SlideShare una empresa de Scribd logo
Triage en urgencias pediátricas
Alumno: Luisjose de la Cruz Córdova Guzmán
Docente: Aldo Hernández López
Materia: Práctica Clínica de Enfermería del niño y el
adolescente
Fecha: 29 de abril del 2021
¿QUÉ ES EL TRIAGE?
• LA PALABRA TRIAGE ES UN TÉRMINO FRANCÉS QUE SE EMPLEA EN EL ÁMBITO DE
LA MEDICINA PARA CLASIFICAR A LOS PACIENTES DE ACUERDO A LA
EMERGENCIA O URGENCIA DE LA ATENCIÓN. SE TRATA DE UN MÉTODO QUE
PERMITE ORGANIZAR LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS SEGÚN LOS RECURSOS
EXISTENTES Y LAS NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS.
• POR DEFINICIÓN TRIAGE ES CLASIFICAR, ESTRATIFICAR.
LAS FUNCIONES DEL TRIAGE DEBEN SER:
• IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO VITAL.
• ASEGURAR LA PRIORIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE CLASIFICACIÓN.
• ASEGURAR LA REEVALUACIÓN DE LOS PACIENTES QUE DEBEN ESPERAR.
• DECIDIR EL ÁREA MÁS APROPIADA PARA ATENDER A LOS PACIENTES.
• APORTAR INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO ASISTENCIAL.
• DISPONER DE INFORMACIÓN PARA FAMILIARES.
• MEJORAR EL FLUJO DE PACIENTES Y LA CONGESTIÓN DEL SERVICIO.
• APORTAR INFORMACIÓN PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO.
• EL TRIAGE PEDIÁTRICO ES COMPLEJO, YA QUE LOS SÍNTOMAS, SIGNOS Y
DIAGNÓSTICOS FINALES SUELEN SER DIFERENTES A LOS DE LA POBLACIÓN
ADULTA. ASÍ, SÍNTOMAS COMO FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL O LLANTO
PERSISTENTE PUEDEN SER CONSIDERADOS EN EL ÁMBITO ADULTO COMO “NO
URGENTES", PERO EN NIÑOS ESTOS SÍNTOMAS SUELEN SER IMPORTANTES A LA
HORA DE VALORAR EL CASO.
• POR OTRA PARTE, DENTRO DE LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA LA FIEBRE PUEDE
PASAR DE URGENTE A NO URGENTE DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL NIÑO Y DE
OTROS SÍNTOMAS O SIGNOS PRESENTES EN EL PACIENTE. ESTAS
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS HACEN QUE EL TRIAGE EN LA POBLACIÓN
PEDIÁTRICA SEA DIFERENTE AL DE LOS ADULTOS, ADEMÁS SE LE SUMAN
SITUACIONES ESPECIALES ASOCIADAS COMO LA DIFICULTAD DE OBTENER DE
LOS NIÑOS LAS RESPUESTAS NECESARIAS SOBRE SÍNTOMAS, SIGNOS Y
EVOLUCIÓN DE LOS MISMOS.
• SE HAN DESARROLLAD​O DIFERENTES MODELOS DE TRIAGE, ESTRUCTURADOS Y
DISEÑADOS EN SU MAYORÍA PARA ADULTOS, LOS CUALES HAN TENIDO QUE SER
ADAPTADOS PARA SU UTILIZACIÓN EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA. LOS
MODELOS MÁS ACEPTADOS SON AQUELLOS QUE CLASIFICAN A LOS PACIENTES
EN 5 CATEGORÍAS DE PRIORIZACIÓN SEGÚN EL TIEMPO MÁXIMO EN EL QUE DEBE
DE SER ATENDIDO EL PACIENTE. UNO DE ESTOS SISTEMAS DE VALORACIÓN
RÁPIDA ES EL DENOMINADO TRIÁNGULO DE VALORACIÓN PEDIÁTRICA (TVP). EL
TVP ES PREVIO AL TRIAGE Y CONSISTE BÁSICAMENTE DE UN ANÁLISIS
OBSERVACIONAL DEL NIÑO CON EL OBJETIVO DE DETECTAR DE FORMA RÁPIDA
ALGÚN TIPO DE INESTABILIDAD FISIOLÓGICA. EL TVP SE BASA EN TRES
ELEMENTOS BÁSICOS: LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y EL ASPECTO
GENERAL QUE SON VALORADOS DE MANERA INDEPENDIENTE.
• LA COMBINACIÓN DE ESTOS TRES ELEMENTOS PROPORCIONA UNA IMPRESIÓN
GENERAL DEL PACIENTE QUE PERMITE EN POCO TIEMPO DISTINGUIR ENTRE UN
PACIENTE ESTABLE Y UN PACIENTE INESTABLE.
REFERENCIAS
• 1.- AVILÉS-MARTÍNEZ KI, LÓPEZ-ENRÍQUEZ A, LUÉVANOS-VELÁZQUEZ A,
JIMÉNEZ-PÉREZ BA, GARCÍA-ARMENTA MB, CEJA-MORENO H ET AL. TRIAJE:
INSTRUMENTOS DE PRIORIZACIÓN DE LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS. ACTA
PEDIATR MEX 2016;37:4-16.​
• 2.- GOBIERNO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SECRETERIA DE
SALUD, SEDENA, SEMAR, IMSS, ISSSTE. TRIAGE HOSPITALARIO DE PRIMER
CONTACTO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ADULTOS PARA EL SEGUNDO Y
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MÉXICO: SECRETARIA
DE SALUD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
Mario Mendoza
 
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
docenciaalgemesi
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
Crecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatraCrecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatra
JetzabelAdileneCuadr1
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
JeNi KaTe
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
CFUK 22
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
UPIQ Valencia SLP
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
Ruth Vargas Gonzales
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
Ruth Vargas Gonzales
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
Betania Especialidades Médicas
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
Gaby Ycaza Zurita
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
Danitza Mamani Yto
 
examenes auxiliares en la gestacion
examenes auxiliares en la gestacionexamenes auxiliares en la gestacion
examenes auxiliares en la gestacion
luis roberto vilchez cotrina
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
GABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 

La actualidad más candente (20)

Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Crecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatraCrecimiento y desarrollo pediatra
Crecimiento y desarrollo pediatra
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
Infeccioón Puerperal
Infeccioón PuerperalInfeccioón Puerperal
Infeccioón Puerperal
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
 
examenes auxiliares en la gestacion
examenes auxiliares en la gestacionexamenes auxiliares en la gestacion
examenes auxiliares en la gestacion
 
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
Capacitacion LACTANCIA 10 pasos 2014
 
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 

Similar a Diapositivas triage en urgencias pediatricas.pptx

Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
peruitalia
 
TEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptx
TEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptxTEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptx
TEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptx
CruzMariaZapata
 
Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP
Palestina Hernandez Chavez
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
marcy2013
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
Andrea Fuentes
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
marcialdaz2013
 
Clase 1 Modulo 1
Clase 1 Modulo 1Clase 1 Modulo 1
Clase 1 Modulo 1
Juan Mijana
 
El proceso de enfermería
El proceso  de  enfermeríaEl proceso  de  enfermería
El proceso de enfermería
mariajuaresortiz
 
Marco antonio añari camero
Marco antonio añari cameroMarco antonio añari camero
Marco antonio añari camero
MARKOAC
 
pamela
pamelapamela
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
EliuMartinez2
 
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
GabrielaCastro824639
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptx
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptxPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptx
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptx
TereCamacho8
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Modelos09
 
PRESENTACION UNIDAD1.pptx
PRESENTACION UNIDAD1.pptxPRESENTACION UNIDAD1.pptx
PRESENTACION UNIDAD1.pptx
MarlenNuez4
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Ivonne Aucapiña
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
emifer_emily
 
Caso practico institucion educativa toma de decisiones1
Caso practico institucion educativa toma de decisiones1Caso practico institucion educativa toma de decisiones1
Caso practico institucion educativa toma de decisiones1
Universidad Nacional Abierta. Mérida-Venezuela
 
Caso Practico Toma de Decisiones en una Institucion Educativa
Caso Practico Toma de Decisiones en una Institucion EducativaCaso Practico Toma de Decisiones en una Institucion Educativa
Caso Practico Toma de Decisiones en una Institucion Educativa
Universidad Nacional Abierta. Mérida-Venezuela
 

Similar a Diapositivas triage en urgencias pediatricas.pptx (20)

Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacidoTeoria del autocuidado aplicada al recien nacido
Teoria del autocuidado aplicada al recien nacido
 
TEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptx
TEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptxTEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptx
TEMA 2 ENFOQUES TEORICOS.pptx
 
Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP Modelos de atencion pale MBE MCP
Modelos de atencion pale MBE MCP
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
Clase 1 Modulo 1
Clase 1 Modulo 1Clase 1 Modulo 1
Clase 1 Modulo 1
 
El proceso de enfermería
El proceso  de  enfermeríaEl proceso  de  enfermería
El proceso de enfermería
 
Marco antonio añari camero
Marco antonio añari cameroMarco antonio añari camero
Marco antonio añari camero
 
pamela
pamelapamela
pamela
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
4. Relacion entre método y tecnica en enfer^.pptx
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptx
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptxPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptx
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA ACTUALIZADO 2020.pptx
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
PRESENTACION UNIDAD1.pptx
PRESENTACION UNIDAD1.pptxPRESENTACION UNIDAD1.pptx
PRESENTACION UNIDAD1.pptx
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Practica de campo
Practica de campoPractica de campo
Practica de campo
 
Caso practico institucion educativa toma de decisiones1
Caso practico institucion educativa toma de decisiones1Caso practico institucion educativa toma de decisiones1
Caso practico institucion educativa toma de decisiones1
 
Caso Practico Toma de Decisiones en una Institucion Educativa
Caso Practico Toma de Decisiones en una Institucion EducativaCaso Practico Toma de Decisiones en una Institucion Educativa
Caso Practico Toma de Decisiones en una Institucion Educativa
 

Diapositivas triage en urgencias pediatricas.pptx

  • 1. Triage en urgencias pediátricas Alumno: Luisjose de la Cruz Córdova Guzmán Docente: Aldo Hernández López Materia: Práctica Clínica de Enfermería del niño y el adolescente Fecha: 29 de abril del 2021
  • 2. ¿QUÉ ES EL TRIAGE? • LA PALABRA TRIAGE ES UN TÉRMINO FRANCÉS QUE SE EMPLEA EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA PARA CLASIFICAR A LOS PACIENTES DE ACUERDO A LA EMERGENCIA O URGENCIA DE LA ATENCIÓN. SE TRATA DE UN MÉTODO QUE PERMITE ORGANIZAR LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS SEGÚN LOS RECURSOS EXISTENTES Y LAS NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS. • POR DEFINICIÓN TRIAGE ES CLASIFICAR, ESTRATIFICAR.
  • 3. LAS FUNCIONES DEL TRIAGE DEBEN SER: • IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO VITAL. • ASEGURAR LA PRIORIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE CLASIFICACIÓN. • ASEGURAR LA REEVALUACIÓN DE LOS PACIENTES QUE DEBEN ESPERAR. • DECIDIR EL ÁREA MÁS APROPIADA PARA ATENDER A LOS PACIENTES. • APORTAR INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO ASISTENCIAL. • DISPONER DE INFORMACIÓN PARA FAMILIARES. • MEJORAR EL FLUJO DE PACIENTES Y LA CONGESTIÓN DEL SERVICIO. • APORTAR INFORMACIÓN PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO.
  • 4. • EL TRIAGE PEDIÁTRICO ES COMPLEJO, YA QUE LOS SÍNTOMAS, SIGNOS Y DIAGNÓSTICOS FINALES SUELEN SER DIFERENTES A LOS DE LA POBLACIÓN ADULTA. ASÍ, SÍNTOMAS COMO FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL O LLANTO PERSISTENTE PUEDEN SER CONSIDERADOS EN EL ÁMBITO ADULTO COMO “NO URGENTES", PERO EN NIÑOS ESTOS SÍNTOMAS SUELEN SER IMPORTANTES A LA HORA DE VALORAR EL CASO. • POR OTRA PARTE, DENTRO DE LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA LA FIEBRE PUEDE PASAR DE URGENTE A NO URGENTE DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL NIÑO Y DE OTROS SÍNTOMAS O SIGNOS PRESENTES EN EL PACIENTE. ESTAS CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS HACEN QUE EL TRIAGE EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA SEA DIFERENTE AL DE LOS ADULTOS, ADEMÁS SE LE SUMAN SITUACIONES ESPECIALES ASOCIADAS COMO LA DIFICULTAD DE OBTENER DE LOS NIÑOS LAS RESPUESTAS NECESARIAS SOBRE SÍNTOMAS, SIGNOS Y EVOLUCIÓN DE LOS MISMOS.
  • 5. • SE HAN DESARROLLAD​O DIFERENTES MODELOS DE TRIAGE, ESTRUCTURADOS Y DISEÑADOS EN SU MAYORÍA PARA ADULTOS, LOS CUALES HAN TENIDO QUE SER ADAPTADOS PARA SU UTILIZACIÓN EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA. LOS MODELOS MÁS ACEPTADOS SON AQUELLOS QUE CLASIFICAN A LOS PACIENTES EN 5 CATEGORÍAS DE PRIORIZACIÓN SEGÚN EL TIEMPO MÁXIMO EN EL QUE DEBE DE SER ATENDIDO EL PACIENTE. UNO DE ESTOS SISTEMAS DE VALORACIÓN RÁPIDA ES EL DENOMINADO TRIÁNGULO DE VALORACIÓN PEDIÁTRICA (TVP). EL TVP ES PREVIO AL TRIAGE Y CONSISTE BÁSICAMENTE DE UN ANÁLISIS OBSERVACIONAL DEL NIÑO CON EL OBJETIVO DE DETECTAR DE FORMA RÁPIDA ALGÚN TIPO DE INESTABILIDAD FISIOLÓGICA. EL TVP SE BASA EN TRES ELEMENTOS BÁSICOS: LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y EL ASPECTO GENERAL QUE SON VALORADOS DE MANERA INDEPENDIENTE.
  • 6.
  • 7. • LA COMBINACIÓN DE ESTOS TRES ELEMENTOS PROPORCIONA UNA IMPRESIÓN GENERAL DEL PACIENTE QUE PERMITE EN POCO TIEMPO DISTINGUIR ENTRE UN PACIENTE ESTABLE Y UN PACIENTE INESTABLE.
  • 8.
  • 9. REFERENCIAS • 1.- AVILÉS-MARTÍNEZ KI, LÓPEZ-ENRÍQUEZ A, LUÉVANOS-VELÁZQUEZ A, JIMÉNEZ-PÉREZ BA, GARCÍA-ARMENTA MB, CEJA-MORENO H ET AL. TRIAJE: INSTRUMENTOS DE PRIORIZACIÓN DE LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS. ACTA PEDIATR MEX 2016;37:4-16.​ • 2.- GOBIERNO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SECRETERIA DE SALUD, SEDENA, SEMAR, IMSS, ISSSTE. TRIAGE HOSPITALARIO DE PRIMER CONTACTO EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ADULTOS PARA EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MÉXICO: SECRETARIA DE SALUD.