SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El colesterol forma parte de las
membranas celulares y es el punto de
partida para la síntesis de ácidos biliares
y de hormonas esteroideas en las
glándulas suprarrenales y en las gónadas,
mientras que los triglicéridos son una de
las principales fuentes de energía parar el
organismo .
OBJETIVOS
 Dar a conocer generalidades, mecanismos de
acción, usos terapéuticos, formas
farmacéuticas, posología, tratamientos en casos
de sobredosis acercas de los fármacos
hipolipemiantes .
Hipolipemiantes
 Se entiende por hipolipemiante a cualquier
sustancia farmacológicamente activa que tenga
la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en
sangre.
 La importancia de estas sustancias viene dada
porque el exceso de algunos tipos de lípidos
(colesterol o triglicéridos) o de las lipoproteínas es
uno de los principales factores de riesgo para
la enfermedad cardiovascular, principal causa
de muerte en los países desarrollados
CLASIFICACIÓN
Inhibidores de
la HMG CoA
reductasa
Ácido
nicotínico y
derivados
Otros
hipolipemiantes
Secuestrador
es de acidos
bilires
Fibratos
Metabolismo de los lípidos
 Regulación del colesterol
ESTATINAS
? Que son ?
Son drogas usadas para bajar el colesterol
Son análogos estructurales de la HMG 3 (hidroxi 3 metil glutanil
coenzima A )
Son mas eficaces para reducir las LDL
La lovastatina y sinvastina son prodrogas inactivas tipo lactona
que son hidrolizadas en el aparato gastrointestinal
Se excretan en la bilis por la orina
La vida de estos medicamentos varian d 1 a 3 h acepto la
atorvastatina que es de 14h y la rosuvastatina de 19h
Mecanismos de acción :
Las estatinas son inhibidoras de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-
coenzima A (HMG-CoA) reductasa.
Esta enzima cataliza la conversión de la HMG-CoA a
mevalonato, que es un metabolito clave en la biosíntesis de
colesterol.
Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural
que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. La afinidad de
las estatinas por la enzima es de 1.000 a 10.000 veces la del
sustrato natural.
En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo
de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis
del colesterol.
 Usos terapéuticos :
Los inhibidores de reductasa son útiles solos o con resinas , niacina
o ezetimibe en reducir los valores de LDL.
Las mujeres embarazadas , en periodo de lactancia o con
posibilidades de quedar embarazadas o en niños con
hipercolesterolemia homocigota y heterocigoto no deben tratarse
con estos medicamentos
Lovastina : entre 10 a 80 mg/dia TB de ….. mg
Simvastatina : entre 5 a 80 mg/dia TB de…… mg
Fluvastatina : entre 10 a 80 mg/dia TB de ……. mg
Atorvastatina : entre 10 a 80 mg /dia TB de …….. mg
Rosuvastatina : entre 4 a 40 mg/dia es el agente mas eficaz para la
hipercolesterolemia severa. TB de ……..
PRESENTACIÒN
 La mayoría de las presentaciones son en
forma de comprimidos. En algunos casos
estos son recubiertos.
 La fluvastatina tiene una presentación de
liberación retardada.
 Dadas las características fisicoquímicas
de las estatinas, entre los excipientes
habituales nos podemos encontrar:5
CONTRAINDICACIONES
 Serán contraindicaciones absolutas:95
 Hipersensibilidad a cualquier estatina o a
algunos de los excipientes de las
presentaciones comerciales.
 Hepatopatía activa o elevaciones persistentes
e inexplicables de las transaminasas séricas
 Embarazo y lactancia.
 ATORVASTATINA
Hipercolesterolemia
Pacientes con riesgo o con enfermedad coronaria
DOSIS :
10mg / 1 por día
PRESENTACIÓN
Tabletas (10mg )
 ¿Cuáles son los efectos secundarios que
podría provocar este medicamento?
 La atorvastatina puede ocasionar efectos
secundarios. Informe a su médico si
cualquiera de estos síntomas es grave o
no desaparece:
 diarrea
 acidez
 flatulencia
 dolor de articulaciones
 falta o pérdida de la memoria
 confusión
MECANISMO DE ACCION
 Actúa impidiendo la absorción intestinal del
colesterol a nivel del tubo digestivo, inhibe la
proteína transportadora NPC1L1 que se encuentra
en las microvellosidades intestinales. Este
mecanismo de acción la hace diferente a los
medicamentos que se utilizan con más frecuencia
en su misma indicación, como
las estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastati
na, lovastatina, mevastatina) que actúan
impidiendo la síntesis del colesterol mediante la
inhibición de la HMG-CoA reductasa.
PRESENTACIÒN Y
FARMACOCINETICA
 Se presenta en forma de comprimidos de
10 mg, siendo la dosis recomendada 10
mg una vez al día. Tras su administración,
alcanza concentraciones máximas en
sangre entre 1 y 2 horas y permanece
activa alrededor de 24 horas. Se elimina
a través del conducto biliar y las heces
de forma predominante (78%) y por la
orina en un 11%.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Los principales efectos secundarios son sobre
el hígado, donde puede causar aumento de
las transaminasas y sobre el músculo
esquelético en el que puede desencadenar
rabdomiolisis. Estos mismos efectos
secundarios son también originados por las
estatinas, fármacos a los que se suele asociar
en tratamiento combinado. La asociación de
los dos fármacos aumenta los riesgos de
efectos adversos
 MECANISMOS DE ACCIÓN
Es una resina de intercambio iónico, un polímero
que contiene determinados aniones, que cuando
se administra por vía oral tiene la capacidad de
formar complejos insolubles con las sales biliares
presentes en el intestino, que eliminan en las heces.
Actúa reduciendo los niveles de colesterol
plasmáticos así como los de LDL
Actúa localmente y no se absorbe ,por lo que se
elimina casi totalmente por la heces
USOS TERAPEUTICOS
Actúa uniéndose a los ácidos biliares e
impidiendo su reabsorción. De esta manera
se fomenta la transformación del colesterol
hepático en ácidos biliares.
Secundariamente, la disminución del
colesterol incrementa la actividad de los
receptores LDL de los hepatocitos, con lo que
se incrementa la eliminación del colesterol
LDL plasmático.
Efectos
 La colestiramina, como otras resinas de
intercambio, reduce eficazmente
el colesterol LDL, pero pueden empeorar
lahipertrigliceridemia
Interacciones
Indicaciones:
 Hiperlipidemia, sobre todo de tipo IIa, en
pacientes que no han respondido
satisfactoriamente a la dieta y a otras medidas;
 prevención primaria de la enfermedad
coronaria en varones de 35-59 años con
hipercolesterolemia primaria que no hayan
respondido a la dieta y a otras medidas;
 Prurito asociado con obstrucción biliar parcial
y cirrosis biliar primaria ;
 Trastornos diarreicos.
Contraindicaciones
 Relativas: Las resinas de intercambio aniónico
dificultan la absorción de las vitaminas
liposolubles; a veces se precisan suplementos
de las vitaminas A, D y K si se prolonga el
tratamiento.
 Absolutas: insuficiencia hepática, embarazo y
lactancia. Obstrucción biliar completa

 La niacina inhibe la lipolisis en el tejido adiposo y como
resultado:
Inhibe la formación de acidos grasos a partir de
triacilglicerol en el tejido adiposo
Disminución la formación de VLDL en el hígado
Se administra por vía oral
Se trasforma en nicotinamida
ÁCIDO NICOTÍNICO O
NIOCINA
Efectos Adversos
 Como la colestiramina no se absorbe,
predominan los efectos adversos digestivos.
 Es frecuente el estreñimiento, pero también
aparece diarrea, náuseas, vómitos y
molestias gastrointestinales.
 La hipertrigliceridemia puede empeorar.
 Se ha descrito una mayor tendencia
hemorrágica debida a la
hipoprotrombinemia asociada con la
carencia de vitamina K.
Mecanismos de acción :
Inhibición de la HMGC oA reductasa
Inhibición de la fenilación de isoprenoides
favoreciendo la expresión de oxido nítrico
endotelial
EFECTOS ADVERSOS
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN1
Vía oral.
La dosis inicial es de un comprimido (1.000 mg de ácido
nicotínico y 20 mg de laropiprant) una vez al día.
Transcurridas cuatro semanas, se recomienda que los
pacientes empiecen a tomar la dosis de mantenimiento de
2.000 mg/40 mg (dos comprimidos de 1.000 mg/20 mg, una
vez al día).
No se han estudiado dosis diarias superiores a 2.000 mg/40
mg por lo que no se recomiendan.
El tratamiento debe reanudarse a la dosis de 1.000 mg/20
mg durante 1 semana antes de pasar a la dosis de
mantenimiento de 2.000 mg/40 mg.
 ►Precauciones especiales
 - No se ha estudiado el cambio de ácido nicotínico de
liberación inmediata a la formulación de liberación
 modificada. Sin embargo, se han notificado casos de
toxicidad hepática grave, como necrosis hepática
 fulminante, en pacientes que pasaron de tomar productos
de ácido nicotínico de liberación inmediata a
 tomar productos de ácido nicotínico de acción prolongada
en dosis equivalentes. Por tanto, en los
 pacientes que cambien de ácido nicotínico de liberación
inmediata a la asociación ácido
 nicotínico/laropiprant de liberación modificada, la dosis
inicial debe ser 1.000 mg/20 mg.
 - Debe usarse con precaución en los pacientes que
consumen grandes cantidades de alcohol y en los
 que tienen antecedentes de hepatopatías.
 - Se recomienda hacer pruebas de la función hepática
antes del inicio del tratamiento, cada 6 a 12
 semanas durante el primer año de tratamiento y
periódicamente en los años siguientes

Más contenido relacionado

Similar a diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf

Estatinas nutricion 43
Estatinas nutricion 43Estatinas nutricion 43
Estatinas nutricion 43
Josely Vz
 
Dislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptxDislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptx
MarioCesarIslasSnche
 
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
UAD CAMPUS LAGUNA
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
Jose Leonardo Hernandez Acuña
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Sindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point bSindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point bSxPerio
 
antidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptxantidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptx
Lenguaje Medicina Umsa
 
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
claudialomelin94
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
ALEJANDRAGABRIELABUE
 
Mexis- Rosuvastatina
Mexis- RosuvastatinaMexis- Rosuvastatina
Mexis- Rosuvastatina
Veronica Calatayud Cadario
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca
soriaroque
 
Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2
Reneé Palacios
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
natalia440894
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
oraloaah
 

Similar a diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf (20)

Estatinas nutricion 43
Estatinas nutricion 43Estatinas nutricion 43
Estatinas nutricion 43
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Dislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptxDislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptx
 
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
Farmacoterapia en hipercolesterolemia y dislipidemia [autoguardado]
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Sindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point bSindrome metabolico power point b
Sindrome metabolico power point b
 
antidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptxantidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptx
 
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
 
Mexis- Rosuvastatina
Mexis- RosuvastatinaMexis- Rosuvastatina
Mexis- Rosuvastatina
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca
Farmacología de la Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2Tratamiento Farmacologico DM2
Tratamiento Farmacologico DM2
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN El colesterol forma parte de las membranas celulares y es el punto de partida para la síntesis de ácidos biliares y de hormonas esteroideas en las glándulas suprarrenales y en las gónadas, mientras que los triglicéridos son una de las principales fuentes de energía parar el organismo .
  • 2. OBJETIVOS  Dar a conocer generalidades, mecanismos de acción, usos terapéuticos, formas farmacéuticas, posología, tratamientos en casos de sobredosis acercas de los fármacos hipolipemiantes .
  • 3. Hipolipemiantes  Se entiende por hipolipemiante a cualquier sustancia farmacológicamente activa que tenga la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en sangre.  La importancia de estas sustancias viene dada porque el exceso de algunos tipos de lípidos (colesterol o triglicéridos) o de las lipoproteínas es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en los países desarrollados
  • 4. CLASIFICACIÓN Inhibidores de la HMG CoA reductasa Ácido nicotínico y derivados Otros hipolipemiantes Secuestrador es de acidos bilires Fibratos
  • 5. Metabolismo de los lípidos  Regulación del colesterol
  • 6.
  • 7.
  • 8. ESTATINAS ? Que son ? Son drogas usadas para bajar el colesterol Son análogos estructurales de la HMG 3 (hidroxi 3 metil glutanil coenzima A ) Son mas eficaces para reducir las LDL La lovastatina y sinvastina son prodrogas inactivas tipo lactona que son hidrolizadas en el aparato gastrointestinal Se excretan en la bilis por la orina La vida de estos medicamentos varian d 1 a 3 h acepto la atorvastatina que es de 14h y la rosuvastatina de 19h
  • 9. Mecanismos de acción : Las estatinas son inhibidoras de la 3-hidroxi-3-metilglutaril- coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Esta enzima cataliza la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un metabolito clave en la biosíntesis de colesterol. Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. La afinidad de las estatinas por la enzima es de 1.000 a 10.000 veces la del sustrato natural. En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis del colesterol.
  • 10.  Usos terapéuticos : Los inhibidores de reductasa son útiles solos o con resinas , niacina o ezetimibe en reducir los valores de LDL. Las mujeres embarazadas , en periodo de lactancia o con posibilidades de quedar embarazadas o en niños con hipercolesterolemia homocigota y heterocigoto no deben tratarse con estos medicamentos Lovastina : entre 10 a 80 mg/dia TB de ….. mg Simvastatina : entre 5 a 80 mg/dia TB de…… mg Fluvastatina : entre 10 a 80 mg/dia TB de ……. mg Atorvastatina : entre 10 a 80 mg /dia TB de …….. mg Rosuvastatina : entre 4 a 40 mg/dia es el agente mas eficaz para la hipercolesterolemia severa. TB de ……..
  • 11. PRESENTACIÒN  La mayoría de las presentaciones son en forma de comprimidos. En algunos casos estos son recubiertos.  La fluvastatina tiene una presentación de liberación retardada.  Dadas las características fisicoquímicas de las estatinas, entre los excipientes habituales nos podemos encontrar:5
  • 12. CONTRAINDICACIONES  Serán contraindicaciones absolutas:95  Hipersensibilidad a cualquier estatina o a algunos de los excipientes de las presentaciones comerciales.  Hepatopatía activa o elevaciones persistentes e inexplicables de las transaminasas séricas  Embarazo y lactancia.
  • 13.
  • 14.  ATORVASTATINA Hipercolesterolemia Pacientes con riesgo o con enfermedad coronaria DOSIS : 10mg / 1 por día PRESENTACIÓN Tabletas (10mg )
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  ¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?  La atorvastatina puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es grave o no desaparece:  diarrea  acidez  flatulencia  dolor de articulaciones  falta o pérdida de la memoria  confusión
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. MECANISMO DE ACCION  Actúa impidiendo la absorción intestinal del colesterol a nivel del tubo digestivo, inhibe la proteína transportadora NPC1L1 que se encuentra en las microvellosidades intestinales. Este mecanismo de acción la hace diferente a los medicamentos que se utilizan con más frecuencia en su misma indicación, como las estatinas (simvastatina, atorvastatina, fluvastati na, lovastatina, mevastatina) que actúan impidiendo la síntesis del colesterol mediante la inhibición de la HMG-CoA reductasa.
  • 26. PRESENTACIÒN Y FARMACOCINETICA  Se presenta en forma de comprimidos de 10 mg, siendo la dosis recomendada 10 mg una vez al día. Tras su administración, alcanza concentraciones máximas en sangre entre 1 y 2 horas y permanece activa alrededor de 24 horas. Se elimina a través del conducto biliar y las heces de forma predominante (78%) y por la orina en un 11%.
  • 27. EFECTOS SECUNDARIOS  Los principales efectos secundarios son sobre el hígado, donde puede causar aumento de las transaminasas y sobre el músculo esquelético en el que puede desencadenar rabdomiolisis. Estos mismos efectos secundarios son también originados por las estatinas, fármacos a los que se suele asociar en tratamiento combinado. La asociación de los dos fármacos aumenta los riesgos de efectos adversos
  • 28.
  • 29.  MECANISMOS DE ACCIÓN Es una resina de intercambio iónico, un polímero que contiene determinados aniones, que cuando se administra por vía oral tiene la capacidad de formar complejos insolubles con las sales biliares presentes en el intestino, que eliminan en las heces. Actúa reduciendo los niveles de colesterol plasmáticos así como los de LDL Actúa localmente y no se absorbe ,por lo que se elimina casi totalmente por la heces
  • 30. USOS TERAPEUTICOS Actúa uniéndose a los ácidos biliares e impidiendo su reabsorción. De esta manera se fomenta la transformación del colesterol hepático en ácidos biliares. Secundariamente, la disminución del colesterol incrementa la actividad de los receptores LDL de los hepatocitos, con lo que se incrementa la eliminación del colesterol LDL plasmático.
  • 31. Efectos  La colestiramina, como otras resinas de intercambio, reduce eficazmente el colesterol LDL, pero pueden empeorar lahipertrigliceridemia
  • 32. Interacciones Indicaciones:  Hiperlipidemia, sobre todo de tipo IIa, en pacientes que no han respondido satisfactoriamente a la dieta y a otras medidas;  prevención primaria de la enfermedad coronaria en varones de 35-59 años con hipercolesterolemia primaria que no hayan respondido a la dieta y a otras medidas;  Prurito asociado con obstrucción biliar parcial y cirrosis biliar primaria ;  Trastornos diarreicos.
  • 33. Contraindicaciones  Relativas: Las resinas de intercambio aniónico dificultan la absorción de las vitaminas liposolubles; a veces se precisan suplementos de las vitaminas A, D y K si se prolonga el tratamiento.  Absolutas: insuficiencia hepática, embarazo y lactancia. Obstrucción biliar completa 
  • 34.  La niacina inhibe la lipolisis en el tejido adiposo y como resultado: Inhibe la formación de acidos grasos a partir de triacilglicerol en el tejido adiposo Disminución la formación de VLDL en el hígado Se administra por vía oral Se trasforma en nicotinamida ÁCIDO NICOTÍNICO O NIOCINA
  • 35. Efectos Adversos  Como la colestiramina no se absorbe, predominan los efectos adversos digestivos.  Es frecuente el estreñimiento, pero también aparece diarrea, náuseas, vómitos y molestias gastrointestinales.  La hipertrigliceridemia puede empeorar.  Se ha descrito una mayor tendencia hemorrágica debida a la hipoprotrombinemia asociada con la carencia de vitamina K.
  • 36. Mecanismos de acción : Inhibición de la HMGC oA reductasa Inhibición de la fenilación de isoprenoides favoreciendo la expresión de oxido nítrico endotelial
  • 38. POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN1 Vía oral. La dosis inicial es de un comprimido (1.000 mg de ácido nicotínico y 20 mg de laropiprant) una vez al día. Transcurridas cuatro semanas, se recomienda que los pacientes empiecen a tomar la dosis de mantenimiento de 2.000 mg/40 mg (dos comprimidos de 1.000 mg/20 mg, una vez al día). No se han estudiado dosis diarias superiores a 2.000 mg/40 mg por lo que no se recomiendan. El tratamiento debe reanudarse a la dosis de 1.000 mg/20 mg durante 1 semana antes de pasar a la dosis de mantenimiento de 2.000 mg/40 mg.
  • 39.  ►Precauciones especiales  - No se ha estudiado el cambio de ácido nicotínico de liberación inmediata a la formulación de liberación  modificada. Sin embargo, se han notificado casos de toxicidad hepática grave, como necrosis hepática  fulminante, en pacientes que pasaron de tomar productos de ácido nicotínico de liberación inmediata a  tomar productos de ácido nicotínico de acción prolongada en dosis equivalentes. Por tanto, en los  pacientes que cambien de ácido nicotínico de liberación inmediata a la asociación ácido  nicotínico/laropiprant de liberación modificada, la dosis inicial debe ser 1.000 mg/20 mg.  - Debe usarse con precaución en los pacientes que consumen grandes cantidades de alcohol y en los  que tienen antecedentes de hepatopatías.  - Se recomienda hacer pruebas de la función hepática antes del inicio del tratamiento, cada 6 a 12  semanas durante el primer año de tratamiento y periódicamente en los años siguientes