SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Angel D. Escarfuller
Hipoglucemiantes Orales:
Control de Diabetes
Curso de Farmacología MED320-007
Dr. Farmington
Diabetes Mellitus
Es un conjunto de
síndromes
caracterizados por la
presencia de
hiperglucemia
crónica a la que en
general se asocian, en
grado variable,
un conjunto de
complicaciones
vasculares y
sistémicas.
Los objetivos individuales
deben considerar:
La Edad.
Enfermedades Asociadas.
La Capacidad de la persona
para entender y llevar el
régimen de tratamiento.
Factores Socioeconómicos que
puedan influir en dificultar el
plan de manejo.
Tipos de Diabetes
•En la tipo 1, antiguamente
denominada juvenil o dependiente de
insulina (DM de tipo 1), se aprecia en
el momento del diagnóstico la virtual
desaparición de las células β del
páncreas encargadas de producir
insulina, debido a un proceso
autoinmune.
•La tipo 2 es mucho más frecuente y,
en general, de aparición más tardía,
suele asociarse a la obesidad y
previamente fue denominada diabetes
no dependiente de insulina (DM de
tipo 2).
Tratamiento
Se basa, lógicamente,
en la dieta ajustada a las
necesidades vitales
de cada persona, en la
insulina y en los diversos
fármacos orales que, por
uno u otro mecanismo,
consiguen reducir los
niveles de glucemia.
Insulina
Polipéptido de 51
aminoácidos, sintetizado
preferentemente por las
células β del páncreas.
Consta de dos cadenas,
la A, con 21 aminoácidos,
y la B con 30, unidas
entre sí por dos puentes
disulfuro.
Liberación de insulina y su
regulación
La liberación de insulina en el
páncreas está sometida a múltiples
factores de regulación, químicos,
nerviosos y hormonales, pero, como
es lógico, son las modificaciones de
los principales sustratos energéticos
(glucosa, aminoácidos, ácidos grasos
libres, cuerpos cetónicos) los que
inducen modificaciones inmediatas en
la respuesta.
Mecanismo de Secreción de
Insulina
El glucagón estimula
la secreción de insulina y de
somatostatina, mientras que la
somatostatina inhibe la
secreción de insulina y
glucagón.
Receptor Insulínico y
Mecanismo de Acción
La insulina se fija a
receptores específicos de
membrana situados en
las células insulino-sensibles.
Cont.
•Estos receptores pertenecen al grupo
de los receptores con actividad tirosín-
cinasa sobre los que actúan diversos
factores de crecimiento.
•El receptor insulínico es una proteína
que consta de dos subunidades
proteicas, la a y la b, cuyos pesos
moleculares son 135 y 90 kilo Dalton,
respectivamente; ambas subunidades
derivan de una proteína común.
Efectos Fisiofarmacológicos
Aunque el efecto más
visible de la insulina es la
reducción de la glucemia,
su influencia real es la de
promover el
almacenamiento de las
fuentes energéticas
(glucosa y lípidos) y su
utilización en las
correspondientes células
especializadas.
En el hígado Favorece la
actividad de la glucógeno-
sintetasa, estimulando
la síntesis de glucógeno a partir
de la glucosa. Además inhibe la
conversión de ácidos grasos y
aminoácidos en cetoácidos y la
de aminoácidos en glucosa
(gluconeogénesis).
Cont.
En el músculo
Acelera el transporte de glucosa
al interior de la célula por
activación del sistema
transportador, induce la
glucógeno- sintetasa e inhibe la
fosforilasa.
En el tejido adiposo
Favorece el depósito de grasa
en el tejido adiposo.
Tipos y formas de insulina
La insulina se caracteriza por
actuar rápidamente y durante
un espacio de tiempo corto. Su
semivida de eliminación
plasmática es de 2-5 min,
aunque la acción biológica
se prolonga mucho más tiempo.
Reacciones Adversas
•sudor
•Temblor
• taquicardia
•palpitaciones
•náuseas
•Sensación de hambre)
•vasodilatación
HIPOGLUCEMIANTES ORALES.
SULFONILUREAS
Son derivados de las
sulfamidas, en los cuales la
estructura sulfonilurea
constituye el grupo esencial de
la actividad hipoglucemiante.
Mecanismo de acción
•A corto plazo, las sulfonilureas
provocan la liberación de insulina
preformada en las células b del
páncreas porque aumentan su
sensibilidad a la glucosa.
•A la larga, la tolerancia a la
glucosa mejora, pero los niveles
plasmáticos de insulina, tanto
basal como después de glucosa,
no permanecen altos sino que
pueden ir descendiendo.
Efectos farmacológicos
•Reducción de los niveles plasmáticos de
glucosa
•Inhibe la alcohol-deshidrogenasa,
por lo que puede producir reacciones de tipo
disulfiram en presencia de alcohol.
Cont. GLIBENCLAMIDA.
Es metabolizada en el hígado.
Vida media de 10-16 horas.
Su duración promedio de acción es de 10 a 24 hrs.
Se excreta por vía urinaria.
Primera elección en pacientes no obesos con glicemias
menores a 200mg/dL.
DOSIFICACIÓN
Rango de Dosis: 1.5 – 20 mg por día.
Dosis inicial: 2.5 mg por día (o menos).
Dosis de mantenimiento: 5-10mg por día.
 Administrado una sola vez al día por la mañanas.
Dosis efectiva máxima: 20 mg por día.
REACCIONES ADVERSAS
Hipoglucemia.
 Insuficiencia renal
 Insuficiencia hepática.
Molestias gastrointestinales ligeras
Reacciones de hipersensibilidad.
Toxicidad medular
 Anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.
Aumento de peso.
Los factores que predicen una buena respuesta al
medicamento son:
a. Diagnóstico reciente de DM2
b. Niveles de hiperglucemia de 220 a 240 mg/dL
c. Función conservada de las células beta del páncreas
d. Pacientes sin antecedentes de terapia con insulina.
BIGUANIDAS
Son derivados biguanídicos de
los que el único actualmente
aceptado es la metformina.
Cont. Mecanismo de acción y
acciones farmacológicas
No provoca liberación de insulina.
Aumento del memetabolismo de la glucosa en los tejidos.
Como consecuencia de su actividad metabólica,
aumentan los niveles de lactato y piruvato
A largo plazo, disminuyen los niveles de colesterol y
triglicéridos, lo que puede ser útil en diabéticos con valores
aumentados de LDL.
Los beneficios secundarios del tratamiento incluyen:
disminución de peso y mejoría en los perfiles lipídicos.
Características Farmacocinéticas
La metformina se absorbe bien por vía oral;
no se fija a las proteínas plasmáticas y no
sufre biotransformación, eliminándose casi
por completo por orina en forma activa
(el 90 % de una dosis oral en 12 horas).
DOSIFICACIÓN
Su semivida de eliminación plasmática es de 2-4 horas,
por lo que debe administrarse 2-3 veces al día.
Rango de dosis: 500mg – 2.5 grs/día.
Dosis inicial: 500mg por día.
Se recomienda un inicio gradual hasta alcanzar una dosis tope
de 3 grs. divididos en tres dosis al día.
EFECTOS ADVERSOS
Ocurren en cerca del 20% de los pacientes.
Diarrea.
Molestias abdominales.
Náusea.
Sabor metálico.
Anorexia.
Decremento de la absorción intestinal de vitamina B12 y folato.
TIAZOLIDINEDIONAS
Son una nueva clase de fármacos hipoglucemiantes que se
caracterizan por sensibilizar o incrementar la acción de la
insulina sin que aumente su secreción
Actúan reduciendo la resistencia a la insulina.
Su acción primaria es la regulación nuclear de los genes
involucrados en el metabolismo de los lípidos y la glucosa y
en la diferenciación de los adipocitos.
Estos receptores se encuentran en el músculo, la grasa y el
hígado.
Se metabolizan en hígado.
Vida media plasmática de 2-3 hrs.
Los efectos biológicos tardan varias semanas en ser
significativos. (6 a 12).
Dosificación o Tratamiento
La dosis de troglitazona
recomendada es de 400 mg,
una vez al día, pero se pueden
alcanzar los 600 mg/día. Es
mejor iniciar con una dosis de
200 mg y aumentarla pasadas
2-4 semanas.
Efectos Adversos
•Puede producir molestias gastrointestinales de
diverso carácter.
• En asociación con otros hipoglucemiantes, puede
ocasionar cierta hipoglucemia.
• En ocasiones ha reducido ligeramente los niveles de
hemoglobina
• Se han descrito algunos casos de intolerancia
hepática.
•Puede reducir los niveles de etinilestradiol y
noretindrona, terfenadina, inhibidores
de la HMGCoA-reductasa y ciclosporina.
No altera,en cambio, el metabolismo de la warfarina.
ROZIGLITAZONA
PIOGLITAZONA
EFECTOS ADVERSOS
•Anemia.
INHIBIDORES DE LA
GLUCOSIDASA α
La actividad de las α- glucosidasas es muy variable de un
individuo a otro.
Se conocen varios inhibidores de estas enzimas (acarbosa,
voglibosa y miglitol), pero el más conocido y utilizado en
clínica es la acarbosa.
Su acción primaria es la de disminuir la hiperglucemia
postprandial.
Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos del
tracto intestinal.
Cont. ACARBOSA
Oligasacarido con alta afinidad por la glucosidasa alpha.
Poca absorción sistémica (- 2%)
Se excreta sin cambios por las heces.
Lo absorbido se excreta vía renal.
Mecanismo de acción
La acarbosa apenas se absorbe
en el intestino (< 2 %),
pero es metabolizada por las
enzimas digestivas y sus
metabolitos son absorbidos y
eliminados por el riñón y por
las heces.
Dosificación o Tratamiento
En pacientes con DM de tipo
2, se aconseja empezar el
tratamiento con 25 mg al
principio de una comida,
durante cuatro a ocho
semanas, seguidos por
aumentos a intervalos de
cuatro a ocho semanas, hasta
75 mg antes de cada comida).
EFECTOS ADVERSOS
Se pueden prevenir
iniciando con dosis bajas
avanzando la dosis
mientras se desarrolla
tolerancia.
Hipoglucemiante orares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
Elkin Monterroza Berrio
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
j.enrique arrieta
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
jugulich
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Ronald Rivas
 
vademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdfvademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdf
NayelyBenavides
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
UCASAL
 
Biguanidas
BiguanidasBiguanidas
Biguanidas
Nadli
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
lespf
 
Tratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral DiabetesTratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral Diabetes
enrike
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
HalilCy
 
Fármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticosFármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticos
José María Rivera Carrillo
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Drogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea okDrogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea ok
eddynoy velasquez
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 

La actualidad más candente (20)

Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
vademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdfvademecum verdadero.pdf
vademecum verdadero.pdf
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Biguanidas
BiguanidasBiguanidas
Biguanidas
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
 
Tratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral DiabetesTratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral Diabetes
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Fármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticosFármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticos
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Drogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea okDrogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea ok
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 

Destacado

Apunte farmacos-hipoglucemiantesm rmp
Apunte farmacos-hipoglucemiantesm rmpApunte farmacos-hipoglucemiantesm rmp
Apunte farmacos-hipoglucemiantesm rmp
Marina Montaño Pacheco
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
Miguël Øterö
 
6. enf. pulmonares
6.  enf. pulmonares6.  enf. pulmonares
6. enf. pulmonares
Alberto Maldonado
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
anthony yusimacks
 
Nutrición en asma
Nutrición en asmaNutrición en asma
Nutrición en asma
William Pereda
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
Faizully Perez Marcelo
 
Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...
Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...
Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...
Mauro Orna Gamboa
 
Normoglicemiantes orales
Normoglicemiantes oralesNormoglicemiantes orales
Normoglicemiantes orales
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
Angel Castro Urquizo
 
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
Furia Argentina
 
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresSoporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Kicho Perez
 
Insuficiencia respiratoria nutrición
Insuficiencia respiratoria  nutriciónInsuficiencia respiratoria  nutrición
Insuficiencia respiratoria nutrición
Yolanda Hau
 
Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.
DR_AZUELA
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
MINSA
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
María Navarrete B.
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
Diego Enríquez
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
rasponchito
 

Destacado (20)

Apunte farmacos-hipoglucemiantesm rmp
Apunte farmacos-hipoglucemiantesm rmpApunte farmacos-hipoglucemiantesm rmp
Apunte farmacos-hipoglucemiantesm rmp
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
6. enf. pulmonares
6.  enf. pulmonares6.  enf. pulmonares
6. enf. pulmonares
 
Hipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
 
Nutrición en asma
Nutrición en asmaNutrición en asma
Nutrición en asma
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...
Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...
Poster análisis farmacocinético en paciente pluripatológico (diabetes, vertig...
 
Normoglicemiantes orales
Normoglicemiantes oralesNormoglicemiantes orales
Normoglicemiantes orales
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonaresSoporte nutricio en enfermedades pulmonares
Soporte nutricio en enfermedades pulmonares
 
Insuficiencia respiratoria nutrición
Insuficiencia respiratoria  nutriciónInsuficiencia respiratoria  nutrición
Insuficiencia respiratoria nutrición
 
Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.Hipoglucemiantes Orales.
Hipoglucemiantes Orales.
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
Diabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologiaDiabetes fisiopatologia
Diabetes fisiopatologia
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 

Similar a Hipoglucemiante orares

HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
PabloAdolfoMuozMora2
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
VICTOR MENDOZA GEMINIANO
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
ErenMed
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Arturo Zepeda
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Arturo Zepeda
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Jorge Luis Paucar Espinoza
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
Karen Ossa
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Ana Paula
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 Pastillas
BrianHall
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
OtroOtro1
 
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la DiabetesTratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Raqel De Jesus
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Exposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoExposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endo
Mocte Salaiza
 
hipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptx
hipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptxhipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptx
hipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Arlyne Casique Pineda
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Yndira Gisell Ruíz León
 
Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes
isabelnuez22
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
DT2.pptx
DT2.pptxDT2.pptx
DT2.pptx
MiguelArroyo50
 

Similar a Hipoglucemiante orares (20)

HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptxHIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
HIPOGLICEMIANTES ORALES.pptx
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Tratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 PastillasTratamiento Dm2 Pastillas
Tratamiento Dm2 Pastillas
 
ENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptxENDOCRINO.pptx
ENDOCRINO.pptx
 
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la DiabetesTratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana final
 
Exposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endoExposicion de tx dm act 2 endo
Exposicion de tx dm act 2 endo
 
hipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptx
hipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptxhipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptx
hipoglucemiantes-orales diabetes- expo.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapiaTratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
Tratamiento de diabetes, plan de alimentación, farmacoterapia
 
Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes Fármacos Hipoglucemiantes
Fármacos Hipoglucemiantes
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
DT2.pptx
DT2.pptxDT2.pptx
DT2.pptx
 

Más de Angel Escarfuller

Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
Angel Escarfuller
 
Arteria carotida externa
Arteria carotida externaArteria carotida externa
Arteria carotida externa
Angel Escarfuller
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Angel Escarfuller
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Angel Escarfuller
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
Angel Escarfuller
 
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Angel Escarfuller
 
Cto dermatologia
Cto dermatologiaCto dermatologia
Cto dermatologia
Angel Escarfuller
 
Cto anatomia
Cto anatomiaCto anatomia
Cto anatomia
Angel Escarfuller
 
Cto inmunologia
Cto  inmunologiaCto  inmunologia
Cto inmunologia
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
Angel Escarfuller
 

Más de Angel Escarfuller (13)

Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
 
Arteria carotida externa
Arteria carotida externaArteria carotida externa
Arteria carotida externa
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
 
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
 
Cto dermatologia
Cto dermatologiaCto dermatologia
Cto dermatologia
 
Cto anatomia
Cto anatomiaCto anatomia
Cto anatomia
 
Cto inmunologia
Cto  inmunologiaCto  inmunologia
Cto inmunologia
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Hipoglucemiante orares

  • 1. Por: Angel D. Escarfuller Hipoglucemiantes Orales: Control de Diabetes Curso de Farmacología MED320-007 Dr. Farmington
  • 2. Diabetes Mellitus Es un conjunto de síndromes caracterizados por la presencia de hiperglucemia crónica a la que en general se asocian, en grado variable, un conjunto de complicaciones vasculares y sistémicas.
  • 3. Los objetivos individuales deben considerar: La Edad. Enfermedades Asociadas. La Capacidad de la persona para entender y llevar el régimen de tratamiento. Factores Socioeconómicos que puedan influir en dificultar el plan de manejo.
  • 4. Tipos de Diabetes •En la tipo 1, antiguamente denominada juvenil o dependiente de insulina (DM de tipo 1), se aprecia en el momento del diagnóstico la virtual desaparición de las células β del páncreas encargadas de producir insulina, debido a un proceso autoinmune. •La tipo 2 es mucho más frecuente y, en general, de aparición más tardía, suele asociarse a la obesidad y previamente fue denominada diabetes no dependiente de insulina (DM de tipo 2).
  • 5. Tratamiento Se basa, lógicamente, en la dieta ajustada a las necesidades vitales de cada persona, en la insulina y en los diversos fármacos orales que, por uno u otro mecanismo, consiguen reducir los niveles de glucemia.
  • 6. Insulina Polipéptido de 51 aminoácidos, sintetizado preferentemente por las células β del páncreas. Consta de dos cadenas, la A, con 21 aminoácidos, y la B con 30, unidas entre sí por dos puentes disulfuro.
  • 7. Liberación de insulina y su regulación La liberación de insulina en el páncreas está sometida a múltiples factores de regulación, químicos, nerviosos y hormonales, pero, como es lógico, son las modificaciones de los principales sustratos energéticos (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos) los que inducen modificaciones inmediatas en la respuesta.
  • 8. Mecanismo de Secreción de Insulina El glucagón estimula la secreción de insulina y de somatostatina, mientras que la somatostatina inhibe la secreción de insulina y glucagón.
  • 9. Receptor Insulínico y Mecanismo de Acción La insulina se fija a receptores específicos de membrana situados en las células insulino-sensibles.
  • 10. Cont. •Estos receptores pertenecen al grupo de los receptores con actividad tirosín- cinasa sobre los que actúan diversos factores de crecimiento. •El receptor insulínico es una proteína que consta de dos subunidades proteicas, la a y la b, cuyos pesos moleculares son 135 y 90 kilo Dalton, respectivamente; ambas subunidades derivan de una proteína común.
  • 11. Efectos Fisiofarmacológicos Aunque el efecto más visible de la insulina es la reducción de la glucemia, su influencia real es la de promover el almacenamiento de las fuentes energéticas (glucosa y lípidos) y su utilización en las correspondientes células especializadas. En el hígado Favorece la actividad de la glucógeno- sintetasa, estimulando la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa. Además inhibe la conversión de ácidos grasos y aminoácidos en cetoácidos y la de aminoácidos en glucosa (gluconeogénesis).
  • 12. Cont. En el músculo Acelera el transporte de glucosa al interior de la célula por activación del sistema transportador, induce la glucógeno- sintetasa e inhibe la fosforilasa. En el tejido adiposo Favorece el depósito de grasa en el tejido adiposo.
  • 13. Tipos y formas de insulina La insulina se caracteriza por actuar rápidamente y durante un espacio de tiempo corto. Su semivida de eliminación plasmática es de 2-5 min, aunque la acción biológica se prolonga mucho más tiempo.
  • 16.
  • 17. SULFONILUREAS Son derivados de las sulfamidas, en los cuales la estructura sulfonilurea constituye el grupo esencial de la actividad hipoglucemiante.
  • 18. Mecanismo de acción •A corto plazo, las sulfonilureas provocan la liberación de insulina preformada en las células b del páncreas porque aumentan su sensibilidad a la glucosa. •A la larga, la tolerancia a la glucosa mejora, pero los niveles plasmáticos de insulina, tanto basal como después de glucosa, no permanecen altos sino que pueden ir descendiendo.
  • 19. Efectos farmacológicos •Reducción de los niveles plasmáticos de glucosa •Inhibe la alcohol-deshidrogenasa, por lo que puede producir reacciones de tipo disulfiram en presencia de alcohol.
  • 20. Cont. GLIBENCLAMIDA. Es metabolizada en el hígado. Vida media de 10-16 horas. Su duración promedio de acción es de 10 a 24 hrs. Se excreta por vía urinaria. Primera elección en pacientes no obesos con glicemias menores a 200mg/dL.
  • 21. DOSIFICACIÓN Rango de Dosis: 1.5 – 20 mg por día. Dosis inicial: 2.5 mg por día (o menos). Dosis de mantenimiento: 5-10mg por día.  Administrado una sola vez al día por la mañanas. Dosis efectiva máxima: 20 mg por día.
  • 22. REACCIONES ADVERSAS Hipoglucemia.  Insuficiencia renal  Insuficiencia hepática. Molestias gastrointestinales ligeras Reacciones de hipersensibilidad. Toxicidad medular  Anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia. Aumento de peso.
  • 23. Los factores que predicen una buena respuesta al medicamento son: a. Diagnóstico reciente de DM2 b. Niveles de hiperglucemia de 220 a 240 mg/dL c. Función conservada de las células beta del páncreas d. Pacientes sin antecedentes de terapia con insulina.
  • 24. BIGUANIDAS Son derivados biguanídicos de los que el único actualmente aceptado es la metformina.
  • 25. Cont. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas No provoca liberación de insulina. Aumento del memetabolismo de la glucosa en los tejidos. Como consecuencia de su actividad metabólica, aumentan los niveles de lactato y piruvato A largo plazo, disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos, lo que puede ser útil en diabéticos con valores aumentados de LDL. Los beneficios secundarios del tratamiento incluyen: disminución de peso y mejoría en los perfiles lipídicos.
  • 26. Características Farmacocinéticas La metformina se absorbe bien por vía oral; no se fija a las proteínas plasmáticas y no sufre biotransformación, eliminándose casi por completo por orina en forma activa (el 90 % de una dosis oral en 12 horas).
  • 27. DOSIFICACIÓN Su semivida de eliminación plasmática es de 2-4 horas, por lo que debe administrarse 2-3 veces al día. Rango de dosis: 500mg – 2.5 grs/día. Dosis inicial: 500mg por día. Se recomienda un inicio gradual hasta alcanzar una dosis tope de 3 grs. divididos en tres dosis al día.
  • 28. EFECTOS ADVERSOS Ocurren en cerca del 20% de los pacientes. Diarrea. Molestias abdominales. Náusea. Sabor metálico. Anorexia. Decremento de la absorción intestinal de vitamina B12 y folato.
  • 29. TIAZOLIDINEDIONAS Son una nueva clase de fármacos hipoglucemiantes que se caracterizan por sensibilizar o incrementar la acción de la insulina sin que aumente su secreción Actúan reduciendo la resistencia a la insulina. Su acción primaria es la regulación nuclear de los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la glucosa y en la diferenciación de los adipocitos. Estos receptores se encuentran en el músculo, la grasa y el hígado.
  • 30. Se metabolizan en hígado. Vida media plasmática de 2-3 hrs. Los efectos biológicos tardan varias semanas en ser significativos. (6 a 12).
  • 31. Dosificación o Tratamiento La dosis de troglitazona recomendada es de 400 mg, una vez al día, pero se pueden alcanzar los 600 mg/día. Es mejor iniciar con una dosis de 200 mg y aumentarla pasadas 2-4 semanas.
  • 32. Efectos Adversos •Puede producir molestias gastrointestinales de diverso carácter. • En asociación con otros hipoglucemiantes, puede ocasionar cierta hipoglucemia. • En ocasiones ha reducido ligeramente los niveles de hemoglobina • Se han descrito algunos casos de intolerancia hepática. •Puede reducir los niveles de etinilestradiol y noretindrona, terfenadina, inhibidores de la HMGCoA-reductasa y ciclosporina. No altera,en cambio, el metabolismo de la warfarina.
  • 36. INHIBIDORES DE LA GLUCOSIDASA α La actividad de las α- glucosidasas es muy variable de un individuo a otro. Se conocen varios inhibidores de estas enzimas (acarbosa, voglibosa y miglitol), pero el más conocido y utilizado en clínica es la acarbosa. Su acción primaria es la de disminuir la hiperglucemia postprandial. Disminuyen la tasa de absorción de los carbohidratos del tracto intestinal.
  • 37. Cont. ACARBOSA Oligasacarido con alta afinidad por la glucosidasa alpha. Poca absorción sistémica (- 2%) Se excreta sin cambios por las heces. Lo absorbido se excreta vía renal.
  • 38. Mecanismo de acción La acarbosa apenas se absorbe en el intestino (< 2 %), pero es metabolizada por las enzimas digestivas y sus metabolitos son absorbidos y eliminados por el riñón y por las heces.
  • 39. Dosificación o Tratamiento En pacientes con DM de tipo 2, se aconseja empezar el tratamiento con 25 mg al principio de una comida, durante cuatro a ocho semanas, seguidos por aumentos a intervalos de cuatro a ocho semanas, hasta 75 mg antes de cada comida).
  • 40. EFECTOS ADVERSOS Se pueden prevenir iniciando con dosis bajas avanzando la dosis mientras se desarrolla tolerancia.