SlideShare una empresa de Scribd logo
Referido a la proximidad o cercanía que debe tener el Juez con el proceso y por
ende a las pruebas, durante su promoción, producción, evacuación y posterior
valoración.
Contribuye a la autenticidad, seriedad, oportunidad, pertinencia y validez de la
prueba, ya que la inmediación permite al Juez una mejor apreciación de la
prueba, sea cual fuere ésta. En base a este principio el Juez que está conociendo
un asunto, debe conocer también de las pruebas aportadas al proceso en relación
a dicho asunto que esté conociendo, existen las excepciones como ocurre en los
casos en que las pruebas deban evacuarse en un sitio distinto al Tribunal donde se
esté llevando el caso, en este supuesto la Ley ha previsto el nombramiento de
Tribunales Comisionados para la evacuación de la prueba, sin embargo, la
apreciación y valoración de la prueba la realizará el Juez del asunto y no el
Comisionado, pues éste se encargará solo de dar validez a la prueba evacuada, es
decir, que su evacuación sea lícita, y transmitirá mediante oficio al Juez de la
causa, lo sucedido y presenciado en dicha evacuación.
12/02/16
Referido a la oportunidad, en razón de la igualdad de las partes,
para contradecir las pruebas emitidas por el contrario, así si se
tratare de un documento privado la parte contra quien se opone
puede contradecirlo por medio de la tacha o el desconocimiento.
El principio de igualdad de oportunidades para la prueba, supone
contradicción de las pruebas de la parte contraria, esto es, que las
partes dispongan de idénticas oportunidades para presentar o
pedir la práctica de pruebas, independientemente que persigan o
no contradecir las aducidas por la parte contraria, siempre que las
pruebas estén en concordancia con lo establecido en la ley y no
sean contrarias a los principios del derecho probatorio.
Este principio es denominado también de la prohibición de aplicar
el conocimiento privado del Juez sobre los hechos y está referido
a la necesidad que la decisión judicial verse sobre los hechos
probados en el proceso, bien por cualquiera de los interesados o
por el Juez, si éste tiene facultades, pero sin suplir los hechos
probados con el conocimiento personal y privado que pudiere
tener sobre ellos, porque sería desconocer el principio de
publicidad y contradicción requeridos para la validez de todo
medio probatorio. No obstante, puede el Juez utilizar el
conocimiento privado que tenga de los hechos relacionados con el
proceso para decretar oficiosamente pruebas a fin de acreditar
dichos hechos, cuando la Ley se lo permita (auto para mejor
proveer, Art. 514 del Código Procesal Civil, 1990), lo cual se
traduce a que el Juez llega al conocimiento directo de los hechos
por su iniciativa probatoria, caso distinto es que sin necesidad de
pruebas declare un hecho porque lo conoce privadamente.
Este principio es un complemento del Principio de Necesidad de la
Prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del
Juez sobre los hechos, en el sentido que si la prueba es necesaria
para el proceso, debe tener eficacia jurídica para llevarle al Juez la
certeza sobre los hechos controvertidos, es decir, las pruebas
judiciales deben tener una eficacia jurídica, ya que de nada serviría
aportar pruebas al proceso si éstas no serán valoradas y apreciada
legalmente, lo cual resultaría absurdo.
Este principio trae inmerso la
autorresponsabilidad de las partes
por su inactividad, está dirigido a la
obligación que tienen las partes de
probar lo aducido sin que esto se
oponga a la igualdad de
oportunidades, por cuanto puede
surgir que una de las partes tenga a
su cargo la necesidad de suministrar
la prueba de ciertos hechos, sea
porque los invoca a su favor,
trayendo como consecuencia que la
inactividad le permita al Juez decidir
solo con lo que conste en autos, o
simplemente con lo que haya sido
probado por la parte contraria
La lealtad y probidad probatoria, traen subsumida la
sinceridad en la prueba y, por ende la veracidad de la misma,
razón por la cual, este principio rige no solo para las partes,
sino también para los peritos, testigos y demás funcionarios
que estén involucrados con las pruebas.
Al respecto, la Jurisprudencia del Máximo Tribunal de la
República, ha sostenido que la falta de lealtad y probidad se
configura cuando una de las partes interpone defensas que
carecen de fundamento jurídico, con el único ánimo de
obstaculizar de manera ostensible y reiterada el
desenvolvimiento normal del proceso. (Sentencia Sala
Constitucional de fecha 04 de agosto de 2000).
El principio de exhaustividad está dirigido al Juez como
director del proceso, que es quien debe apreciar y valorar las
pruebas para darle validez a lo alegado y probado y decidir el
fondo del asunto.
Se refiere entonces este principio, al estudio profundo que de
cada una de las pruebas aportadas al proceso debe realizar
el Juez, independientemente que éstas sean impertinentes,
ilícitas o inadecuadas, ya que para admitir o rechazar las
pruebas, el Juez debe fundamentar su decisión, para así
garantizar el Principio de imparcialidad, de igualdad, del
control de la prueba, entre otros.
El principio del control de la prueba está estrechamente ligado al
principio de contradicción, por cuanto las partes pueden controlar
las pruebas de la parte contraria, en el sentido que deben conocerlas
para contradecirlas, si así lo dispusieran, en aras del principio de
igualdad de las partes. Así pues, la parte contra quien se opone una
prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y
discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de
contraprobar, es decir que debe llevarse a la causa con conocimiento
y audiencia de todas las partes.
Este principio es consecuencia del principio de comunidad
de la prueba, ya que una vez que las pruebas han sido
aportadas y admitidas, las mismas ya no pertenecen a la
parte promovente sino al proceso, en consecuencia las
partes no pueden disponer libremente de dicha prueba,
mucho menos renunciar a la misma, es decir, que una vez
solicitada la práctica de una prueba por una de las partes,
ésta carece de facultad para renunciar a su práctica si el
Juez la estima útil y si fue ya practicada o presentada, no
puede renunciar a ella para que deje de ser considerada
por el Juez, en virtud del principio del interés público de la
prueba.
Referido a la finalidad de la prueba, la cual no es otra que
llevar la certeza al Juez para que decida en función a la
justicia, de lo que se desprende un interés público, ya que
la justicia es de orden público y si las pruebas ayudan a la
mejor realización de justicia, gozan entonces, de interés
público.
Siempre va a regir el factor justicia y equidad, como
principios generales del Derecho, razón por la cual las
pruebas como actos procesales que son gozan de un
interés público, en virtud de la justicia.
El principio de imparcialidad del Juez es un complemento
del principio de inmediación, es decir, que el juez debe
siempre estar orientado por el criterio de averiguar la
verdad, tanto cuando decreta pruebas oficiosamente o a
solicitud de parte, como cuando valora los medios
allegados al proceso.
La imparcialidad del Juez debe presumirse y, en caso
contrario, el legislador ha previsto armas para evitar la
parcialidad, establecidas en determinadas causales como
motivos de impedimentos y recusación y cuya presencia
obliga al Juez a dejar su conocimiento voluntariamente o lo
somete a consideración de otro Juez.
Las bases de este principio radican en el fin de interés
general del proceso y en la prueba, por lo cual lo más
idóneo es que el Estado satisfaga el servicio público de
justicia de manera gratuita, en virtud de lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
cual en su artículo 26, único aparte, el cual versa “(…) El
Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,
imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles”.
Este principio está dirigido a la
oposición procesal que se debe
tener contra todo procedimiento
ilícito para la obtención de la
prueba, de manera tal que si una
prueba viola este principio ha de
ser considerada ilícita y, en
consecuencia, sin eficacia jurídica.
Al referir este principio el respeto a
la persona humana, se dirige a la
prohibición de ejercer ningún tipo
de coacción sobre los testigos o
personas que se encuentren
relacionadas a las pruebas. Así, el
testimonio, la confesión y el
dictamen de un perito deben ser
espontáneos o naturales.
Este principio está dirigido a la obligatoriedad de las partes
en colaborar con todas las pruebas que sean necesarias
para el esclarecimiento de los hechos, independientemente
que éstas afecten sus alegatos. En este sentido, la Ley ha
otorgado unas herramientas a las partes para que puedan
solicitar pruebas que se encuentren en manos de la parte
contraria.
Constituye una limitación al Principio de Libertad de la
Prueba, así pues, la pertinencia de la prueba consiste en la
relación lógica o jurídica entre el medio y el hecho por
probar, cuya finalidad es la eficacia procesal y celeridad
en el proceso, ya que, lo que se pretende es que la
práctica de la prueba no resulte inútil, para lo cual es
necesario que el hecho pueda demostrarse legalmente por
ese medio y que el contenido de la prueba se relacione
con tal hecho.
Este principio está referido a la facultad que tiene el Juez,
como director del proceso de obtener, incluso
coactivamente, los medios materiales de prueba, esto es,
documentos, cosas y hasta la persona física, cuando es
objeto de prueba.
Si las pruebas no le son suministradas al Juez
voluntariamente, debe entonces éste ejercer coacción
para obtenerlas, siempre dentro de los límites establecidos
en la Ley, y bajo la luz, del respeto a la dignidad humana.
Diapositivas probatorio sandibell teran

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las pruebas (grupo 2)
Las pruebas (grupo 2)Las pruebas (grupo 2)
Las pruebas (grupo 2)
Jean Ortega
 
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBASPRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
Francis Reimar Atencia
 
Generalidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La PruebaGeneralidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La Prueba
CENFOCAP DE LA ASPE
 
La Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho Penal
Iurisalbus
 
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
Yorman Alfonzo
 
Generalidades de la prueba
Generalidades de la pruebaGeneralidades de la prueba
Generalidades de la prueba
Flor García Estevané
 
Nociones generales de la prueba
Nociones generales de la pruebaNociones generales de la prueba
Nociones generales de la prueba
Ben H UR Xax
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
YlsmarTorres1
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
Vladimir Platero
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
ivonnp2015
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
ENJ
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
Alejandro Mujica
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
joseph5x
 
Juicio ordinario la prueba
Juicio ordinario la pruebaJuicio ordinario la prueba
Juicio ordinario la prueba
Amy McDonalds
 
La Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en ColombiaLa Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en Colombia
Melisa Romero Orozco
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
La Prueba Penal
La Prueba PenalLa Prueba Penal
La Prueba Penal
UPAEP
 
Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)Principios grales prueba (2)
ENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oral
ENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oralENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oral
ENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oral
ENJ
 
ENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios Básicos
ENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios BásicosENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios Básicos
ENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios Básicos
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Las pruebas (grupo 2)
Las pruebas (grupo 2)Las pruebas (grupo 2)
Las pruebas (grupo 2)
 
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBASPRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
PRINCIPIOS DE LAS LAS PRUEBAS
 
Generalidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La PruebaGeneralidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La Prueba
 
La Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho PenalLa Prueba en Derecho Penal
La Prueba en Derecho Penal
 
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
 
Generalidades de la prueba
Generalidades de la pruebaGeneralidades de la prueba
Generalidades de la prueba
 
Nociones generales de la prueba
Nociones generales de la pruebaNociones generales de la prueba
Nociones generales de la prueba
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Juicio ordinario la prueba
Juicio ordinario la pruebaJuicio ordinario la prueba
Juicio ordinario la prueba
 
La Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en ColombiaLa Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en Colombia
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
La Prueba Penal
La Prueba PenalLa Prueba Penal
La Prueba Penal
 
Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)Principios grales prueba (2)
Principios grales prueba (2)
 
ENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oral
ENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oralENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oral
ENJ 300 La administración de las pruebas en el juicio oral
 
ENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios Básicos
ENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios BásicosENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios Básicos
ENJ-300: La Prueba Penal en los Procesos Acustarios: Principios Básicos
 

Destacado

Formulas excel
Formulas excelFormulas excel
Formulas excel
Marcos Mendes
 
Fundamentos, principios, elementos del diseño gráfico calvache vasquez
Fundamentos, principios, elementos del   diseño gráfico calvache vasquezFundamentos, principios, elementos del   diseño gráfico calvache vasquez
Fundamentos, principios, elementos del diseño gráfico calvache vasquez
Lokita Linda
 
Cloud Portfolio Overview
Cloud Portfolio OverviewCloud Portfolio Overview
Cloud Portfolio Overview
UCB Hub
 
Colloquy_Theme_Development-project
Colloquy_Theme_Development-projectColloquy_Theme_Development-project
Colloquy_Theme_Development-project
Judith Rohatiner
 
Demag motorredutores
Demag   motorredutoresDemag   motorredutores
Demag motorredutores
Marcos Mendes
 
Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...
Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...
Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...
Mentor Palokaj
 
Enadoc - Business Solutions: The Next Step
Enadoc - Business Solutions: The Next StepEnadoc - Business Solutions: The Next Step
Enadoc - Business Solutions: The Next Step
Dawn Ventura
 
waterverlies in Malawi v2
waterverlies in Malawi v2waterverlies in Malawi v2
waterverlies in Malawi v2Robin Michiels
 
SAQIB ALI
SAQIB ALISAQIB ALI
SAQIB ALI
SAQIB ALI
 
Museum of florida history
Museum of florida historyMuseum of florida history
Museum of florida history
Tommy O'Neill
 
Adidas mi coach
Adidas mi coachAdidas mi coach
Adidas mi coach
Ira Ryabchun
 
Testimonials
TestimonialsTestimonials
Testimonials
Piyush Bhatt
 
introduction to cryptography and its role in information technology era
introduction to cryptography and its role in information technology eraintroduction to cryptography and its role in information technology era
introduction to cryptography and its role in information technology era
Budi Sulistyo
 
metode alternatif PLS
metode alternatif PLSmetode alternatif PLS
metode alternatif PLS
Reza Patrawayu
 

Destacado (14)

Formulas excel
Formulas excelFormulas excel
Formulas excel
 
Fundamentos, principios, elementos del diseño gráfico calvache vasquez
Fundamentos, principios, elementos del   diseño gráfico calvache vasquezFundamentos, principios, elementos del   diseño gráfico calvache vasquez
Fundamentos, principios, elementos del diseño gráfico calvache vasquez
 
Cloud Portfolio Overview
Cloud Portfolio OverviewCloud Portfolio Overview
Cloud Portfolio Overview
 
Colloquy_Theme_Development-project
Colloquy_Theme_Development-projectColloquy_Theme_Development-project
Colloquy_Theme_Development-project
 
Demag motorredutores
Demag   motorredutoresDemag   motorredutores
Demag motorredutores
 
Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...
Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...
Mentor Palokaj - Thesis Final Version v1.1 - Response of Bartle types to a me...
 
Enadoc - Business Solutions: The Next Step
Enadoc - Business Solutions: The Next StepEnadoc - Business Solutions: The Next Step
Enadoc - Business Solutions: The Next Step
 
waterverlies in Malawi v2
waterverlies in Malawi v2waterverlies in Malawi v2
waterverlies in Malawi v2
 
SAQIB ALI
SAQIB ALISAQIB ALI
SAQIB ALI
 
Museum of florida history
Museum of florida historyMuseum of florida history
Museum of florida history
 
Adidas mi coach
Adidas mi coachAdidas mi coach
Adidas mi coach
 
Testimonials
TestimonialsTestimonials
Testimonials
 
introduction to cryptography and its role in information technology era
introduction to cryptography and its role in information technology eraintroduction to cryptography and its role in information technology era
introduction to cryptography and its role in information technology era
 
metode alternatif PLS
metode alternatif PLSmetode alternatif PLS
metode alternatif PLS
 

Similar a Diapositivas probatorio sandibell teran

20paginas
20paginas20paginas
20paginas
oniontribe
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
AndreaCF
 
Probatorio keydis perez
Probatorio keydis perezProbatorio keydis perez
Probatorio keydis perez
maria gabriela silva rojas
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
Emperatriz Poveda
 
Principios de la Prueba
Principios de la PruebaPrincipios de la Prueba
Principios de la Prueba
Cinthya Martinez
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
anantta garcia valverde
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
maria gabriela silva rojas
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
maria gabriela silva rojas
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
Franyely12
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
GnesisDominguez
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
daymar martin
 
Ppios de las pruebas
Ppios de las pruebasPpios de las pruebas
Ppios de las pruebas
paolamontero90
 
Marian yepez uft
Marian yepez uftMarian yepez uft
Marian yepez uft
MarianJesselleYepezG
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
yesenisgomez10
 
Slideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari PeñaSlideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari Peña
Jaimari Peña
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
yramacastellanos2
 
Principios generales de la prueba lisandro
Principios generales de la prueba  lisandroPrincipios generales de la prueba  lisandro
Principios generales de la prueba lisandro
lisandroalchebli2
 
Principio de prueba
Principio de pruebaPrincipio de prueba
Principio de prueba
Yurimar Palmieri
 
Principios generales de la prueba derecho probatorio
Principios generales de la prueba  derecho probatorioPrincipios generales de la prueba  derecho probatorio
Principios generales de la prueba derecho probatorio
lisandro al chebli
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
EdimarChirinos
 

Similar a Diapositivas probatorio sandibell teran (20)

20paginas
20paginas20paginas
20paginas
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
 
Probatorio keydis perez
Probatorio keydis perezProbatorio keydis perez
Probatorio keydis perez
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
 
Principios de la Prueba
Principios de la PruebaPrincipios de la Prueba
Principios de la Prueba
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
 
Ppios de las pruebas
Ppios de las pruebasPpios de las pruebas
Ppios de las pruebas
 
Marian yepez uft
Marian yepez uftMarian yepez uft
Marian yepez uft
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Slideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari PeñaSlideshare-Jaimari Peña
Slideshare-Jaimari Peña
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Principios generales de la prueba lisandro
Principios generales de la prueba  lisandroPrincipios generales de la prueba  lisandro
Principios generales de la prueba lisandro
 
Principio de prueba
Principio de pruebaPrincipio de prueba
Principio de prueba
 
Principios generales de la prueba derecho probatorio
Principios generales de la prueba  derecho probatorioPrincipios generales de la prueba  derecho probatorio
Principios generales de la prueba derecho probatorio
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Más de sandibellteran

Domicilio #7
Domicilio #7Domicilio #7
Domicilio #7
sandibellteran
 
Fuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional PrivadoFuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional Privado
sandibellteran
 
Trabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVO
Trabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVOTrabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVO
Trabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVO
sandibellteran
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
sandibellteran
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
sandibellteran
 
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el herederoLa legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
sandibellteran
 

Más de sandibellteran (6)

Domicilio #7
Domicilio #7Domicilio #7
Domicilio #7
 
Fuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional PrivadoFuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional Privado
 
Trabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVO
Trabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVOTrabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVO
Trabajo Derecho Internacional Privado CUADRO EXPLICATIVO
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el herederoLa legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
La legitima y separacion de bienes del de cujus y el heredero
 

Último

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 

Último (20)

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 

Diapositivas probatorio sandibell teran

  • 1.
  • 2. Referido a la proximidad o cercanía que debe tener el Juez con el proceso y por ende a las pruebas, durante su promoción, producción, evacuación y posterior valoración. Contribuye a la autenticidad, seriedad, oportunidad, pertinencia y validez de la prueba, ya que la inmediación permite al Juez una mejor apreciación de la prueba, sea cual fuere ésta. En base a este principio el Juez que está conociendo un asunto, debe conocer también de las pruebas aportadas al proceso en relación a dicho asunto que esté conociendo, existen las excepciones como ocurre en los casos en que las pruebas deban evacuarse en un sitio distinto al Tribunal donde se esté llevando el caso, en este supuesto la Ley ha previsto el nombramiento de Tribunales Comisionados para la evacuación de la prueba, sin embargo, la apreciación y valoración de la prueba la realizará el Juez del asunto y no el Comisionado, pues éste se encargará solo de dar validez a la prueba evacuada, es decir, que su evacuación sea lícita, y transmitirá mediante oficio al Juez de la causa, lo sucedido y presenciado en dicha evacuación.
  • 3. 12/02/16 Referido a la oportunidad, en razón de la igualdad de las partes, para contradecir las pruebas emitidas por el contrario, así si se tratare de un documento privado la parte contra quien se opone puede contradecirlo por medio de la tacha o el desconocimiento. El principio de igualdad de oportunidades para la prueba, supone contradicción de las pruebas de la parte contraria, esto es, que las partes dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir la práctica de pruebas, independientemente que persigan o no contradecir las aducidas por la parte contraria, siempre que las pruebas estén en concordancia con lo establecido en la ley y no sean contrarias a los principios del derecho probatorio.
  • 4. Este principio es denominado también de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del Juez sobre los hechos y está referido a la necesidad que la decisión judicial verse sobre los hechos probados en el proceso, bien por cualquiera de los interesados o por el Juez, si éste tiene facultades, pero sin suplir los hechos probados con el conocimiento personal y privado que pudiere tener sobre ellos, porque sería desconocer el principio de publicidad y contradicción requeridos para la validez de todo medio probatorio. No obstante, puede el Juez utilizar el conocimiento privado que tenga de los hechos relacionados con el proceso para decretar oficiosamente pruebas a fin de acreditar dichos hechos, cuando la Ley se lo permita (auto para mejor proveer, Art. 514 del Código Procesal Civil, 1990), lo cual se traduce a que el Juez llega al conocimiento directo de los hechos por su iniciativa probatoria, caso distinto es que sin necesidad de pruebas declare un hecho porque lo conoce privadamente.
  • 5. Este principio es un complemento del Principio de Necesidad de la Prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del Juez sobre los hechos, en el sentido que si la prueba es necesaria para el proceso, debe tener eficacia jurídica para llevarle al Juez la certeza sobre los hechos controvertidos, es decir, las pruebas judiciales deben tener una eficacia jurídica, ya que de nada serviría aportar pruebas al proceso si éstas no serán valoradas y apreciada legalmente, lo cual resultaría absurdo.
  • 6. Este principio trae inmerso la autorresponsabilidad de las partes por su inactividad, está dirigido a la obligación que tienen las partes de probar lo aducido sin que esto se oponga a la igualdad de oportunidades, por cuanto puede surgir que una de las partes tenga a su cargo la necesidad de suministrar la prueba de ciertos hechos, sea porque los invoca a su favor, trayendo como consecuencia que la inactividad le permita al Juez decidir solo con lo que conste en autos, o simplemente con lo que haya sido probado por la parte contraria
  • 7. La lealtad y probidad probatoria, traen subsumida la sinceridad en la prueba y, por ende la veracidad de la misma, razón por la cual, este principio rige no solo para las partes, sino también para los peritos, testigos y demás funcionarios que estén involucrados con las pruebas. Al respecto, la Jurisprudencia del Máximo Tribunal de la República, ha sostenido que la falta de lealtad y probidad se configura cuando una de las partes interpone defensas que carecen de fundamento jurídico, con el único ánimo de obstaculizar de manera ostensible y reiterada el desenvolvimiento normal del proceso. (Sentencia Sala Constitucional de fecha 04 de agosto de 2000).
  • 8. El principio de exhaustividad está dirigido al Juez como director del proceso, que es quien debe apreciar y valorar las pruebas para darle validez a lo alegado y probado y decidir el fondo del asunto. Se refiere entonces este principio, al estudio profundo que de cada una de las pruebas aportadas al proceso debe realizar el Juez, independientemente que éstas sean impertinentes, ilícitas o inadecuadas, ya que para admitir o rechazar las pruebas, el Juez debe fundamentar su decisión, para así garantizar el Principio de imparcialidad, de igualdad, del control de la prueba, entre otros.
  • 9. El principio del control de la prueba está estrechamente ligado al principio de contradicción, por cuanto las partes pueden controlar las pruebas de la parte contraria, en el sentido que deben conocerlas para contradecirlas, si así lo dispusieran, en aras del principio de igualdad de las partes. Así pues, la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de contraprobar, es decir que debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de todas las partes.
  • 10. Este principio es consecuencia del principio de comunidad de la prueba, ya que una vez que las pruebas han sido aportadas y admitidas, las mismas ya no pertenecen a la parte promovente sino al proceso, en consecuencia las partes no pueden disponer libremente de dicha prueba, mucho menos renunciar a la misma, es decir, que una vez solicitada la práctica de una prueba por una de las partes, ésta carece de facultad para renunciar a su práctica si el Juez la estima útil y si fue ya practicada o presentada, no puede renunciar a ella para que deje de ser considerada por el Juez, en virtud del principio del interés público de la prueba.
  • 11. Referido a la finalidad de la prueba, la cual no es otra que llevar la certeza al Juez para que decida en función a la justicia, de lo que se desprende un interés público, ya que la justicia es de orden público y si las pruebas ayudan a la mejor realización de justicia, gozan entonces, de interés público. Siempre va a regir el factor justicia y equidad, como principios generales del Derecho, razón por la cual las pruebas como actos procesales que son gozan de un interés público, en virtud de la justicia.
  • 12. El principio de imparcialidad del Juez es un complemento del principio de inmediación, es decir, que el juez debe siempre estar orientado por el criterio de averiguar la verdad, tanto cuando decreta pruebas oficiosamente o a solicitud de parte, como cuando valora los medios allegados al proceso. La imparcialidad del Juez debe presumirse y, en caso contrario, el legislador ha previsto armas para evitar la parcialidad, establecidas en determinadas causales como motivos de impedimentos y recusación y cuya presencia obliga al Juez a dejar su conocimiento voluntariamente o lo somete a consideración de otro Juez.
  • 13. Las bases de este principio radican en el fin de interés general del proceso y en la prueba, por lo cual lo más idóneo es que el Estado satisfaga el servicio público de justicia de manera gratuita, en virtud de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual en su artículo 26, único aparte, el cual versa “(…) El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles”.
  • 14. Este principio está dirigido a la oposición procesal que se debe tener contra todo procedimiento ilícito para la obtención de la prueba, de manera tal que si una prueba viola este principio ha de ser considerada ilícita y, en consecuencia, sin eficacia jurídica. Al referir este principio el respeto a la persona humana, se dirige a la prohibición de ejercer ningún tipo de coacción sobre los testigos o personas que se encuentren relacionadas a las pruebas. Así, el testimonio, la confesión y el dictamen de un perito deben ser espontáneos o naturales.
  • 15. Este principio está dirigido a la obligatoriedad de las partes en colaborar con todas las pruebas que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, independientemente que éstas afecten sus alegatos. En este sentido, la Ley ha otorgado unas herramientas a las partes para que puedan solicitar pruebas que se encuentren en manos de la parte contraria.
  • 16. Constituye una limitación al Principio de Libertad de la Prueba, así pues, la pertinencia de la prueba consiste en la relación lógica o jurídica entre el medio y el hecho por probar, cuya finalidad es la eficacia procesal y celeridad en el proceso, ya que, lo que se pretende es que la práctica de la prueba no resulte inútil, para lo cual es necesario que el hecho pueda demostrarse legalmente por ese medio y que el contenido de la prueba se relacione con tal hecho.
  • 17. Este principio está referido a la facultad que tiene el Juez, como director del proceso de obtener, incluso coactivamente, los medios materiales de prueba, esto es, documentos, cosas y hasta la persona física, cuando es objeto de prueba. Si las pruebas no le son suministradas al Juez voluntariamente, debe entonces éste ejercer coacción para obtenerlas, siempre dentro de los límites establecidos en la Ley, y bajo la luz, del respeto a la dignidad humana.