SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
PROGRAMA DE FARMACIAY BIOQUÍMICA
CURSO:
Farmacia Clínica
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Q.F.
PIURA – PERÚ
2022
Seguimiento Farmacoterapéutico en Diabetes tipo 1 y 2.
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus se define como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la
hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.
La hiperglucemia crónica que se produce si la diabetes no se trata adecuadamente conduce a largo
plazo a alteraciones en el funcionamiento de distintos órganos, en particular, los ojos, los riñones, el
sistema nervioso, el corazón y los vasos sanguíneos, que provoca la aparición de complicaciones
como la retinopatía diabética, la nefropatía diabética , la neuropatía diabética en todas sus áreas
(cardíaca, sexual, digestiva, etc.), el pie diabético y toda s las manifestaciones de la enfermedad
cardiovascular de origen aterosclerótico.
De hecho, la principal causa de mortalidad en el diabético es el accidente cardiovascular.
En el Perú el 4,5% de las personas de 15 y más años de edad
tiene la diabetes mellitus.
En el año 2020, el 4,5% de la población de 15 y más años de
edad tiene diabetes mellitus, diagnosticada por un profesional
de salud.
Por sexo, afectó al 4,8% de las mujeres y en los hombres al
4,1%. Asimismo, el porcentaje fue mayor en el quintil superior
de riqueza (6,1%) que en el quintil inferior (1,9%).
DIABETES MELLITUS
Según la American Díabetes Association (ADA), la diabetes puede clasificarse en cuatro categorías clínicas:
• Diabetes de tipo 1.
• Diabetes de tipo 2.
• Diabetes gestacional.
• Otros tipos específicos de diabetes.
Diabetes de tipo 1 Diabetes de tipo 2
Enfermedad en la que las células B del
páncreas son selectivamente destruidas, lo
que suele conducir a un déficit absoluto de
secreción de insulina, con la consiguiente
hiperglucemia.
En la mayoría de los casos se trata de una
afección autoin1nune, caracterizada por la
presencia de autoanticuerpos contra las
células.
Se calcula que constituye el 5-10 % de los
casos de diabetes.
Puede desarrollarse a cualquier edad, aunque
habitualmente aparece en niños y adultos
jóvenes.
Comprende la mayoría de los casos de diabetes.
La causa es una combinación de resistencia a la
acción de la insulina (falta de respuesta de las
células-hepáticas , musculares y adiposas-a las
acciones de la insulina), junto con una
inadecuada secreción de insulina.
De hecho, la insulinemia en estos pacientes
puede ser normal o incluso alta, pero en relación
con la concentración plasmática de glucosa los
niveles de insulina deberían ser más elevados.
Es decir, la secreción de insulina , aunque alta,
resulta insuficiente para compensar la
resistencia de las células a dicha hormona.
EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico moderado es uno de los factores clave en el tratamiento de la diabetes, especialmente de la diabetes tipo 2. Se
sabe que el ejercicio:
• Reduce el riesgo cardiovascular, al ayudar a que se reduzcan los valores de colesterol.
• Disminuye la presión arterial.
• Colabora en la reducción de peso con los regímenes dietéticos.
• Aumenta la sensibilidad a la insulina.
• Mejora la sensación de bienestar psicológico por reducir el estrés.
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
INSULINA
La insulina endógena, producida por las células ß, está formada por
dos cadenas peptídicas unidas por puentes disulfuro (cadena A de 31
aminoácidos, y cadena B de 20 aminoacidos). Cuando es sintetizada
en el páncreas, en realidad es una sola cadena, denominada
proinsulina, de 86 aminoácidos, que solo será activa tras la
eliminación de una parte conocida como péptido-C.
Las insulinas semisintéticas comercializadas en la actualidad parten
de esa doble cadena, pero han modificado la secuencia de aminoácidos
en algún punto, consiguiendo propiedades farmacodinámicas
diferentes, con la idea de conseguir picos y duraciones de acción que
permitan cubrir todo el espectro.
Acción de la insulina:
Aunque el efecto más visible de la insulina es la reducción de la glucemia, su influencia real es la de
promover el almacenamiento de las fuentes energéticas (glucosa y lípidos) y su utilización en las
correspondientes células especializadas.
Indicaciones:
Es obligada la administración de insulina como tratamiento continuado de la diabetes tipo 1, la
cetoacidosis diabética, el coma hiperosmolar no cetósico en pacientes con diabetes de tipo 2, la
lactacidosis diabética y la diabetes gestacional.
Se ha de emplear también la insulina en situaciones especiales de enfermos con diabetes de tipo 2,
como episodios quirúrgicos, infecciones, pancreatitis y otras descompensaciones agudas. También se
aplicará en pacientes con diabetes tipo 2 sin obesidad, cuando la dieta y los hipoglucemiantes orales
adecuadamente administrados no basten para obtener un control metabólico correcto.
Actua de manera específica en:
Hígado: Favorece la actividad de la glucógeno-sintetasa, estimulando la síntesis de glucógeno a
partir de la glucosa. Inhibe la conversión de ácidos grasos y aminoácidos en cetoácidos y la de
aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis).
Músculo: Acelera el transporte de glucosa al interior de la célula por activación del sistema
transportador, induce la glucógeno-sintetasa e inhibe la fosforilasa.
Al mismo tiempo, estimula el transporte de algunos aminoácidos al interior de la célula y promueve
la actividad ribosómica para sintetizar proteínas.
Antidiabéticos orales
Estos fármacos se utilizan en la diabetes tipo 2, pero no en la diabetes tipo 1, porque en ese tipo de
pacientes no pueden prevenir la hiperglucemia sintomática ni la cetoacidosis diabética. Los
fármacos hipoglucemiantes orales son las sulfonilureas. Los fármacos antihiperglucémicos son las
biguanidas, los inhibidores de la alfa-glucosidasa y los sensibilizadores a insulina.
Según su mecanismo de acción, los antidiabéticos orales se pueden clasificar en:
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DEL PACIENTE DIABÉTICO:
El Seguimiento Farmacoterapéutico es una de las actividades incluidas en la Atención
Farmacéutica, y se define al Seguimiento Farmacoterapéutico como “la práctica
profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente
relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de
los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), de forma continuada,
sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente con los demás
profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que
mejoren la calidad de vida del paciente”.
Un método para hacer Seguimiento Farmacoterapéutico es el Método Dáder, desarrollado en la
Universidad de Granada en el año 2000, y utilizando desde entonces en distintos países, por cientos
de farmacéuticos asistenciales en miles de pacientes.
Este método se basa en la obtención de la Ficha Farmacoterapéutica del paciente (problemas de
salud que presenta y medicamentos que utiliza) valoración del Estado de Situación obtenido a una
fecha determinada, identificación de posibles PRM, Intervención Farmacéutica para prevenir o
resolver PRM y evaluación de los resultados obtenidos.
Este método se basa en la obtención de la Ficha Farmacoterapéutica del paciente (problemas de
salud que presenta y medicamentos que utiliza) valoración del Estado de Situación obtenido a una
fecha determinada, identificación de posibles PRM, Intervención Farmacéutica para prevenir o
resolver PRM y evaluación de los resultados obtenidos.
Por lo tanto en el Seguimiento Farmacoterapéutico es esencial para identificar, prevenir y resolver
PRM. Y estos PRM pueden ser de tres tipos: relacionados con la necesidad de medicamentos por
parte del paciente, problemas relacionados con la efectividad de un medicamento en el paciente y
problemas relacionados con la seguridad de un medicamento en el paciente.
MÉTODO DÁDER
OFERTA DEL SERVICIO
Esta parte consiste en explicar directamente al paciente de manera clara y concisa el servicio
asistencial que se va a ofrecer, ya que depende de él aceptar o no formar parte del seguimiento
farmacoterapéutico.
PRIMERA ENTREVISTA
La primera entrevista sirve para obtener información acerca de las enfermedades o problemas
de salud y los medicamentos que se administra los pacientes. Involucra tres partes claras:
- Preocupaciones y problemas de salud que tenga el paciente
- Los medicamentos que se administra
- Repaso general del sistema en el que averigua el estado del organismo del paciente.
Recopila la información del paciente para realizar la historia farmacoterapéutica o historia clínica
de los pacientes, en donde existe una relación con la enfermedad y los medicamentos que toman
para la misma, es crucial para realizar los pasos siguientes que forman parte del Método Dáder e
identificar correctamente las posibles reacciones no medicamentosas (RNM) y problemas
relacionados con los medicamentos (PRM).
ESTADO DE SITUACIÓN
Esta fase brinda información que servirá para evaluar si los medicamentos que se el paciente son
necesarios, efectivos y seguros, además, permite plantear el plan de actuación que se realizará con
el paciente, este se los hace de manera conjunta con el médico y en este caso, el químico
farmacéutico a cargo.
Esta fase identifica los resultados negativos asociados a la medicación, detectando todos los PRM,
de las distintas clases, que se presenten en los pacientes, este también puede marcar una sospecha
en la presencia que algún RNM que esté asociado a un medicamento dado en la farmacoterapia.
.
FASE DE EVALUACIÓN.
FASE DE ESTUDIO
Se pone en marcha el plan de actuación que se tiene para cada paciente, este plan es continuo
y busca:
- Resolver o prevenir los RNM y los PRM que se presenten.
- Preservar o mejorar los resultados positivos que se han dado hasta esta fase.
- Educar al paciente para mejorar su cuidado y uso de medicamentos en sus problemas de la
salud
FASE DE INTERVENCIÓN
En esta fase se registran los resultados de la intervención farmacéutica y sólo finalizará cuando
el paciente o el químico farmacéutico deciden dar por finalizado el proceso.
ENTREVISTAS SUCESIVAS
Clasificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos
NECESIDAD
La evaluación final de la necesidad de un determinado tratamiento debe realizarla
el médico.
Evaluación de las indicaciones
La indicación de medicamentos hipoglucemiantes será necesaria siempre y cuando tengamos
un paciente con diabetes diagnosticada o bien en aquellos donde exista una prescripción
médica previa a la remisión al especialista.
Las diabetes deberán tratarse según la etiología que la produzca:
Diabetes tipo 1.- Debe tratarse rápidamente con insulina.
Diabetes tipo 2.- No retrasar el inicio del tratamiento farmacológico si HbA1c>8%después de 3-
4 meses de dieta.
El tratamiento de elección es:
• En pacientes con sobrepeso: metformina
• En pacientes con normopeso: sulfonilureas
Si los objetivos glucémicos no se alcanzan en 2-4 meses intensificar intervenciones en el estilo de
vida y avanzar al siguiente nivel terapéutico.
Para valorar si un tratamiento para la diabetes está siendo efectivo, debemos profundizar en la
medida de los parámetros cuantificables y en la reversión de los síntomas de sus complicaciones. En
los casos donde no se posean medios para hacer análisis, debemos de desarrollar una destreza en
nuestros paciente para detectar ciertas sintomatologías que nos lleven a sospechar cuando es
necesaria su remisión al médico.
EFECTIVIDAD
El control de la efectividad de los tratamientos hipoglucemiantes se mide a través de los
siguientes parámetros cuantificables:
La glucemia, en sangre capilar o plasma
El control de la glucemia en sangre capilar, tienen unos valores entre un 10-15% superiores a los
determinados en sangre total.
A través de la HbA1c se miden los niveles de glucemia de los tres meses anteriores. La Hb A1c no
es un buen criterio diagnóstico puesto que no está estandarizado y además es insensible a formas
leves de hiperglucemia o intolerancia a la glucosa.
La determinación de la Hb A1c ha de realizarse a los 3 meses del inicio de un tratamiento y cada
seis meses posteriormente. Se han de intensificar las intervenciones con HbA1c> 8%.
Control de la microalbúmina (>30-300mg/dL ó 20-200 mcg/min) en orina: se recomienda anualmente
determinar la presencia de microalbumina en orina En la diabetes tipo 1 la presencia de
microalbuminuria es un buen indicador de lesión renal precoz, sin embargo en la diabetes tipo 2 la
microalbuminuria es un hallazgo frecuente, especialmente en los pacientes con factores de riesgo
macrovasculares (cardiopatía isquémica). En la diabetes tipo 2, la microalbuminuria es un pobre
predictor de lesión renal.
En los pacientes con diabetes tipo 1 se determinan los niveles de insulina, niveles de péptido C tras
ingesta, la presencia de anticuerpos antinsulina, y la actividad del acído glutamato descarboxilasa.
Es necesario tener en cuenta otros factores de riesgo cardiovasculares:
- Presión arterial < 100mg/dL. El tratamiento de elección son los fibratos y las estatinas.
- Suprimir el consumo de tabaco
- Control de la glucemia. Se recomienda que la Hb A1c
¿Cuando se considera que un tratamiento no es efectivo?
Un tratamiento no es efectivo cuando no se cumplen los objetivos terapéuticos marcados y/o cuando
el paciente se mantiene sintomático.
De ser el caso: intensificar educación sanitaria ( especialmente en el control de los estilos de vida),
sin olvidar el cumplimiento del tratamiento farmacológico.
Control de las pautas posológicas, horario de administración, cumplimiento e interacciones con otros
fármacos, intensificar autoanálisis y derivar al médico ya que es probable un cambio de estrategia
terapéutica.
Sintomatologías que detectan falta de efectividad del tratamiento
Sintomatologías que detectan complicaciones de la diabetes
Causas que pueden provocar una falta de control de la diabetes
Factores relacionados con el paciente:
• Dieta
• Ejercicio
• Estrés: cirugía, trauma, infecciones,
• Alteraciones psicológicas
• Cambios hormonales.
• La menstruación: los niveles de glucosa
aumentan en el período premenstrual
• Embarazo
• Pubertad ( secundario al aumento de
hormona de crecimiento)
• Gastroparesia
• Enfermedad concomitante
- Hepatopatía crónica
- Insuficiencia renal crónica
- Hipertiroidismo, Cushing, acromegalia
- Trastornos psíquicos y problemática socio familiar
• Alteración de la farmacocinética de la insulina
• No seguimiento dieta equilibrada:
- Transgresión dietética habitual
- Irregularidad de horarios
• Falta de actividad física
• No cumplimiento terapéutico
- No toma los comprimidos o no se inyecta insulina
• Técnica de autoanálisis incorrecta
Factores relacionados con la diabetes
• Deterioro de la función de la célula ß pancreática, en la historia natural de la enfermedad
• Aumento de la insulin-resistencia, por ejemplo por aumento de peso.
Factores relacionados con el tratamiento:
• Fecha de caducidad del fármaco
• Posología o pauta insuficiente.
• Variabilidad en la absorción de la insulina
- Lipodistrofias
- Ejercicio
• Errores en la administración de la insulina:
- No agita suficiente el vial de insulina
- Error en la dosificación
- Error en la técnica de inyección
-Insulina mal conservada
• Utilización de fármacos hiperglucemiantes.
SEGURIDAD
Existen fármacos que pueden agravar una diabetes controlada produciendo o enmascarando una
hipoglucemia.
Efectos adversos más comunes de los medicamentos utilizados en los pacientes diabéticos
Sintomatologías que detectan una falta de seguridad del tratamiento
Hipoglucemia
Es la complicación más frecuente del tratamiento farmacológico de la diabetes que se caracterizada
por el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales. Arbitrariamente la podemos
definir como las cifras de glucemia por debajo de 50 mg/dL. Es frecuente en el tratamiento con
insulina o sulfonilureas y muy habitual entre diabéticos adolescentes, cuando el desarrollo físico
provoca desequilibrios en la dosificación.
Como posibles causas destacan, el exceso o error en la dosis, disminución o retraso en las tomas de
alimento, ejercicio físico fuera de lo habitual, disminución de la función renal o hepática, ingesta
excesiva de alcohol, toma de otros fármacos, enfermedades intercurrentes.
Los síntomas de la hipoglucemia
son: astenia, cefalea, confusión,
sudoración, taquicardia, ansiedad,
temblor, sensación de hambre,
trastornos del comportamiento y
coma diabético.
Según su gravedad la hipoglucemia se clasifica en:
Hipoglucemia severa: la que ocasiona coma, convulsiones o alteraciones neurológicas que impiden
que el paciente pueda autotratarse, precisando ayuda de otra persona.
Hipoglucemia moderada: existe evidente alteración de la función motora, confusión o conducta
inadecuada, pero está lo suficientemente alerta para el autotratamiento.
Hipoglucemia leve: el paciente siente necesidad de tomar alimento, sin presentar afectación
neurológica
Complicaciones de la hipoglucemia
Las complicaciones de la hipoglucemia son:
• Síndrome de hiperglucemia post-hipoglucemia: efecto Somogy. Es debido a la respuesta
contrainsular ante la hipoglucemia
• Precipitación de accidentes cardiovasculares agudos (angor, infarto de miocardio, isquemia
periférica en MMII) o cerobrovasculares (AVC)
• Aparición de hemorragias retinianas en paciente con retinopatía previa.
• Encefalopatía hipoglucémica o daño permanente de la corteza cerbral por episodios repetidos de
hipoglucemias severas.
PLAN DE ACTUACIÓN
Plan de Seguimiento
Parámetros de Seguimiento en el paciente diabético controlado
CASO CLINICO
• Una mujer de hispanoamericano de 56 años de edad acude a su médico por fatiga, sed
intensa, micción frecuente intolerancia al ejercicio con disnea, cuadro que a persistido
varios meses.
• No acude con regularidad a las citas para consulta y no tiene otros antecedentes de
importancia para el padecimiento actual. Entre los antecedentes familiares destacan
importantes de obesidad y diabetes, hipertensión arterial y artropatía coronaria por
parte de ambos padres y sus hermanos.
• No consume ningún fármaco. Cinco de sus seis hijos pesaron al nacer más de 4 kg.
En la exploración física se observa que el índice de marca corporal es de 34, su presión arterial es
de 150/90 mmhg y tiene signos de neuropatía periférica leve.
Los resultados de prueba de laboratorio indican que su glucemia es de 261mg /100ml (con muestra
obtenida al azar) el dato anterior se confirma por la glucemia de 192mg/100ml con la mujer en
ayuno. los estudios de lípidos con la persona en ayuno indican el colesterol total es de264mg/
100ml, de triglicéridos de 255 mg / 100ml, lipoproteínas de alta densidad de 43 mg /100 ml y
lipoproteínas de baja densidad de 170 mg/100ml.
¿Qué tipo de diabetes tiene la paciente?
¿Qué valoraciones debe de realizarse?
¿En qué forma debe tratarse la diabetes?
Desarrollo:
 Síntomas:
o Fatiga
o Sed intensa
o Micción frecuente
o Intolerancia al ejercicio (disnea)
o IMC
Antecedentes
o Padres y hermanos (obesidad, diabetes, hipertensión, artropatía coronaria)
 ¿Qué tipo de diabetes tiene la paciente?
o Diagnóstico: Diabetes mellitus tipo II
 ¿Qué valoraciones debe de realizarse?
o GLUSEMIA:
Resultados de laboratorio:
261 mg/100 ml (muestra al azar)
192 mg / 100 ml (ayuno)
TRATAMIENTO
• Colesterol: 264mg/ 100 ml
• Triglicéridos: 255/100 ml
• Lipoproteína de alta densidad: 43 mg / 100ml
• Lipoproteína de baja densidad: 170 mg / 100ml
• ¿En qué forma debe tratarse la diabetes?
Tratamiento:
• Para este tipo de diabetes mellitus II es la Metformina 850 mg una tableta al día con la
comida. En caso que no se llegue a controlar podemos ayudar con la glibenclamida de 5 mg
una vez al día antes del desayuno.
• Tratamiento adicional:
• Alimentación saludable
• Ejercicio
Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasDispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasROBERTCARDENAS
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
Fernando Valencia
 
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptxSISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
XiomaraalenkaContrer
 
estupefacientes.pdf
estupefacientes.pdfestupefacientes.pdf
estupefacientes.pdf
AmadoCuevaInfante1
 
PNT 2: Reenvasado de medicamentos
PNT 2: Reenvasado de medicamentosPNT 2: Reenvasado de medicamentos
PNT 2: Reenvasado de medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralessemafarmacia
 
Presentación Academia dispensacion.pptx
Presentación Academia dispensacion.pptxPresentación Academia dispensacion.pptx
Presentación Academia dispensacion.pptx
NuriDASNETHGARZONMAR
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Botica Farma Premium
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
PROYECTOCENAL
 
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
FairHealth
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
Botica Farma Premium
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Lesbia Muro
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
Josue Silva
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Dennis Senosain Timana
 
RAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptxRAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptx
Rumi Sonqqo
 

La actualidad más candente (20)

Dispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenasDispensacion 2 qf. robert cardenas
Dispensacion 2 qf. robert cardenas
 
Farmacia hospitalaria al futuro
Farmacia hospitalaria al futuroFarmacia hospitalaria al futuro
Farmacia hospitalaria al futuro
 
Modulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion FarmaceuticaModulo de Atencion Farmaceutica
Modulo de Atencion Farmaceutica
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
 
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptxSISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
 
estupefacientes.pdf
estupefacientes.pdfestupefacientes.pdf
estupefacientes.pdf
 
PNT 2: Reenvasado de medicamentos
PNT 2: Reenvasado de medicamentosPNT 2: Reenvasado de medicamentos
PNT 2: Reenvasado de medicamentos
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genrales
 
Presentación Academia dispensacion.pptx
Presentación Academia dispensacion.pptxPresentación Academia dispensacion.pptx
Presentación Academia dispensacion.pptx
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
 
Exposicion 2200
Exposicion 2200Exposicion 2200
Exposicion 2200
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Farmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntasFarmacia Clínica-preguntas
Farmacia Clínica-preguntas
 
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín TimanáCriterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
Criterios de inspeccion reglamentarias para farmacias - Dennis Senosaín Timaná
 
Atencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinicaAtencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinica
 
RAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptxRAMs Mayo 2021.pptx
RAMs Mayo 2021.pptx
 

Similar a Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes

PRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdfPRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
OlgaSalasRojas
 
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2rdaragnez
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Sft
SftSft
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
Jess Pinalez
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus finalspaick
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
Aran Nja
 
Sft
SftSft
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docxAntidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
dantescobarc48
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)heroncirrus98
 
Articulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptxArticulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptx
Jefren Dalios
 
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2cristina
 
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2cristina
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1María A. Pulgar
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Lu Velasco
 
Investigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el usoInvestigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el uso
DanielPedrozaHernand
 

Similar a Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes (20)

PRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdfPRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
PRESENTACION ATENCIÓN FARMACÉUTICA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
Documento - Estrategías de insulinización en la diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
 
Sft
SftSft
Sft
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016Manejo glucemia-urgencias-2016
Manejo glucemia-urgencias-2016
 
Sft
SftSft
Sft
 
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docxAntidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
 
Insulinizacion temprana
Insulinizacion tempranaInsulinizacion temprana
Insulinizacion temprana
 
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
Pastillas Para Aliviar La Ansiedad (De Farmacia Y Naturales)
 
Articulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptxArticulos Diabetes.pptx
Articulos Diabetes.pptx
 
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2
 
Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2Diabetes(2) 2
Diabetes(2) 2
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Investigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el usoInvestigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el uso
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Diapositivas seguimiento farmacoterapeutico diabetes

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PROGRAMA DE FARMACIAY BIOQUÍMICA CURSO: Farmacia Clínica INTEGRANTES: DOCENTE: Q.F. PIURA – PERÚ 2022 Seguimiento Farmacoterapéutico en Diabetes tipo 1 y 2.
  • 2. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus se define como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglucemia crónica que se produce si la diabetes no se trata adecuadamente conduce a largo plazo a alteraciones en el funcionamiento de distintos órganos, en particular, los ojos, los riñones, el sistema nervioso, el corazón y los vasos sanguíneos, que provoca la aparición de complicaciones como la retinopatía diabética, la nefropatía diabética , la neuropatía diabética en todas sus áreas (cardíaca, sexual, digestiva, etc.), el pie diabético y toda s las manifestaciones de la enfermedad cardiovascular de origen aterosclerótico. De hecho, la principal causa de mortalidad en el diabético es el accidente cardiovascular.
  • 3. En el Perú el 4,5% de las personas de 15 y más años de edad tiene la diabetes mellitus. En el año 2020, el 4,5% de la población de 15 y más años de edad tiene diabetes mellitus, diagnosticada por un profesional de salud. Por sexo, afectó al 4,8% de las mujeres y en los hombres al 4,1%. Asimismo, el porcentaje fue mayor en el quintil superior de riqueza (6,1%) que en el quintil inferior (1,9%).
  • 4. DIABETES MELLITUS Según la American Díabetes Association (ADA), la diabetes puede clasificarse en cuatro categorías clínicas: • Diabetes de tipo 1. • Diabetes de tipo 2. • Diabetes gestacional. • Otros tipos específicos de diabetes. Diabetes de tipo 1 Diabetes de tipo 2 Enfermedad en la que las células B del páncreas son selectivamente destruidas, lo que suele conducir a un déficit absoluto de secreción de insulina, con la consiguiente hiperglucemia. En la mayoría de los casos se trata de una afección autoin1nune, caracterizada por la presencia de autoanticuerpos contra las células. Se calcula que constituye el 5-10 % de los casos de diabetes. Puede desarrollarse a cualquier edad, aunque habitualmente aparece en niños y adultos jóvenes. Comprende la mayoría de los casos de diabetes. La causa es una combinación de resistencia a la acción de la insulina (falta de respuesta de las células-hepáticas , musculares y adiposas-a las acciones de la insulina), junto con una inadecuada secreción de insulina. De hecho, la insulinemia en estos pacientes puede ser normal o incluso alta, pero en relación con la concentración plasmática de glucosa los niveles de insulina deberían ser más elevados. Es decir, la secreción de insulina , aunque alta, resulta insuficiente para compensar la resistencia de las células a dicha hormona.
  • 5. EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico moderado es uno de los factores clave en el tratamiento de la diabetes, especialmente de la diabetes tipo 2. Se sabe que el ejercicio: • Reduce el riesgo cardiovascular, al ayudar a que se reduzcan los valores de colesterol. • Disminuye la presión arterial. • Colabora en la reducción de peso con los regímenes dietéticos. • Aumenta la sensibilidad a la insulina. • Mejora la sensación de bienestar psicológico por reducir el estrés. FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS INSULINA La insulina endógena, producida por las células ß, está formada por dos cadenas peptídicas unidas por puentes disulfuro (cadena A de 31 aminoácidos, y cadena B de 20 aminoacidos). Cuando es sintetizada en el páncreas, en realidad es una sola cadena, denominada proinsulina, de 86 aminoácidos, que solo será activa tras la eliminación de una parte conocida como péptido-C. Las insulinas semisintéticas comercializadas en la actualidad parten de esa doble cadena, pero han modificado la secuencia de aminoácidos en algún punto, consiguiendo propiedades farmacodinámicas diferentes, con la idea de conseguir picos y duraciones de acción que permitan cubrir todo el espectro.
  • 6. Acción de la insulina: Aunque el efecto más visible de la insulina es la reducción de la glucemia, su influencia real es la de promover el almacenamiento de las fuentes energéticas (glucosa y lípidos) y su utilización en las correspondientes células especializadas. Indicaciones: Es obligada la administración de insulina como tratamiento continuado de la diabetes tipo 1, la cetoacidosis diabética, el coma hiperosmolar no cetósico en pacientes con diabetes de tipo 2, la lactacidosis diabética y la diabetes gestacional. Se ha de emplear también la insulina en situaciones especiales de enfermos con diabetes de tipo 2, como episodios quirúrgicos, infecciones, pancreatitis y otras descompensaciones agudas. También se aplicará en pacientes con diabetes tipo 2 sin obesidad, cuando la dieta y los hipoglucemiantes orales adecuadamente administrados no basten para obtener un control metabólico correcto. Actua de manera específica en: Hígado: Favorece la actividad de la glucógeno-sintetasa, estimulando la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa. Inhibe la conversión de ácidos grasos y aminoácidos en cetoácidos y la de aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis). Músculo: Acelera el transporte de glucosa al interior de la célula por activación del sistema transportador, induce la glucógeno-sintetasa e inhibe la fosforilasa. Al mismo tiempo, estimula el transporte de algunos aminoácidos al interior de la célula y promueve la actividad ribosómica para sintetizar proteínas.
  • 7. Antidiabéticos orales Estos fármacos se utilizan en la diabetes tipo 2, pero no en la diabetes tipo 1, porque en ese tipo de pacientes no pueden prevenir la hiperglucemia sintomática ni la cetoacidosis diabética. Los fármacos hipoglucemiantes orales son las sulfonilureas. Los fármacos antihiperglucémicos son las biguanidas, los inhibidores de la alfa-glucosidasa y los sensibilizadores a insulina. Según su mecanismo de acción, los antidiabéticos orales se pueden clasificar en:
  • 8. SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DEL PACIENTE DIABÉTICO: El Seguimiento Farmacoterapéutico es una de las actividades incluidas en la Atención Farmacéutica, y se define al Seguimiento Farmacoterapéutico como “la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente”.
  • 9. Un método para hacer Seguimiento Farmacoterapéutico es el Método Dáder, desarrollado en la Universidad de Granada en el año 2000, y utilizando desde entonces en distintos países, por cientos de farmacéuticos asistenciales en miles de pacientes. Este método se basa en la obtención de la Ficha Farmacoterapéutica del paciente (problemas de salud que presenta y medicamentos que utiliza) valoración del Estado de Situación obtenido a una fecha determinada, identificación de posibles PRM, Intervención Farmacéutica para prevenir o resolver PRM y evaluación de los resultados obtenidos. Este método se basa en la obtención de la Ficha Farmacoterapéutica del paciente (problemas de salud que presenta y medicamentos que utiliza) valoración del Estado de Situación obtenido a una fecha determinada, identificación de posibles PRM, Intervención Farmacéutica para prevenir o resolver PRM y evaluación de los resultados obtenidos. Por lo tanto en el Seguimiento Farmacoterapéutico es esencial para identificar, prevenir y resolver PRM. Y estos PRM pueden ser de tres tipos: relacionados con la necesidad de medicamentos por parte del paciente, problemas relacionados con la efectividad de un medicamento en el paciente y problemas relacionados con la seguridad de un medicamento en el paciente. MÉTODO DÁDER
  • 10.
  • 11. OFERTA DEL SERVICIO Esta parte consiste en explicar directamente al paciente de manera clara y concisa el servicio asistencial que se va a ofrecer, ya que depende de él aceptar o no formar parte del seguimiento farmacoterapéutico. PRIMERA ENTREVISTA La primera entrevista sirve para obtener información acerca de las enfermedades o problemas de salud y los medicamentos que se administra los pacientes. Involucra tres partes claras: - Preocupaciones y problemas de salud que tenga el paciente - Los medicamentos que se administra - Repaso general del sistema en el que averigua el estado del organismo del paciente. Recopila la información del paciente para realizar la historia farmacoterapéutica o historia clínica de los pacientes, en donde existe una relación con la enfermedad y los medicamentos que toman para la misma, es crucial para realizar los pasos siguientes que forman parte del Método Dáder e identificar correctamente las posibles reacciones no medicamentosas (RNM) y problemas relacionados con los medicamentos (PRM). ESTADO DE SITUACIÓN
  • 12. Esta fase brinda información que servirá para evaluar si los medicamentos que se el paciente son necesarios, efectivos y seguros, además, permite plantear el plan de actuación que se realizará con el paciente, este se los hace de manera conjunta con el médico y en este caso, el químico farmacéutico a cargo. Esta fase identifica los resultados negativos asociados a la medicación, detectando todos los PRM, de las distintas clases, que se presenten en los pacientes, este también puede marcar una sospecha en la presencia que algún RNM que esté asociado a un medicamento dado en la farmacoterapia. . FASE DE EVALUACIÓN. FASE DE ESTUDIO Se pone en marcha el plan de actuación que se tiene para cada paciente, este plan es continuo y busca: - Resolver o prevenir los RNM y los PRM que se presenten. - Preservar o mejorar los resultados positivos que se han dado hasta esta fase. - Educar al paciente para mejorar su cuidado y uso de medicamentos en sus problemas de la salud FASE DE INTERVENCIÓN En esta fase se registran los resultados de la intervención farmacéutica y sólo finalizará cuando el paciente o el químico farmacéutico deciden dar por finalizado el proceso. ENTREVISTAS SUCESIVAS
  • 13. Clasificación de Problemas Relacionados con los Medicamentos
  • 14. NECESIDAD La evaluación final de la necesidad de un determinado tratamiento debe realizarla el médico. Evaluación de las indicaciones La indicación de medicamentos hipoglucemiantes será necesaria siempre y cuando tengamos un paciente con diabetes diagnosticada o bien en aquellos donde exista una prescripción médica previa a la remisión al especialista. Las diabetes deberán tratarse según la etiología que la produzca: Diabetes tipo 1.- Debe tratarse rápidamente con insulina. Diabetes tipo 2.- No retrasar el inicio del tratamiento farmacológico si HbA1c>8%después de 3- 4 meses de dieta. El tratamiento de elección es: • En pacientes con sobrepeso: metformina • En pacientes con normopeso: sulfonilureas
  • 15. Si los objetivos glucémicos no se alcanzan en 2-4 meses intensificar intervenciones en el estilo de vida y avanzar al siguiente nivel terapéutico. Para valorar si un tratamiento para la diabetes está siendo efectivo, debemos profundizar en la medida de los parámetros cuantificables y en la reversión de los síntomas de sus complicaciones. En los casos donde no se posean medios para hacer análisis, debemos de desarrollar una destreza en nuestros paciente para detectar ciertas sintomatologías que nos lleven a sospechar cuando es necesaria su remisión al médico. EFECTIVIDAD El control de la efectividad de los tratamientos hipoglucemiantes se mide a través de los siguientes parámetros cuantificables: La glucemia, en sangre capilar o plasma
  • 16. El control de la glucemia en sangre capilar, tienen unos valores entre un 10-15% superiores a los determinados en sangre total. A través de la HbA1c se miden los niveles de glucemia de los tres meses anteriores. La Hb A1c no es un buen criterio diagnóstico puesto que no está estandarizado y además es insensible a formas leves de hiperglucemia o intolerancia a la glucosa. La determinación de la Hb A1c ha de realizarse a los 3 meses del inicio de un tratamiento y cada seis meses posteriormente. Se han de intensificar las intervenciones con HbA1c> 8%.
  • 17. Control de la microalbúmina (>30-300mg/dL ó 20-200 mcg/min) en orina: se recomienda anualmente determinar la presencia de microalbumina en orina En la diabetes tipo 1 la presencia de microalbuminuria es un buen indicador de lesión renal precoz, sin embargo en la diabetes tipo 2 la microalbuminuria es un hallazgo frecuente, especialmente en los pacientes con factores de riesgo macrovasculares (cardiopatía isquémica). En la diabetes tipo 2, la microalbuminuria es un pobre predictor de lesión renal. En los pacientes con diabetes tipo 1 se determinan los niveles de insulina, niveles de péptido C tras ingesta, la presencia de anticuerpos antinsulina, y la actividad del acído glutamato descarboxilasa. Es necesario tener en cuenta otros factores de riesgo cardiovasculares: - Presión arterial < 100mg/dL. El tratamiento de elección son los fibratos y las estatinas. - Suprimir el consumo de tabaco - Control de la glucemia. Se recomienda que la Hb A1c
  • 18.
  • 19. ¿Cuando se considera que un tratamiento no es efectivo? Un tratamiento no es efectivo cuando no se cumplen los objetivos terapéuticos marcados y/o cuando el paciente se mantiene sintomático. De ser el caso: intensificar educación sanitaria ( especialmente en el control de los estilos de vida), sin olvidar el cumplimiento del tratamiento farmacológico. Control de las pautas posológicas, horario de administración, cumplimiento e interacciones con otros fármacos, intensificar autoanálisis y derivar al médico ya que es probable un cambio de estrategia terapéutica.
  • 20. Sintomatologías que detectan falta de efectividad del tratamiento Sintomatologías que detectan complicaciones de la diabetes
  • 21. Causas que pueden provocar una falta de control de la diabetes Factores relacionados con el paciente: • Dieta • Ejercicio • Estrés: cirugía, trauma, infecciones, • Alteraciones psicológicas • Cambios hormonales. • La menstruación: los niveles de glucosa aumentan en el período premenstrual • Embarazo • Pubertad ( secundario al aumento de hormona de crecimiento) • Gastroparesia • Enfermedad concomitante - Hepatopatía crónica - Insuficiencia renal crónica - Hipertiroidismo, Cushing, acromegalia - Trastornos psíquicos y problemática socio familiar • Alteración de la farmacocinética de la insulina • No seguimiento dieta equilibrada: - Transgresión dietética habitual - Irregularidad de horarios • Falta de actividad física • No cumplimiento terapéutico - No toma los comprimidos o no se inyecta insulina • Técnica de autoanálisis incorrecta
  • 22. Factores relacionados con la diabetes • Deterioro de la función de la célula ß pancreática, en la historia natural de la enfermedad • Aumento de la insulin-resistencia, por ejemplo por aumento de peso. Factores relacionados con el tratamiento: • Fecha de caducidad del fármaco • Posología o pauta insuficiente. • Variabilidad en la absorción de la insulina - Lipodistrofias - Ejercicio • Errores en la administración de la insulina: - No agita suficiente el vial de insulina - Error en la dosificación - Error en la técnica de inyección -Insulina mal conservada • Utilización de fármacos hiperglucemiantes.
  • 23. SEGURIDAD Existen fármacos que pueden agravar una diabetes controlada produciendo o enmascarando una hipoglucemia. Efectos adversos más comunes de los medicamentos utilizados en los pacientes diabéticos
  • 24. Sintomatologías que detectan una falta de seguridad del tratamiento
  • 25. Hipoglucemia Es la complicación más frecuente del tratamiento farmacológico de la diabetes que se caracterizada por el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales. Arbitrariamente la podemos definir como las cifras de glucemia por debajo de 50 mg/dL. Es frecuente en el tratamiento con insulina o sulfonilureas y muy habitual entre diabéticos adolescentes, cuando el desarrollo físico provoca desequilibrios en la dosificación. Como posibles causas destacan, el exceso o error en la dosis, disminución o retraso en las tomas de alimento, ejercicio físico fuera de lo habitual, disminución de la función renal o hepática, ingesta excesiva de alcohol, toma de otros fármacos, enfermedades intercurrentes. Los síntomas de la hipoglucemia son: astenia, cefalea, confusión, sudoración, taquicardia, ansiedad, temblor, sensación de hambre, trastornos del comportamiento y coma diabético.
  • 26. Según su gravedad la hipoglucemia se clasifica en: Hipoglucemia severa: la que ocasiona coma, convulsiones o alteraciones neurológicas que impiden que el paciente pueda autotratarse, precisando ayuda de otra persona. Hipoglucemia moderada: existe evidente alteración de la función motora, confusión o conducta inadecuada, pero está lo suficientemente alerta para el autotratamiento. Hipoglucemia leve: el paciente siente necesidad de tomar alimento, sin presentar afectación neurológica Complicaciones de la hipoglucemia Las complicaciones de la hipoglucemia son: • Síndrome de hiperglucemia post-hipoglucemia: efecto Somogy. Es debido a la respuesta contrainsular ante la hipoglucemia • Precipitación de accidentes cardiovasculares agudos (angor, infarto de miocardio, isquemia periférica en MMII) o cerobrovasculares (AVC) • Aparición de hemorragias retinianas en paciente con retinopatía previa. • Encefalopatía hipoglucémica o daño permanente de la corteza cerbral por episodios repetidos de hipoglucemias severas.
  • 28. Plan de Seguimiento Parámetros de Seguimiento en el paciente diabético controlado
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. CASO CLINICO • Una mujer de hispanoamericano de 56 años de edad acude a su médico por fatiga, sed intensa, micción frecuente intolerancia al ejercicio con disnea, cuadro que a persistido varios meses. • No acude con regularidad a las citas para consulta y no tiene otros antecedentes de importancia para el padecimiento actual. Entre los antecedentes familiares destacan importantes de obesidad y diabetes, hipertensión arterial y artropatía coronaria por parte de ambos padres y sus hermanos. • No consume ningún fármaco. Cinco de sus seis hijos pesaron al nacer más de 4 kg.
  • 33. En la exploración física se observa que el índice de marca corporal es de 34, su presión arterial es de 150/90 mmhg y tiene signos de neuropatía periférica leve. Los resultados de prueba de laboratorio indican que su glucemia es de 261mg /100ml (con muestra obtenida al azar) el dato anterior se confirma por la glucemia de 192mg/100ml con la mujer en ayuno. los estudios de lípidos con la persona en ayuno indican el colesterol total es de264mg/ 100ml, de triglicéridos de 255 mg / 100ml, lipoproteínas de alta densidad de 43 mg /100 ml y lipoproteínas de baja densidad de 170 mg/100ml. ¿Qué tipo de diabetes tiene la paciente? ¿Qué valoraciones debe de realizarse? ¿En qué forma debe tratarse la diabetes?
  • 34. Desarrollo:  Síntomas: o Fatiga o Sed intensa o Micción frecuente o Intolerancia al ejercicio (disnea) o IMC Antecedentes o Padres y hermanos (obesidad, diabetes, hipertensión, artropatía coronaria)  ¿Qué tipo de diabetes tiene la paciente? o Diagnóstico: Diabetes mellitus tipo II  ¿Qué valoraciones debe de realizarse? o GLUSEMIA: Resultados de laboratorio: 261 mg/100 ml (muestra al azar) 192 mg / 100 ml (ayuno)
  • 35. TRATAMIENTO • Colesterol: 264mg/ 100 ml • Triglicéridos: 255/100 ml • Lipoproteína de alta densidad: 43 mg / 100ml • Lipoproteína de baja densidad: 170 mg / 100ml • ¿En qué forma debe tratarse la diabetes? Tratamiento: • Para este tipo de diabetes mellitus II es la Metformina 850 mg una tableta al día con la comida. En caso que no se llegue a controlar podemos ayudar con la glibenclamida de 5 mg una vez al día antes del desayuno. • Tratamiento adicional: • Alimentación saludable • Ejercicio