas evaluacion administrativa[1] yani
Diapositivas evaluacion administrativa[1] yani
 
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos socialesDesarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
Desarrollo reciente de la evaluaciòn de proyectos sociales
 
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
 
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
3._INDICADORES_PPT_WEB_PDF_1.pdf
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
presentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptxpresentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptx
 
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxProcesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
 
24.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_524.09.2014 mercurio clase_5
24.09.2014 mercurio clase_5
 

Más de Elizabeth Bracho

Tesis definitiva ivan yussi 13042020
Tesis definitiva ivan yussi 13042020Tesis definitiva ivan yussi 13042020
Tesis definitiva ivan yussi 13042020Elizabeth Bracho
 
Por una venezuela plena de amor
Por una venezuela plena de amorPor una venezuela plena de amor
Por una venezuela plena de amorElizabeth Bracho
 
Perspectivas de la investigación
Perspectivas de la investigaciónPerspectivas de la investigación
Perspectivas de la investigaciónElizabeth Bracho
 
I foro competencias comunicativas
I foro competencias comunicativasI foro competencias comunicativas
I foro competencias comunicativasElizabeth Bracho
 
Cev (C0mplejo de Educación Virtual)
Cev (C0mplejo de Educación Virtual)Cev (C0mplejo de Educación Virtual)
Cev (C0mplejo de Educación Virtual)Elizabeth Bracho
 
Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen
 Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen
Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureenElizabeth Bracho
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointElizabeth Bracho
 
Factores del e-learning Grupo beta en FATLA
Factores del e-learning Grupo beta en FATLAFactores del e-learning Grupo beta en FATLA
Factores del e-learning Grupo beta en FATLAElizabeth Bracho
 
Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]
Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]
Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]Elizabeth Bracho
 

Más de Elizabeth Bracho (19)

Tesis definitiva ivan yussi 13042020
Tesis definitiva ivan yussi 13042020Tesis definitiva ivan yussi 13042020
Tesis definitiva ivan yussi 13042020
 
Antecedente 2
Antecedente 2Antecedente 2
Antecedente 2
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
Por una venezuela plena de amor
Por una venezuela plena de amorPor una venezuela plena de amor
Por una venezuela plena de amor
 
Perspectivas de la investigación
Perspectivas de la investigaciónPerspectivas de la investigación
Perspectivas de la investigación
 
Ambiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizajeAmbiente de aprendizaje
Ambiente de aprendizaje
 
Elemento agua
Elemento aguaElemento agua
Elemento agua
 
Pendón foro
Pendón foroPendón foro
Pendón foro
 
I foro competencias comunicativas
I foro competencias comunicativasI foro competencias comunicativas
I foro competencias comunicativas
 
Metodología pacie
Metodología pacieMetodología pacie
Metodología pacie
 
Cev (C0mplejo de Educación Virtual)
Cev (C0mplejo de Educación Virtual)Cev (C0mplejo de Educación Virtual)
Cev (C0mplejo de Educación Virtual)
 
Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen
 Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen
Cual sera_el_orden_de_estos_factores mureen
 
La negociación
La negociaciónLa negociación
La negociación
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Factores del e-learning Grupo beta en FATLA
Factores del e-learning Grupo beta en FATLAFactores del e-learning Grupo beta en FATLA
Factores del e-learning Grupo beta en FATLA
 
Grupo beta
Grupo betaGrupo beta
Grupo beta
 
Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]
Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]
Mapa mental (procesos_administ.)amichis[1]
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

La evaluación de proyectos sociales1

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SUBPROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS Participantes: Prof. Tulio Anzola Prof. Nelly Chiquito Prof. Maylett Castillo Prof. Elizabeth Guerrero Facilitadora: Dra. Mélida Bermúdez Maracaibo, junio 2012
  • 2.
  • 3. Se podría decir que la evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de la ejecución y gestión de los programas (Abdala, 2002). Por lo tanto la evaluación es el proceso que se lleva a cabo mediante observación directa, seguimiento, monitoreo y registro de las acciones, y gestión, antes y durante la ejecución del proyecto así como de su resultado.
  • 4.
  • 5.
  • 6. COHERENCIA, donde se analiza en función del grado de integración lógica de los distintos componentes del proyecto (Objetivos, actividades, recursos, indicadores, factores externos y otros ) PERTINENCIA, donde se analiza la capacidad del proyecto para dar respuesta a las necesidades o problemas reales de los grupos y sujetos involucrados. En esta instancia debemos considerar también los recursos disponibles para lograr los objetivos. RELEVANCIA, donde analizamos el grado de significado de las acciones y resultados para los sujetos involucrados en el proyecto. Se entiende así que un proyecto es relevante cuando resulta ser significativo para las personas hacia quienes están dirigidas las acciones de cambio.
  • 7. Costo- beneficio Basado en un principio económico que en términos generales, sostiene que un proyecto es exitoso si el beneficio que genera la inversión en un período determinado, es mayor que la que se puede obtener con otra alternativa durante el mismo período. Por otra parte considera que un proyecto es más efectivo cuando logra sus productos con un menor costo y los beneficios sociales obtenidos son mayores que la inversión realizada.
  • 8. Eficiencia La evaluación de la eficiencia de los proyectos tiene como objeto el análisis de los recursos o insumos utilizados para realizar las actividades y obtener los resultados o productos esperados. Un proyecto es eficiente si ha tenido un adecuado gasto y no ha producido déficit en su operación. Es decir, si ha optimizado el uso de los recursos materiales y humanos de los que dispone.
  • 9. En función del momento de realización y los objetivos que persigue Evaluación Ex - Ante Se realiza previo al comienzo del proyecto, tomando en cuenta factores anticipados en el proceso decisorio. Tiene por finalidad proporcionar criterios racionales para una decisión crucial cualitativa: si el proyecto debe o no implementarse. Evaluación Ex - Post Se lleva a cabo cuando el proyecto ya está en ejecución o ha concluido y las decisiones se adoptan a base de los resultados efectivamente alcanzados. En este ultimo caso busca ver el uso futuro de la experiencia realizada.
  • 10. DIAGRAMA PROCESO DE EVALUACION EX-ANTE ADMISIBILIDADADMISIBILIDAD ADMISIBLEADMISIBLE NO ADMISIBLENO ADMISIBLE EVALUACION TÉCNICA (Coherencia, pertinencia, relevancia ) EVALUACION TÉCNICA (Coherencia, pertinencia, relevancia ) Técnicamente elegibleTécnicamente elegible Técnicamente no elegibleTécnicamente no elegible
  • 11. Evaluación en función de quien la realiza Evaluación Externa La realizan personas ajenas a la organización, generalmente son evaluadores con mayor experiencia en actividades de esta especie. Se considera una evaluación más objetiva por ser realizada por alguien que no pertenece a la organización. Evaluación Interna El evaluador es una persona parte del proyecto. Tiene un aspecto positivo porque debería existir colaboración del equipo, pero puede ser poco objetiva debido a que el evaluador no seria imparcial.
  • 12. Evaluación Mixta Se combina la evaluación externa y la evaluación interna. Esto permite que evaluadores externos realicen su trabajo en estrecho contacto y con la participación de los miembros del proyecto a evaluar. Evaluación Participativa En esta evaluación también son consultados los beneficiarios(población objetivo). El objetivo es minimizar la distancia que existe entre el evaluador y los beneficiarios. Se utiliza particularmente para pequeños proyectos.
  • 13. Criterios de rigor en evaluación de proyectos Se debe reducir la subjetividad individual, mediante el apoyo en la intersubjetividad (diversos sujetos con diferentes puntos de vista). Podemos utilizar la “triangulación”, entre: Abordajes cuantitativos y cualitativos Técnicas Actores
  • 14. Modelo experimental clásico. Exige seleccionar aleatoriamente una muestra que se divide, también aleatoriamente, en dos submuestras, el grupo con proyecto o población beneficiaria (grupo experimental) y el grupo sin proyecto (grupo de control). Estas submuestras se seleccionan antes de iniciarse la operación del proyecto (en la situación de línea de base) y deben diferir sólo en que la primera recibe los bienes o servicios del proyecto y la segunda no. Tomando en cuenta la selección aleatoria de ambos grupos, las diferencias iniciales entre ellos, si las hay, debieran ser mínimas. Es decir, entre X e Y no deben existir diferencias estadísticamente significativas.
  • 15. La lógica de este modelo es idéntica a la del experimental clásico. Se efectúan mediciones en las líneas de base (LB) y de comparación (LC) y luego se comparan las diferencias. La distinción radica en que la pertenencia al grupo con o sin proyecto no se determina aleatoriamente. La selección se realiza en función de las variables de mayor relevancia en relación al objetivo de impacto perseguido. Este modelo es útil cuando se desea evaluar un proyecto durante su operación y ya se han elegido los "beneficiarios" y los "no beneficiarios". Si se quiere evaluar un programa de alimentación escolar que está en funcionamiento, se pueden comparar los niños que asisten a los comedores escolares con los que, teniendo las mismas características de déficit nutricional y nivel socio-económico, no asisten, sea por automarginación, sea porque en su escuela no opera el programa.
  • 16. Este diseño no permite eliminar el efecto del contexto y, por tanto, tampoco es posible determinar en qué medida los cambios registrados son imputables al proyecto. Es posible aumentar la confiabilidad de la estimación a través de la incorporación de variables de control. Es decir, hacer que los dos grupos sean los más parecidos posible en todas las variables externas al proyecto que pudieran incidir en el impacto Series temporales Si se cuenta con información sobre indicadores de cambio en un conjunto de períodos previos y posteriores al proyecto, es posible hacer un análisis de series temporales, para extraer conclusiones sobre los efectos imputables al mismo. Para ello, se construyen curvas sobre la base de mediciones periódicas efectuadas "antes", "durante" y "después" de la realización del proyecto. Según las formas que éstas adopten se trata de determinar la magnitud del impacto que el proyecto produjo. La siguiente gráfica ilustra un ejemplo de las series temporales.
  • 17.
  • 18. Caso 1. La función de la variable objetivo (x) es monótonamente creciente y el proyecto no la ha modificado en absoluto. Caso 2. La curva (+) indica que hubo cambios durante el proyecto, pero lo mismo ocurre antes y después de éste, lo que implica que el proyecto no puede ser considerado como la causa de los mismos. Caso 3. Es el único (o) donde los cambios son, en principio, atribuibles al proyecto. En términos estrictos, con este modelo no es posible aislar los efectos imputables al proyecto. Es el clásico problema de establecer la causalidad sin disponer de instrumentos que controlen los diferentes tipos de variables que la afectan. En el caso 3, sin embargo, cabe asumir que el proyecto es la causa del impacto porque ni antes ni después del proyecto se produjeron cambios, pero no se prueba que el impacto no haya sido producido por una o más variables exógenas.
  • 19. En ocasiones, es posible definir un grupo de control, que permite la comparación de los resultados del proyecto ("después"), sin que sea posible contar con información sobre la línea de base. Este modelo no controla la posibilidad de que hubiesen diferencias significativas entre los grupos en la línea de base. Este efecto se puede disminuir incorporando variables de control para generar dos grupos que sólo se diferencien en su pertenencia o no al proyecto.
  • 20. Cuando se evalúa un programa (que incluye un conjunto de proyectos con iguales objetivos de impacto), el análisis incluye: 1 La comparación de sus impactos reales (de cada uno), utilizando su posición en una distribución de frecuencias (como se indica en el capítulo de monitoreo) y 2 El estudio de la asociación observada entre distintas variables independientes y el impacto (como dependiente). Esto permitiría conocer el grado en que cada una influye en el impacto alcanzado. Como variables independientes se pueden incluir: costo (unitario y por tipo de recurso), focalización, cobertura, tipo y calidad de los productos, ejecutor o tipo de población objetivo, por ejemplo.
  • 21. Diagrama de flujo del proceso de monitoreo Evaluación Ex-antes Asignación de Proyecto y supervisión Cierre del Proyecto Evaluación Impacto Desembol sos Operación (informe) Ejecución (informe) Formali zación Visitas en terreno Proyecto terminado? Aprobación informe Informe me de cierre Infor mes de visitas en terreno si no no si
  • 22. En términos metodológicos se caracteriza por estudiar aquellos fenómenos observables y susceptibles de medición. El rigor y credibilidad científica se basan en la validez interna. Los procedimientos más utilizados son el control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de las variables. En general se atribuye este enfoque a los estudios realizados en las ciencias físico –naturales, puesto que, por diferentes que sean sus objetos de estudio, generalmente utilizan procedimientos de naturaleza cuantitativa, aptos para ser formalizados matemáticamente. En ciencias sociales, la particularidad del objeto de estudio es la que impone la consideración cuantitativa y la impide en otros. Desde esta perspectiva, resulta necesario desarrollar la objetividad para alcanzar resultados válidos, sistemáticos y confiables.
  • 23. Ha sido el modelo que muestra mayor utilización. Por lo general se emplea cuando los beneficios de un proyecto son fácilmente identificables. Se basa en la cuantificación de los costos y beneficios monetarios actualizados a precios de mercado de un proyecto específico, esto como resultado de la integración de los beneficios en una sola unidad de medida que en este caso es monetaria. En este sentido, este análisis compara los beneficios y los costos de un proyecto particular, es por ello que se ha utilizado con gran éxito en los proyectos económicos.
  • 24. El modelo costo – efectividad, es una variación del modelo anterior que intenta superar las dificultades constatadas en el modelo costo – beneficio, sin embargo, ambos análisis buscan maximizar el logro de los objetivos de un proyecto. La diferencia más notoria respecto del modelo anterior es que vincula una variable nueva cual es, el impacto. Así, la efectividad se relacionada con aquella en la medida que importa mucho más detectar si el proyecto tiene efectos o no sobre la población objetivo y selecciona la alternativa más adecuada. En este modelo se espera que los beneficios logrados con un proyecto sean económicamente menos costosos, por tanto su finalidad es comparar las alternativas, según sus costos unitarios o totales, y luego seleccionar la solución de menor costo, esto es lo que se denomina Criterio de Mínimo Costo.
  • 25. Se basan en paradigmas interpretativos o comprensivos, cuyo propósito es “establecer el significado de las acciones y actividades que se desarrollan dentro del proyecto; su enfoque es global, holístico, sin referencia a factores causales ni a variables particulares. Estos últimos utilizan preferentemente información cualitativa. Sin duda, la aplicación de estos modelos al momento de evaluar no es lineal, puesto que en la dinamicidad de la realidad social, no siempre será posible ceñir lo que teóricamente se propone en su formulación. Por ello, algunos modelos de evaluación incorporan elementos de ambos modelos, básicamente dependiendo de los objetivos que persiguen. Dentro de estos modelos es posible distinguir los siguientes.
  • 26. (Contexto, Insumo, Proceso, Producto) En este modelo se define la evaluación como “un proceso destinado a delinear, obtener y proporcionar informaciones útiles para el juzgamiento o ponderación de decisiones alternativas”10, es decir, es un proceso generador de información útil para la toma de decisiones, desde el planeamiento de la idea (proyecto), pasando por la estructuración relativa a la puesta en marcha y también decisiones de reciclaje. A su vez, este modelo está formado por el conjunto de cuatro tipos de evaluación: evaluación contextual, de insumos, de procesos y del producto.
  • 27. Este modelo fue desarrollado por Michael Quinn Patton11 plantea la superación de la oposición existente entre un paradigma que privilegia los diseños experimentales con mediciones cuantitativas y otro que privilegia un diseño holístico y el uso de datos cualitativos, señalando que el debate entre paradigmas debiera ser reemplazado por un paradigma de elecciones, que permita reconocer el uso del método más adecuado para la situación específica. En este modelo, la evaluación se inicia con la identificación y organización de las personas que toman las decisiones importantes de un proyecto, como también de las personas que utilizarán la información obtenida por la evaluación. La focalización está referida a la definición de preguntas relevantes y la decisión sobre los métodos de recolección y análisis de datos.
  • 28. Modelo que fue propuesto por Elliot W. Eisner, quién afirma que “sólo un experto que ha pasado toda una vida en el campo puede proporcionar evaluaciones mediante el uso sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de la experiencia previa y la refinación de ideas perspicaces o intuiciones que serían imposibles de obtener de otra forma”. Utiliza una metodología que combina la experiencia con la crítica; la experiencia constituye el medio a través del cual “las cuestiones de confiabilidad y validez pueden manejarse por la corroboración estructural (validación mutua de una parte de los datos por el resto, siendo sustentada la totalidad por las partes que la constituyen); y por la adecuación referencial (la existencia de una relación entre lo que dice el crítico educativo y el objeto de su crítica)”
  • 29. El modelo de la evaluación iluminativa, fue desarrollado por M. R. Parlett y D. E. Hamilton en 1976, planteándose como un enfoque alternativo al paradigma cuantitativo, privilegiando los métodos naturalistas centrados en la descripción y la interpretación. Representa un enfoque cultural, etnográfico y holístico, centrado fundamentalmente en realizar una interpretación “mediante los significados que tales procesos (conductas personales, interacciones, etc.) tienen para los autores que participan en un proyecto”.
  • 30. Luego de definir el problema y objetivo, es necesario conocer los productos. Se entiende por estos los bienes y servicios finales que son entregados a los beneficiarios (un hospital, plan de alimentación, etc.). La tecnología desde la cual se va a producir va a definir los insumos necesarios para esta producción (humanos, materiales y tecnológicos) y la organización racional de los insumos para alcanzar sus fines son los procesos. Finalmente, dentro del mismo proceso de producción aparecen efectos, que son las reacciones de la población ante la aparición del producto, permiten medir el grado de producción y conocer el impacto, todo de forma parcial. Para lograr que los productos tengan el impacto esperado, estos deben ser sustentables (existencia de insumos bien instalados para la producción) y sostenibles (que los impactos perduren en el tiempo).
  • 31. El impacto es entendido en el texto como la magnitud del cambio en el problema detectado gracias a la implementación del proyecto. Este se mide comparando la situación inicial (LB [línea de base]) con la situación actual (LC [línea de comparación) y no siempre resulta ser una relación lineal (más inversión no significa mejores condiciones). Hay que recordar que los proyectos sociales intentan intervenir en la situación de equidad, entendiendo esta como la entrega de beneficios a una población que no podía acceder a estos por su propia cuenta como producto de una situación de desigualdad. La población a la que va orientado el proyecto es la población objetivo. Por esta se entiende el subconjunto de la población que será beneficiada. Los datos mínimo que hay que saber de ésta son el rango de edad de las personas, su estrato socioeconómico y su localidad geográfica.