SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Medicas
Carrera de Enfermería
 VALORACIÓN DE PACIENTES CON PROBLEMAS
RESPIRATORIOS.
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS
RESPIRATORIOS: NEUMONÍA, TUBERCULOSIS, EPOC.
Integrantes:
Bautista Lucia
Dante Bravo
LCDA. :NIDIAALAVA
APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio está
formado por la vía aérea superior
y la vía aérea inferior, incluidos
los pulmones.
Cada parte que compone el
aparato respiratorio tiene una
función importante para
asegurar el intercambio de
gases, que es el proceso
mediante el cual el oxígeno
entra al torrente circulatorio y
se elimina el CO2.
VÍA AÉREA SUPERIOR:
-Cavidad oral y nasal
-Faringe
-Laringe
VÍA AÉREA INFERIOR:
-Tráquea
-Bronquios
-Bronquiolos
-Pulmones
LA RESPIRACIÓN
Intercambio que se
produce mediante la
difusión de oxígeno y
dióxido de carbono
entre la sangre y los
alvéolos que forman
los pulmones.
La función de los
pulmones es realizar el
intercambio gaseoso con
la sangre, por ello los
alvéolos están en
estrecho contacto con
capilares
se produce el paso de
oxígeno desde el aire
a la sangre y el paso
de dióxido de carbono
desde la sangre al
aire.
•La enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
(EPOC) es una
enfermedad pulmonar
caracterizada por una
reducción persistente del
flujo de aire.
DEFINICION
•Hay dos formas principales
de EPOC:
•Bronquitis crónica, la cual
implica una tos prolongada
con moco
•Enfisema, el cual implica
un daño a los pulmones con
el tiempo.
•La mayoría de las personas
con EPOC tienen una
combinación de ambas
afecciones.
TIPOS
• La principal causa de la EPOC
es la exposición al humo del
tabaco (fumadores activos y
pasivos). Otros factores de
riesgo son:
• La contaminación del aire
de interiores (por ejemplo,
la derivada de la utilización
de combustibles sólidos en
la cocina y la calefacción);
• La contaminación del aire
exterior;
• La exposición laboral a
polvos y productos químicos
(vapores, irritantes y gases);
• Las infecciones repetidas de
las vías respiratorias
inferiores en la infancia.
FACTORES DE
RIESGOS
EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRONICA
• Antes, la EPOC era más frecuente
en los hombres. Sin embargo,
debido a que el índice de
tabaquismo en los países de
ingresos altos es similar entre
hombres y mujeres y a que, en los
países de ingresos bajos, las
mujeres suelen estar más
expuestas al aire contaminado de
interiores (procedente de los
combustibles sólidos utilizados
para la cocina y la calefacción), la
enfermedad afecta hoy casi por
igual a ambos sexos.
POBLACION
EN RIESGO
• La EPOC tiene una
evolución lenta y
generalmente se hace
evidente a partir de los 40
o los 50 años de edad. Sus
síntomas más frecuentes
son :
• la disnea (dificultad para
respirar)
• tos crónica
• la expectoración (con
mucosidad).
SINTOMAS
•La presencia de EPOC
se sospecha en las
personas que padecen
los síntomas descritos
anteriormente y se
confirma mediante una
prueba denominada
espirometría, que
mide el volumen de
una espiración
efectuada con un
máximo esfuerzo y la
rapidez con que se
espira el aire.
DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO
 Mantener en reposo y asistir en sus
cuidados
 Mantener oxigenoterapia
 Cuidados de ventilación
 Mantener vía permeable
 Cumplir medicamentos
 Vigilar los efectos adversos de los
medicamentos
 Mantener la vía aérea permeable
 Monitorización de signos vitales
Pacientes encamados
 Educar al paciente y familia sobre el
no fumar
 Cumplimiento estricto de
medicamentos
 Educación sobre consultar de
inmediato si hay crisis
 Educar sobre la correcta utilización
del oxígeno en los pacientes oxigeno
dependientes
 Orientar sobre la utilización de
respaldo al dormir
 Educar sobre la que se evite las crisis
(humo, contaminación ambiental.
CUIDADOS
DE
ENFERMERIA
La EPOC no se cura. Sin
embargo, el tratamiento
farmacológico y la
fisioterapia pueden aliviar
los síntomas, mejorar la
capacidad de ejercicio y la
calidad de vida y reducir el
riesgo de muerte.
El tratamiento más eficaz y
menos costoso de la EPOC
para los fumadores es,
precisamente, dejar de
fumar, ya que retrasa la
evolución de la enfermedad
y reduce la mortalidad por
la enfermedad. En algunos
casos, el tratamiento con
corticosteroides inhalados
es también beneficioso.
TRATAMIENTO
•00078 Manejo inefectivo del régimen
terapéutico
•00079 Incumplimiento del tratamiento
•00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas
•00094 Riesgo de intolerancia a la actividad
00092 Intolerancia a la actividad
•00052 Deterioro de la interacción socia
•5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
5616 Enseñanza: medicamentos prescritos
7400 Guía del sistema sanitario
4360 Modificación de la conducta
4490 Ayuda para dejar de fumar
6610 Identificación de riesgos
3390 Ayuda a la ventilación
3320 Oxigenoterapia
3350 Control y seguimiento respiratorio
5820 Disminución de la ansiedad
3230 Fisioterapia respiratoria
0200 Fomento del ejercicio
0180 Manejo de la energía
1800 Ayuda con los autocuidados
5440 Estimulación de sistemas de apoyo
DIAGNOSTICOS
INTERVENCIONES DE
NEFERMERIA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Dx enfermero Resultados NOC Intervenciones n NIC
Patrón Respiratorio Ineficaz Estado respiratorio Ventilación-
-Frecuencia respiratoria
-Profundidad de la respiración.
-Movimiento del esputo hacia
afuera
-utilización m. respiración
Disnea en reposo
Dificultad respiratoria
Manejo de las vías aéreas.
- Colocar al paciente en posición
fowler
- Fomentar la respiración lenta
- Realizar terres
- Realizar aspiración de
secreciones por tubo
endotraqueal
- Monitorización Respiratorio
- Anotar el movimiento torácico
- Observar si hay disnea,
intranquilidad
Limpieza ineficaz de vías aéreas Estado respiratorio : Permeabilidad
de las vías respiratorias
frecuencia respiratoria
Movilización del esputo hacia
afuera
Facilidad respiratoria
Monitorización respiratoria
Anotar la frecuencia respiratorio
Observar si hay disnea
Monitorización de signos vitales
-controlar la frecuencia y el ritmo
respiratorio
Controlar la presión arterial, el
pulso, temperatura y estado
respiratorio
Controlar tipo de respiración : biot ,
sheyne stoke , etc.
*
*Anatómicamente le tórax se divide en 4 caras:
- anterior
- posterior
- lateral (2)
*
ANTERIOR LATERAL POSTERIOR
En la inspección se debe tener en cuenta la simetría, si hay
presencia de masas, nódulos, cicatrices, cambio en el color de la
piel, deformidades que pueden ser congénitas o adquiridas y
también es importante la observación de la respiración. La
inspección del tórax se realiza con el paciente sentado
*
*Tórax en tonel: el perímetro
torácico grande, se da en pacientes
que fuman por el acumulo de
nicotina y por el daño del humo
caliente y esto lleva a un EPOC.
*Pectus excavatum: se comprimen
los órganos torácicos, puede causar
hipoplasia del corazón.
Cifosis: curvatura
anteroposterior
de la espina
dorsal
Escoliosis;
Deformidad
espinal lateral
tórax en quilla.-
Levantamiento
anterior del
tórax.
Tórax traumático:
Un traumatismo
torácico es una lesión
grave en el tórax, bien
sea por golpes o por
heridas penetrantes.
Hemotórax
Es la presencia de sangre en la
cavidad pleural. Generalmente está
causado por lesiones torácicas,
(arterias)pero puede haber otras
causas, tales como cáncer pulmonar o
pleural, o incluso cirugías torácicas o
del corazón.
:
Eupneica: Respiración normal
Disnea: dificultad para respirar
normal.
Apnea: cese de la respiración
Ortopnea: dificultad para respirar
en una posición.
Platipnea: incapacidad para
respirar en posición sedente
Taquipnea: aumento de la
frecuencia respiratoria.
Bradipnea: disminución de la
frecuencia respiratoria.
Hiperpnea: aumento de la
profundidad respiratoria
(inspiración profunda)
Hipopnea: es la superficialidad.
*PALPACIÓN
Esta dirigida a la búsqueda de sitios
dolorosos, masas, crepitaciones,
fracturas, enfisemas y frémito vocal
VIBRACIONES O FREMITOS TORACICOS:
transmisión de las vibraciones bronquiales a
través de la pared torácica
Las vibraciones se encuentran disminuidas o
ausentes al haber obstáculos ( masas,
secreciones gruesas )
Se encuentran aumentadas en presencia de
tejido compacto (condensación neumónica)
Para su medición el paciente debe repetir 33
*
*Acto de golpear en la
superficie del tórax, para
evaluar las estructuras
subyacentes del tejido
pulmonar.
*La vibración hasta una
profundidad de 5 a 7 cm
debajo de la pared del tórax.
*
POSTERIOR ANTERIOR
Debe realizarse comparando áreas de ambos hemitórax.
Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas o sobre los
senos
*
*Se instruye al paciente a que
tome una inspiración profunda y
que la sostenga. Para determinar
el margen inferior de resonancia
sobre el pulmón lleno de aire
*Posteriormente se le pide que
haga una exhalación máxima,
controlando esta posición
mediante la repetición del
procedimiento.
*La excursión diafragmática
normal durante una respiración
profunda es de 5 a 7 cm.
*AUSCULTACIÓN
Proceso de escuchar los sonidos
producidos en el tórax, desde la
laringe hasta los alvéolos
Se utiliza para identificar los sonidos
pulmonares normales, y anormales
*
*Instruir a que respire despacio y un
profundo con la boca abierta.
*La campana debe estar sobre la piel
*El tubo flexible no debe de tocar
objetos
*La auscultación debe ser
sistemática
*Es recomendable iniciar en las
bases
*
*El tono
*La amplitud o intensidad (volumen)
*La duración de los sonidos entre
inspiración y exhalación.
*
Sonido Tono Intensidad Localización
Vesicular o
Normal
Bajo Suave
Área periférica del
pulmón
Broncovesicular Moderado Moderado
Alrededor de la parte
superior del
esternón, entre las
escápulas.
Bronquial o
traqueal
Alto Fuerte Sobre la tráquea
*NEUMONIA
*Infección respiratoria aguda que
afecta a los pulmones. Estos están
formados por pequeños sacos,
llamados alvéolos, que en las
personas sanas se llenan de aire al
respirar. Los alvéolos de los
enfermos de neumonía están
llenos de pus y líquido, lo que hace
dolorosa la respiración y limita la
absorción de oxígeno.
Tipo de neumonía Patógeno
Neumonía típica Bacterias: Estreptococos (S. pneumoniae),
Haemophilus influenzae
Neumonía atípica Bacterias: Micoplasmas (M. pneumoniae)
Clamidias
Neumonía nosocomial Bacterias: Estafilococos (S. aureus),
Enterobacterias (E. coli, klebsiellas)
Neumonía en inmunodeprimidos Bacterias: Estafilococos (S. aureus),
Micobacterias
Virus: Citomegalovirus
Hongos: , Candida, Aspergillus
*CLASIFICACI
ONSEGÚN SU LOCALIZACION
• Neumonía intersticial: se inflama el tejido que rodea los alveolos
pulmonares.
• Neumonía alveolar: la inflamación afecta a los propios alveolos pulmonares.
En función de la extensión afectada
• Neumonía segmentaria:se extiende dentro de un segmento pulmonar.
Pueden existir uno o varios focos inflamatorios.
• Neumonía lobular o lobar: afecta a un lóbulo pulmonar.
En función del lugar de contagio
• Adquirida en la comunidad
• Neumonia nosocomial o intrahospitalaria
*
*examen físico y una radiografía de tórax donde se aprecie
la infección pulmonar. Con la radiografía se podrá poner de
manifiesto la localización, la extensión y las
complicaciones.
*Otras técnicas no invasivas: en el caso de los pacientes
con ingreso hospitalario, se recomienda la recogida de
muestras de sangre, orina y esputo (moco que aparece con
la tos), con el objeto de realizar cultivos que permitan
identificar el germen causal antes de iniciar el tratamiento
antibiótico.
* Intervenciones de enfermería
* Oxigenoterapia
* Nebulizaciones y percusiones
* Administración de medicamentos prescritos
por el médico:
* Antibióticos para paliar la infección en el caso
de neumonías bacterianas.
* Antipiréticos si hay fiebre.
* Analgésicos si hay dolor torácico.
* Recoger muestras para realizar cultivos de
esputo de forma periódica.
* Mantener una buena higiene bucal.
* Realizar cambios posturales para ayudar al
aclaramiento de las secreciones pulmonares.
*TUBERCULOSIS
*La tuberculosis (TB) es una
infección bacteriana
causada por un germen
llamado Mycobacterium
tuberculosis. La bacteria
suele atacar los pulmones,
pero puede también dañar
otras partes del cuerpo. La
TB se disemina a través del
aire, cuando una persona
con TB pulmonar tose,
estornuda o habla.
*TIPOS
DE TBTB PULMONAR
Es una infección
bacteriana altamente
infecciosa y contagiosa,
que compromete los
pulmones
TB
EXTRAPULMONAR
desde las fases iniciales
puede producir
diseminaciones, por vía
linfática o hematógena a
cualquier órgano o tejido
del organismo.
Cerebro
• Huesos
• Riñones
• Articulaciones
• Sistema nervioso
Intervenciones de enfermería
*Aislamiento aéreo (información al paciente y familiares)
*Control de signos vitales
*Oxigenoterapia
*Control de líquidos y vigilar hidratación
*Valoración del estado nutricional
*Evaluar eliminación
*Reposo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
hospitaldechancaysbs
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Blancabetancourt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Mariauxicast
 

La actualidad más candente (20)

NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 

Similar a Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios

NEUMONIA EPOC.pptx
NEUMONIA EPOC.pptxNEUMONIA EPOC.pptx
NEUMONIA EPOC.pptx
Sergio Rafael Cervantes Molina
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIARoberto Alfonso Suárez
 
ENFISEMA PULMONAR.pptx
ENFISEMA PULMONAR.pptxENFISEMA PULMONAR.pptx
ENFISEMA PULMONAR.pptx
MariosantosMormontoy
 
EPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptxEPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
diegoalbertogoca
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal IIFisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
Diass
DiassDiass
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
melanyeilish3
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasiafrmolina
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Alejandra Espinoza
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
Ivonne Baena Jaimes
 
Patologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema RespiratorioPatologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema Respiratorio
Dia Wolfgang
 

Similar a Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios (20)

NEUMONIA EPOC.pptx
NEUMONIA EPOC.pptxNEUMONIA EPOC.pptx
NEUMONIA EPOC.pptx
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
 
ENFISEMA PULMONAR.pptx
ENFISEMA PULMONAR.pptxENFISEMA PULMONAR.pptx
ENFISEMA PULMONAR.pptx
 
EPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptxEPOC expo grupo L.pptx
EPOC expo grupo L.pptx
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal IIFisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
 
Diass
DiassDiass
Diass
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Sistema respiratorio01
Sistema respiratorio01Sistema respiratorio01
Sistema respiratorio01
 
Oxigenación
OxigenaciónOxigenación
Oxigenación
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
Patologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema RespiratorioPatologias Sistema Respiratorio
Patologias Sistema Respiratorio
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Medicas Carrera de Enfermería  VALORACIÓN DE PACIENTES CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS.  CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS: NEUMONÍA, TUBERCULOSIS, EPOC. Integrantes: Bautista Lucia Dante Bravo LCDA. :NIDIAALAVA
  • 2. APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio está formado por la vía aérea superior y la vía aérea inferior, incluidos los pulmones. Cada parte que compone el aparato respiratorio tiene una función importante para asegurar el intercambio de gases, que es el proceso mediante el cual el oxígeno entra al torrente circulatorio y se elimina el CO2. VÍA AÉREA SUPERIOR: -Cavidad oral y nasal -Faringe -Laringe VÍA AÉREA INFERIOR: -Tráquea -Bronquios -Bronquiolos -Pulmones
  • 3. LA RESPIRACIÓN Intercambio que se produce mediante la difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire.
  • 4. •La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire. DEFINICION •Hay dos formas principales de EPOC: •Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco •Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo. •La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones. TIPOS • La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son: • La contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción); • La contaminación del aire exterior; • La exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases); • Las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia. FACTORES DE RIESGOS EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
  • 5. • Antes, la EPOC era más frecuente en los hombres. Sin embargo, debido a que el índice de tabaquismo en los países de ingresos altos es similar entre hombres y mujeres y a que, en los países de ingresos bajos, las mujeres suelen estar más expuestas al aire contaminado de interiores (procedente de los combustibles sólidos utilizados para la cocina y la calefacción), la enfermedad afecta hoy casi por igual a ambos sexos. POBLACION EN RIESGO • La EPOC tiene una evolución lenta y generalmente se hace evidente a partir de los 40 o los 50 años de edad. Sus síntomas más frecuentes son : • la disnea (dificultad para respirar) • tos crónica • la expectoración (con mucosidad). SINTOMAS •La presencia de EPOC se sospecha en las personas que padecen los síntomas descritos anteriormente y se confirma mediante una prueba denominada espirometría, que mide el volumen de una espiración efectuada con un máximo esfuerzo y la rapidez con que se espira el aire. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
  • 6.  Mantener en reposo y asistir en sus cuidados  Mantener oxigenoterapia  Cuidados de ventilación  Mantener vía permeable  Cumplir medicamentos  Vigilar los efectos adversos de los medicamentos  Mantener la vía aérea permeable  Monitorización de signos vitales Pacientes encamados  Educar al paciente y familia sobre el no fumar  Cumplimiento estricto de medicamentos  Educación sobre consultar de inmediato si hay crisis  Educar sobre la correcta utilización del oxígeno en los pacientes oxigeno dependientes  Orientar sobre la utilización de respaldo al dormir  Educar sobre la que se evite las crisis (humo, contaminación ambiental. CUIDADOS DE ENFERMERIA La EPOC no se cura. Sin embargo, el tratamiento farmacológico y la fisioterapia pueden aliviar los síntomas, mejorar la capacidad de ejercicio y la calidad de vida y reducir el riesgo de muerte. El tratamiento más eficaz y menos costoso de la EPOC para los fumadores es, precisamente, dejar de fumar, ya que retrasa la evolución de la enfermedad y reduce la mortalidad por la enfermedad. En algunos casos, el tratamiento con corticosteroides inhalados es también beneficioso. TRATAMIENTO
  • 7. •00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico •00079 Incumplimiento del tratamiento •00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas •00094 Riesgo de intolerancia a la actividad 00092 Intolerancia a la actividad •00052 Deterioro de la interacción socia •5602 Enseñanza: proceso de enfermedad 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos 7400 Guía del sistema sanitario 4360 Modificación de la conducta 4490 Ayuda para dejar de fumar 6610 Identificación de riesgos 3390 Ayuda a la ventilación 3320 Oxigenoterapia 3350 Control y seguimiento respiratorio 5820 Disminución de la ansiedad 3230 Fisioterapia respiratoria 0200 Fomento del ejercicio 0180 Manejo de la energía 1800 Ayuda con los autocuidados 5440 Estimulación de sistemas de apoyo DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES DE NEFERMERIA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
  • 8. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA Dx enfermero Resultados NOC Intervenciones n NIC Patrón Respiratorio Ineficaz Estado respiratorio Ventilación- -Frecuencia respiratoria -Profundidad de la respiración. -Movimiento del esputo hacia afuera -utilización m. respiración Disnea en reposo Dificultad respiratoria Manejo de las vías aéreas. - Colocar al paciente en posición fowler - Fomentar la respiración lenta - Realizar terres - Realizar aspiración de secreciones por tubo endotraqueal - Monitorización Respiratorio - Anotar el movimiento torácico - Observar si hay disnea, intranquilidad Limpieza ineficaz de vías aéreas Estado respiratorio : Permeabilidad de las vías respiratorias frecuencia respiratoria Movilización del esputo hacia afuera Facilidad respiratoria Monitorización respiratoria Anotar la frecuencia respiratorio Observar si hay disnea Monitorización de signos vitales -controlar la frecuencia y el ritmo respiratorio Controlar la presión arterial, el pulso, temperatura y estado respiratorio Controlar tipo de respiración : biot , sheyne stoke , etc.
  • 9.
  • 10. * *Anatómicamente le tórax se divide en 4 caras: - anterior - posterior - lateral (2)
  • 11. * ANTERIOR LATERAL POSTERIOR En la inspección se debe tener en cuenta la simetría, si hay presencia de masas, nódulos, cicatrices, cambio en el color de la piel, deformidades que pueden ser congénitas o adquiridas y también es importante la observación de la respiración. La inspección del tórax se realiza con el paciente sentado
  • 12. * *Tórax en tonel: el perímetro torácico grande, se da en pacientes que fuman por el acumulo de nicotina y por el daño del humo caliente y esto lleva a un EPOC. *Pectus excavatum: se comprimen los órganos torácicos, puede causar hipoplasia del corazón.
  • 13. Cifosis: curvatura anteroposterior de la espina dorsal Escoliosis; Deformidad espinal lateral tórax en quilla.- Levantamiento anterior del tórax.
  • 14. Tórax traumático: Un traumatismo torácico es una lesión grave en el tórax, bien sea por golpes o por heridas penetrantes. Hemotórax Es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, (arterias)pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
  • 15. : Eupneica: Respiración normal Disnea: dificultad para respirar normal. Apnea: cese de la respiración Ortopnea: dificultad para respirar en una posición. Platipnea: incapacidad para respirar en posición sedente Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria. Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria. Hiperpnea: aumento de la profundidad respiratoria (inspiración profunda) Hipopnea: es la superficialidad.
  • 16. *PALPACIÓN Esta dirigida a la búsqueda de sitios dolorosos, masas, crepitaciones, fracturas, enfisemas y frémito vocal VIBRACIONES O FREMITOS TORACICOS: transmisión de las vibraciones bronquiales a través de la pared torácica Las vibraciones se encuentran disminuidas o ausentes al haber obstáculos ( masas, secreciones gruesas ) Se encuentran aumentadas en presencia de tejido compacto (condensación neumónica) Para su medición el paciente debe repetir 33
  • 17. * *Acto de golpear en la superficie del tórax, para evaluar las estructuras subyacentes del tejido pulmonar. *La vibración hasta una profundidad de 5 a 7 cm debajo de la pared del tórax.
  • 18. * POSTERIOR ANTERIOR Debe realizarse comparando áreas de ambos hemitórax. Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas o sobre los senos
  • 19. * *Se instruye al paciente a que tome una inspiración profunda y que la sostenga. Para determinar el margen inferior de resonancia sobre el pulmón lleno de aire *Posteriormente se le pide que haga una exhalación máxima, controlando esta posición mediante la repetición del procedimiento. *La excursión diafragmática normal durante una respiración profunda es de 5 a 7 cm.
  • 20. *AUSCULTACIÓN Proceso de escuchar los sonidos producidos en el tórax, desde la laringe hasta los alvéolos Se utiliza para identificar los sonidos pulmonares normales, y anormales
  • 21. * *Instruir a que respire despacio y un profundo con la boca abierta. *La campana debe estar sobre la piel *El tubo flexible no debe de tocar objetos *La auscultación debe ser sistemática *Es recomendable iniciar en las bases
  • 22.
  • 23.
  • 24. * *El tono *La amplitud o intensidad (volumen) *La duración de los sonidos entre inspiración y exhalación.
  • 25. * Sonido Tono Intensidad Localización Vesicular o Normal Bajo Suave Área periférica del pulmón Broncovesicular Moderado Moderado Alrededor de la parte superior del esternón, entre las escápulas. Bronquial o traqueal Alto Fuerte Sobre la tráquea
  • 26. *NEUMONIA *Infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.
  • 27. Tipo de neumonía Patógeno Neumonía típica Bacterias: Estreptococos (S. pneumoniae), Haemophilus influenzae Neumonía atípica Bacterias: Micoplasmas (M. pneumoniae) Clamidias Neumonía nosocomial Bacterias: Estafilococos (S. aureus), Enterobacterias (E. coli, klebsiellas) Neumonía en inmunodeprimidos Bacterias: Estafilococos (S. aureus), Micobacterias Virus: Citomegalovirus Hongos: , Candida, Aspergillus
  • 28.
  • 29. *CLASIFICACI ONSEGÚN SU LOCALIZACION • Neumonía intersticial: se inflama el tejido que rodea los alveolos pulmonares. • Neumonía alveolar: la inflamación afecta a los propios alveolos pulmonares. En función de la extensión afectada • Neumonía segmentaria:se extiende dentro de un segmento pulmonar. Pueden existir uno o varios focos inflamatorios. • Neumonía lobular o lobar: afecta a un lóbulo pulmonar. En función del lugar de contagio • Adquirida en la comunidad • Neumonia nosocomial o intrahospitalaria
  • 30. * *examen físico y una radiografía de tórax donde se aprecie la infección pulmonar. Con la radiografía se podrá poner de manifiesto la localización, la extensión y las complicaciones. *Otras técnicas no invasivas: en el caso de los pacientes con ingreso hospitalario, se recomienda la recogida de muestras de sangre, orina y esputo (moco que aparece con la tos), con el objeto de realizar cultivos que permitan identificar el germen causal antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
  • 31. * Intervenciones de enfermería * Oxigenoterapia * Nebulizaciones y percusiones * Administración de medicamentos prescritos por el médico: * Antibióticos para paliar la infección en el caso de neumonías bacterianas. * Antipiréticos si hay fiebre. * Analgésicos si hay dolor torácico. * Recoger muestras para realizar cultivos de esputo de forma periódica. * Mantener una buena higiene bucal. * Realizar cambios posturales para ayudar al aclaramiento de las secreciones pulmonares.
  • 32. *TUBERCULOSIS *La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla.
  • 33.
  • 34. *TIPOS DE TBTB PULMONAR Es una infección bacteriana altamente infecciosa y contagiosa, que compromete los pulmones TB EXTRAPULMONAR desde las fases iniciales puede producir diseminaciones, por vía linfática o hematógena a cualquier órgano o tejido del organismo. Cerebro • Huesos • Riñones • Articulaciones • Sistema nervioso
  • 35.
  • 36. Intervenciones de enfermería *Aislamiento aéreo (información al paciente y familiares) *Control de signos vitales *Oxigenoterapia *Control de líquidos y vigilar hidratación *Valoración del estado nutricional *Evaluar eliminación *Reposo