SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 1
DIARREA SECRETORA
Rivera Palma Junior Orlando
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Laboratorio Clínico
2018
RESUMEN
Esta revisión bibliográfica se enfocara en conocer los aspectos más relevantes de la diarrea
secretora, puesto que tiene una alta incidencia y es multifactorial, de ahí proviene el interés
de estudio, para conocer su etiología, mecanismo así como su manejo.
La evaluación del paciente con diarrea debe incluir: duración, presencia de sangre, de vómito,
número de deposiciones y vómitos en las primeras 24 horas, capacidad de beber, presencia e
intensidad de la sed, presencia de diuresis en las últimas seis horas, medicamentos que se le
han dado en el actual episodio.
Palabras clave: Diarrea crónica, acuosa, secretora.
SUMMARY
This bibliographical review will focus on knowing the most relevant aspects of secretory
diarrhea, since it has a high incidence and is multifactorial, hence the interest of study, to
know its etiology, mechanism and its management.
The evaluation of the patient with diarrhea should include: duration, presence of blood,
vomit, number of stools and vomiting in the first 24 hours, ability to drink, presence and
intensity of thirst, presence of diuresis in the last six hours, medications that have been given
in the current episode.
Key words: Chronic, aqueous, secretory diarrhea.
Introducción
Las enfermedades diarreicas son la segunda
mayor causa de muerte de niños menores de
cinco años, y ocasionan la muerte de 525
000 niños cada año. Los niños malnutridos
o inmunodeprimidos son los que presentan
mayor riesgo de enfermedades diarreicas
potencialmente mortales (1).
Se considera que las diarreas agudas siguen
manteniendo vigencia en el perfil
epidemiológico de las comunidades en
Centro América (2).
En la actualidad existen múltiples criterios
en la definición de los diferentes tipos
clínicos de la enfermedad diarreica aguda y
su diferenciación con la diarrea crónica (3).
Definición
El termino diarrea deriva del griego
“diarrhoia” que significa fluir a través de.
Constituye un síntoma, no una enfermedad
(2). Por lo tanto, la OMS la define como la
deposición, tres o más veces al día (o con
una frecuencia mayor que la normal para la
persona) de heces sueltas o líquidas (1).
También se ha definido a la diarrea como el
aumento del volumen y/ o frecuencia de las
deposiciones, una disminución en su
DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 2
consistencia o una combinación de ambas,
que es por otro lado, lo más frecuente.
Respecto a la cronicidad de la diarrea, la
mayoría de los autores describen que si esta
es mayor a 4 semanas, se debe considerar
como crónica (4).
Etiología
Las causas que pueden llevar a la presencia
de este síndrome son muy variadas. Desde
un punto de vista etiológico las causas
pueden ser agrupadas en infecciosas y no
infecciosas.
Desde el punto de vista del mecanismo de
producción pueden clasificarse en:
Secretora: secundaria a toxinas bacterianas
que disminuyen la absorción o aumentan la
secreción (V. cholerae).
Osmótica: presencia de substancias no
absorbibles en el lumen (lactulosa, sorbitol,
lactosa en intolerantes, etc.).
Inflamatoria: daño de la mucosa por
inflamación o isquemia: Shigella spp.,
enfermedades inflamatorias intestinales
(Crohn, colitis ulcerosa) o colitis
isquémica.
Alteración de la motilidad con aumento
del peristaltismo: síndrome de intestino
irritable, hipertiroidismo (5).
Clasificación
Diarrea aguda: Es una enfermedad
principalmente infecciosa de 3 a 6 días de
duración (3). Por causas infecciosas y no
infecciosas.
Diarrea persistente: duración de 2 a 4
semanas.
Diarrea Crónica: es la diarrea de más de
treinta días de evolución, las causas son
muy variadas y dependen de la edad del
paciente (6).
Se dividen en Inflamatoria, Osmótica,
Secretora u acuosa, Por alteración de la
motilidad y la facticia.
En este apartado vamos a profundizar más
en el estudio de la diarrea secretora.
DIARREA SECRETORA
En la diarrea secretora se produce un flujo
activo de agua y electrolitos hacia la luz
intestinal, consecuente a la inhibición de la
absorción por las microvellosidades de los
enterocitos y un aumento de secreción por
los enterocitos de las criptas; no mejora con
el ayuno (6).
Como su nombre indica, se produce por una
mayor secreción de líquido y electrolitos
hacia la luz intestinal que supera la
capacidad de absorción intestinal a través
de la activación del AMP-cíclico.
El ejemplo clásico es la gastroenteritis
asociada a enterotoxinas bacterianas
aunque también puede deberse a la acción
de sustancias hormonales (tumores
neuroendocrinos), la diarrea secretora no
guarda relación con la ingesta y puede
persistir durante las 24 horas del día.
No obstante, el método exacto para
diferenciar entre diarrea acuosa secretora y
osmótica es la determinación de la brecha
osmótica en heces fecales que se calcula al
sustraer a 290 mOsm/kg el doble de la
suma del sodio y de potasio medidos en
una muestra de heces (290-2 [Na+ + K+]).
Una brecha mayor de 125 mOsm/kg
sugiere un componente osmótico mientras
que una menor a 50 mOsm/kg tipifica a la
diarrea secretora (4).
Por lo general no hay dolor abdominal.
Aunque se mantenga al paciente en ayunas
no se reducen ni el número ni el volumen de
las deposiciones (la diarrea despierta al
paciente por la noche). (7)
Puede aparecer deshidratación puesto que
se pierden grandes volúmenes de líquido.
Está asociada a patologías como la colitis
colágena, la resección y derivación del
íleon terminal, colitis linfocítica,
DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 3
mastocitis sistémica, diarrea colérica o
síndrome carcinoide (8).
Causas
 Medicamentos (causa más frecuente)
 Laxantes estimulantes del peristaltismo
y medicamentos similares a los que
provocan diarrea aguda
 Toxinas (abuso crónico del alcohol)
 Ácidos biliares (por malabsorción a
nivel del íleon como sucede en el
sobrecrecimiento bacteriano, en
procesos inflamatorios o tras resección
ileal)
 Ácidos grasos de cadena corta
(producidos en el colon por la
fermentación de los disacáridos y fibra
alimentaria no absorbidos)
 Tumores secretores de hormonas
(carcinoide, vipoma, carcinoma
medular de tiroides, mastocitosis) (7).
Prevención y tratamiento
Las medidas clave para prevenir las
enfermedades diarreicas son: el acceso a
fuentes inocuas de agua de consumo; uso de
servicios de saneamiento mejorados;
lavado de manos con jabón; lactancia
exclusivamente materna durante los
primeros seis meses de vida; una higiene
personal y alimentaria correctas; la
educación sobre salud y sobre los modos de
transmisión de las infecciones; la
vacunación contra rotavirus.
Debido a que las causas de diarrea secretora
son muy variadas, la historia clínica es
fundamental para orientar el diagnóstico.
Lo primero a preguntar es sobre la ingesta
de fármacos y otros productos; valorar la
tolerancia y malabsorción de hidratos de
carbono. También hay que tener presente la
posibilidad de malabsorción de sales
biliares especialmente si hay afectación del
íleon terminal, resección ileal o diarrea
post-colecistectomía (9).
El primer paso en el manejo de pacientes
con diarrea es evaluar su severidad y el
grado de deshidratación. Para lo que se
recomienda realizar un examen físico
completo, intensidad y rapidez del pulso
radial, humedad de las mucosas, llenado
capilar y estado de conciencia (10).
La reposición de las pérdidas de agua y
electrolitos es la piedra angular del
tratamiento de toda persona con diarrea
acuosa secretora (11).
Durante las primeras horas, se evitará
tomar alimentos sólidos. Tras una
primera fase, si se detecta una mejoría
clínica y disminución del número de
deposiciones, se puede comenzar con
dieta astringente, en pequeñas cantidades,
controlando siempre la tolerancia a los
diferentes alimentos (8).
El uso de antidiarreicos está indicado si la
diarrea es muy invalidante, con un número
muy aumentado de deposiciones y siempre
y cuando no existan síntomas de gravedad.
Los fármacos antidiarreicos que se
recomiendan son: loperamida, que actúa
disminuyendo los movimientos
intestinales; o el nuevo fármaco llamado
racecadotrilo que disminuye la secreción de
líquido intestinal.
En principio no se recomienda el uso de
antibióticos salvo indicaciones puntuales
que deben ser valoradas por el médico (12)
La quimioprofilaxis antibiótica tiene una
eficacia moderada o buena y puede
considerarse en grupos de alto riesgo para
uso a corto plazo (13).
El zinc es una de las terapias que está
aportando en los síndromes diarreicos, ha
demostrado disminuir el gasto fecal, la
duración de la diarrea y el riesgo de
presentar nuevos episodios de diarrea (14).
Los probióticos pueden ser beneficiosos en
el tratamiento de la diarrea aguda
estimulando el sistema inmunitario (15).
Si fuera necesario (por lo general en
pacientes con deshidratación grave), se
deben tratar:
DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 4
 Acidosis metabólica
 Hiper o Hiponatremia,
 Hipopotasemia
 Hipocalcemia
 Hipomagnesemia (7).
Lo más común es la deshidratación
isotónica, desnutrición, déficit de vitaminas
y de oligoelementos.
Conclusiones
La diarrea secretora es una forma de diarrea
crónica que se mantiene pese a que el
paciente no ingiera alimentos por vía oral y
se debe a un incremento en la evacuación
debido a una secreción anormal tanto de
líquidos como electrolitos, ocurre por las
madrugadas, y tienden a deshidratar con
mayor rapidez.
El mejorar las condiciones sanitarias, la
disponibilidad de agua potable,
alcantarillado, el tratamiento de las aguas
residuales antes de devolverlas a los cauces
naturales va en el sentido correcto para
disminuir las patologías infecciosas.
Asimismo la mejor manipulación de los
alimentos y el evitar contaminación
cruzada.
Bibliografía
1. OMS. OMS web site. [Online]; 2017.
Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diarrhoeal-disease.
2. Vargas I. ENFERMEDADES
DIARREICAS AGUDAS EN MENORES
DE CINCO AÑOS. Rev. Fac. Cienc. Méd.
2017.
3. Gonzales C. Dirrea aguda y su
diferenciacion. Redalyc. 2017; 21(9): p.
2071-2084.
4. Jimenez V, Arguelles F, Carmona I,
Caaunedo A, Romero M. Sociedad
Andaluza de Patologa Digestiva. [Online];
2015. Disponible en:
https://www.sapd.es/revista/2015/38/4/03.
5. Acuña R. Diarrea Aguda. REV. MED.
CLIN. CONDES. 2015; 26(5): p. 676 -
686.
6. Diaz V, Echezuria L, Petit N, Cardozo M,
Arias A, Risquez A. Diarrea Aguda.
Scielo. 2014; 77(5): p. 29 - 40.
7. MIBE. Medicina Interna basada en
evidencia. [Online]; 2017. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/chapt
er/B34.I.1.2.
8. Gaztelurrutia L, Andraca L. Farmacia
Profesional. Farm. Prof. 2016; 30(4): p. 31
- 37.
9. Perez C&ea. Diarrea crónica en eladulto:
un reto diagnóstico. Dialnet. 2013; 74(4):
p. 152 - 155.
1
0.
Ceas C,Concha F. DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE DIARREAS EN
ADULTOS. En Maguiña C, editor. Uso
irracional de Antibioticos. Lima, Peru;
2013. p. 44 - 48.
1
1.
Gana J, Harris P, Hodgson M. Sindrome
diarreico. En Chile UCd, editor. Práctica
clínica en gastroenterología, hepatología y
nutrición pediátrica. Santiago de Chile:
EditorialesUs; 2015. p. 31 - 39.
1
2.
Quintana L. Camsu. [Online].; 2015.
Acceso 21 de Octubre de 2018. Disponible
en: http://casmu.com.uy/wp-
content/uploads/2017/08/Diarrea-en-el-
adulto-2016-08.pdf.
1
3.
Mark S, Herbert L, Bradley A. Diagnosis,
Treatment, and Prevention of Acute
Diarrheal Infections in Adults. ACG
Clinical Guideline: The American Journal
of GASTROENTEROLOGY. 2016; 111.
1
4.
Carrillo E, Aranda R, & Osada J. Zinc en
el tratamiento de la diarrea: ¿adecuado
para toda la población pediátrica? Rev.
Gastr. Peru. 2016; 37(1): p. 100.
1
5.
Pérez C. Probióticos en la diarrea aguda y
asociada al uso de antibióticos en
pediatría. Redalyc. 2015; 31(1): p. 64 - 67.
DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]xelaleph
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Martín Campana
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaDiarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaLAB IDEA
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreico Síndrome diarreico
Síndrome diarreico zoccatelli
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Tita Amaya Torres
 
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.herniasConstip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.herniasFuria Argentina
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
Jose Pinto Llerena
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicachuzana21
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Mei-ling Abou Assali
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Demian Aburto Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaDiarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
 
INNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea SecretoraINNSZ Diarrea Secretora
INNSZ Diarrea Secretora
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Diarrea Aguda
Diarrea AgudaDiarrea Aguda
Diarrea Aguda
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreico Síndrome diarreico
Síndrome diarreico
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.herniasConstip. diarrea.intox.aliment.hernias
Constip. diarrea.intox.aliment.hernias
 
Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]Diarrea crónica [finale]
Diarrea crónica [finale]
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 

Similar a Diarrea secretora

Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
JohanaTeran2
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritispediatria
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Articulo gema burgos (diarrea a)
Articulo gema burgos (diarrea a)Articulo gema burgos (diarrea a)
Articulo gema burgos (diarrea a)
ggbm15
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
csanoja2020
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
miguelmonagas77
 
Diarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaDiarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologia
ggbm15
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
Enfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-edaEnfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-eda
Joselin Quinde Llerena
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Diarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conducta
Diarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conductaDiarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conducta
Diarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conducta
raymaris1914
 

Similar a Diarrea secretora (20)

Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
DIARREA.ppt
DIARREA.pptDIARREA.ppt
DIARREA.ppt
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
Articulo gema burgos (diarrea a)
Articulo gema burgos (diarrea a)Articulo gema burgos (diarrea a)
Articulo gema burgos (diarrea a)
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
Diarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologiaDiarrea a fisiopatologia
Diarrea a fisiopatologia
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
Enfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-edaEnfermedad diarreica-aguda-eda
Enfermedad diarreica-aguda-eda
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Diarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conducta
Diarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conductaDiarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conducta
Diarrea aguda en pacientes Pediatricos tratamiento y conducta
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Diarrea secretora

  • 1. DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 1 DIARREA SECRETORA Rivera Palma Junior Orlando Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud Laboratorio Clínico 2018 RESUMEN Esta revisión bibliográfica se enfocara en conocer los aspectos más relevantes de la diarrea secretora, puesto que tiene una alta incidencia y es multifactorial, de ahí proviene el interés de estudio, para conocer su etiología, mecanismo así como su manejo. La evaluación del paciente con diarrea debe incluir: duración, presencia de sangre, de vómito, número de deposiciones y vómitos en las primeras 24 horas, capacidad de beber, presencia e intensidad de la sed, presencia de diuresis en las últimas seis horas, medicamentos que se le han dado en el actual episodio. Palabras clave: Diarrea crónica, acuosa, secretora. SUMMARY This bibliographical review will focus on knowing the most relevant aspects of secretory diarrhea, since it has a high incidence and is multifactorial, hence the interest of study, to know its etiology, mechanism and its management. The evaluation of the patient with diarrhea should include: duration, presence of blood, vomit, number of stools and vomiting in the first 24 hours, ability to drink, presence and intensity of thirst, presence of diuresis in the last six hours, medications that have been given in the current episode. Key words: Chronic, aqueous, secretory diarrhea. Introducción Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales (1). Se considera que las diarreas agudas siguen manteniendo vigencia en el perfil epidemiológico de las comunidades en Centro América (2). En la actualidad existen múltiples criterios en la definición de los diferentes tipos clínicos de la enfermedad diarreica aguda y su diferenciación con la diarrea crónica (3). Definición El termino diarrea deriva del griego “diarrhoia” que significa fluir a través de. Constituye un síntoma, no una enfermedad (2). Por lo tanto, la OMS la define como la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas (1). También se ha definido a la diarrea como el aumento del volumen y/ o frecuencia de las deposiciones, una disminución en su
  • 2. DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 2 consistencia o una combinación de ambas, que es por otro lado, lo más frecuente. Respecto a la cronicidad de la diarrea, la mayoría de los autores describen que si esta es mayor a 4 semanas, se debe considerar como crónica (4). Etiología Las causas que pueden llevar a la presencia de este síndrome son muy variadas. Desde un punto de vista etiológico las causas pueden ser agrupadas en infecciosas y no infecciosas. Desde el punto de vista del mecanismo de producción pueden clasificarse en: Secretora: secundaria a toxinas bacterianas que disminuyen la absorción o aumentan la secreción (V. cholerae). Osmótica: presencia de substancias no absorbibles en el lumen (lactulosa, sorbitol, lactosa en intolerantes, etc.). Inflamatoria: daño de la mucosa por inflamación o isquemia: Shigella spp., enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn, colitis ulcerosa) o colitis isquémica. Alteración de la motilidad con aumento del peristaltismo: síndrome de intestino irritable, hipertiroidismo (5). Clasificación Diarrea aguda: Es una enfermedad principalmente infecciosa de 3 a 6 días de duración (3). Por causas infecciosas y no infecciosas. Diarrea persistente: duración de 2 a 4 semanas. Diarrea Crónica: es la diarrea de más de treinta días de evolución, las causas son muy variadas y dependen de la edad del paciente (6). Se dividen en Inflamatoria, Osmótica, Secretora u acuosa, Por alteración de la motilidad y la facticia. En este apartado vamos a profundizar más en el estudio de la diarrea secretora. DIARREA SECRETORA En la diarrea secretora se produce un flujo activo de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, consecuente a la inhibición de la absorción por las microvellosidades de los enterocitos y un aumento de secreción por los enterocitos de las criptas; no mejora con el ayuno (6). Como su nombre indica, se produce por una mayor secreción de líquido y electrolitos hacia la luz intestinal que supera la capacidad de absorción intestinal a través de la activación del AMP-cíclico. El ejemplo clásico es la gastroenteritis asociada a enterotoxinas bacterianas aunque también puede deberse a la acción de sustancias hormonales (tumores neuroendocrinos), la diarrea secretora no guarda relación con la ingesta y puede persistir durante las 24 horas del día. No obstante, el método exacto para diferenciar entre diarrea acuosa secretora y osmótica es la determinación de la brecha osmótica en heces fecales que se calcula al sustraer a 290 mOsm/kg el doble de la suma del sodio y de potasio medidos en una muestra de heces (290-2 [Na+ + K+]). Una brecha mayor de 125 mOsm/kg sugiere un componente osmótico mientras que una menor a 50 mOsm/kg tipifica a la diarrea secretora (4). Por lo general no hay dolor abdominal. Aunque se mantenga al paciente en ayunas no se reducen ni el número ni el volumen de las deposiciones (la diarrea despierta al paciente por la noche). (7) Puede aparecer deshidratación puesto que se pierden grandes volúmenes de líquido. Está asociada a patologías como la colitis colágena, la resección y derivación del íleon terminal, colitis linfocítica,
  • 3. DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 3 mastocitis sistémica, diarrea colérica o síndrome carcinoide (8). Causas  Medicamentos (causa más frecuente)  Laxantes estimulantes del peristaltismo y medicamentos similares a los que provocan diarrea aguda  Toxinas (abuso crónico del alcohol)  Ácidos biliares (por malabsorción a nivel del íleon como sucede en el sobrecrecimiento bacteriano, en procesos inflamatorios o tras resección ileal)  Ácidos grasos de cadena corta (producidos en el colon por la fermentación de los disacáridos y fibra alimentaria no absorbidos)  Tumores secretores de hormonas (carcinoide, vipoma, carcinoma medular de tiroides, mastocitosis) (7). Prevención y tratamiento Las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas son: el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo; uso de servicios de saneamiento mejorados; lavado de manos con jabón; lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida; una higiene personal y alimentaria correctas; la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones; la vacunación contra rotavirus. Debido a que las causas de diarrea secretora son muy variadas, la historia clínica es fundamental para orientar el diagnóstico. Lo primero a preguntar es sobre la ingesta de fármacos y otros productos; valorar la tolerancia y malabsorción de hidratos de carbono. También hay que tener presente la posibilidad de malabsorción de sales biliares especialmente si hay afectación del íleon terminal, resección ileal o diarrea post-colecistectomía (9). El primer paso en el manejo de pacientes con diarrea es evaluar su severidad y el grado de deshidratación. Para lo que se recomienda realizar un examen físico completo, intensidad y rapidez del pulso radial, humedad de las mucosas, llenado capilar y estado de conciencia (10). La reposición de las pérdidas de agua y electrolitos es la piedra angular del tratamiento de toda persona con diarrea acuosa secretora (11). Durante las primeras horas, se evitará tomar alimentos sólidos. Tras una primera fase, si se detecta una mejoría clínica y disminución del número de deposiciones, se puede comenzar con dieta astringente, en pequeñas cantidades, controlando siempre la tolerancia a los diferentes alimentos (8). El uso de antidiarreicos está indicado si la diarrea es muy invalidante, con un número muy aumentado de deposiciones y siempre y cuando no existan síntomas de gravedad. Los fármacos antidiarreicos que se recomiendan son: loperamida, que actúa disminuyendo los movimientos intestinales; o el nuevo fármaco llamado racecadotrilo que disminuye la secreción de líquido intestinal. En principio no se recomienda el uso de antibióticos salvo indicaciones puntuales que deben ser valoradas por el médico (12) La quimioprofilaxis antibiótica tiene una eficacia moderada o buena y puede considerarse en grupos de alto riesgo para uso a corto plazo (13). El zinc es una de las terapias que está aportando en los síndromes diarreicos, ha demostrado disminuir el gasto fecal, la duración de la diarrea y el riesgo de presentar nuevos episodios de diarrea (14). Los probióticos pueden ser beneficiosos en el tratamiento de la diarrea aguda estimulando el sistema inmunitario (15). Si fuera necesario (por lo general en pacientes con deshidratación grave), se deben tratar:
  • 4. DIARREA SECRETORA|RIVERA JUNIOR 4  Acidosis metabólica  Hiper o Hiponatremia,  Hipopotasemia  Hipocalcemia  Hipomagnesemia (7). Lo más común es la deshidratación isotónica, desnutrición, déficit de vitaminas y de oligoelementos. Conclusiones La diarrea secretora es una forma de diarrea crónica que se mantiene pese a que el paciente no ingiera alimentos por vía oral y se debe a un incremento en la evacuación debido a una secreción anormal tanto de líquidos como electrolitos, ocurre por las madrugadas, y tienden a deshidratar con mayor rapidez. El mejorar las condiciones sanitarias, la disponibilidad de agua potable, alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales antes de devolverlas a los cauces naturales va en el sentido correcto para disminuir las patologías infecciosas. Asimismo la mejor manipulación de los alimentos y el evitar contaminación cruzada. Bibliografía 1. OMS. OMS web site. [Online]; 2017. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/diarrhoeal-disease. 2. Vargas I. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE CINCO AÑOS. Rev. Fac. Cienc. Méd. 2017. 3. Gonzales C. Dirrea aguda y su diferenciacion. Redalyc. 2017; 21(9): p. 2071-2084. 4. Jimenez V, Arguelles F, Carmona I, Caaunedo A, Romero M. Sociedad Andaluza de Patologa Digestiva. [Online]; 2015. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2015/38/4/03. 5. Acuña R. Diarrea Aguda. REV. MED. CLIN. CONDES. 2015; 26(5): p. 676 - 686. 6. Diaz V, Echezuria L, Petit N, Cardozo M, Arias A, Risquez A. Diarrea Aguda. Scielo. 2014; 77(5): p. 29 - 40. 7. MIBE. Medicina Interna basada en evidencia. [Online]; 2017. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapt er/B34.I.1.2. 8. Gaztelurrutia L, Andraca L. Farmacia Profesional. Farm. Prof. 2016; 30(4): p. 31 - 37. 9. Perez C&ea. Diarrea crónica en eladulto: un reto diagnóstico. Dialnet. 2013; 74(4): p. 152 - 155. 1 0. Ceas C,Concha F. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIARREAS EN ADULTOS. En Maguiña C, editor. Uso irracional de Antibioticos. Lima, Peru; 2013. p. 44 - 48. 1 1. Gana J, Harris P, Hodgson M. Sindrome diarreico. En Chile UCd, editor. Práctica clínica en gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. Santiago de Chile: EditorialesUs; 2015. p. 31 - 39. 1 2. Quintana L. Camsu. [Online].; 2015. Acceso 21 de Octubre de 2018. Disponible en: http://casmu.com.uy/wp- content/uploads/2017/08/Diarrea-en-el- adulto-2016-08.pdf. 1 3. Mark S, Herbert L, Bradley A. Diagnosis, Treatment, and Prevention of Acute Diarrheal Infections in Adults. ACG Clinical Guideline: The American Journal of GASTROENTEROLOGY. 2016; 111. 1 4. Carrillo E, Aranda R, & Osada J. Zinc en el tratamiento de la diarrea: ¿adecuado para toda la población pediátrica? Rev. Gastr. Peru. 2016; 37(1): p. 100. 1 5. Pérez C. Probióticos en la diarrea aguda y asociada al uso de antibióticos en pediatría. Redalyc. 2015; 31(1): p. 64 - 67.