SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Colombia
I.E.D. meira de mar
Grado: 10B
Asignatura: sociales
Carlos de león brayan García
Sandríd Gómez
Andrés Gordon
B/quilla- atl
2014
Dictaduras y democracia en américa
Latina
El mapa cambió en 10 años
Hace diez años en América del Sur predominaban las dictaduras militares, y hoy
predominan los gobiernos civiles.
Esas dictaduras criminales cayeron en descrédito social, pero la democracia
sobreviviente tiene valores diferentes a los de entonces, es limitada, restringida,
pues las dictaduras lograron imponer, por el terror, la autolimitación de las fuerzas
democráticas.
La Aparente Paradoja
son condiciones para regímenes políticos democráticos representativos, libertades
cívicas, pluralidad de partidos; y si son insuficientes, son condiciones para
regímenes represivos policíacos y militares
En América del Sur esa correlación apareció invertida: las dictaduras militares se
concentraron en el Cono Sur, económicamente más desarrollados.
Las dos fuerzas sociales antagónicas, fundamentales
El determinante principal no era el desarrollo económico-social, sino la correlación
de fuerzas entre dos fuerzas sociales básicas y antagónicas: por un lado los
terratenientes y capitalistas agrarios, y por el otro la clase obrera. (Hay que acotar
que, si bien la fuente de acumulación seguía siendo la agropecuaria, en los inicios
de los años ’70 hubo un cambio de sector hegemónico.
En Venezuela
Sólo en Venezuela se daba una democracia representativa estable, con sufragio
universal, participación electoral masiva (80%) y alternancia de partidos en el
gobierno: Acción Democrática (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiana) tenían
cada una un millón de afiliados.
En el Cono Sur
En el Cono Sur, en cambio, la clase obrera tenía concentración alta, conciencia y
combatividad de clase; y allí existieron las peores dictaduras, pese a ser las
sociedades más avanzadas del subcontinente.
En Argentina y Uruguay la fuente y beneficiaria de la acumulación capitalista era el
sector agrario, exportador, y en su torno se fueron aglutinando industriales y
financistas. El sector bancario es el puente de capitalización de fortunas agrarias e
inversión en industrias, intermediación y especulación. Hubo urbanización masiva
y ascenso de una "clase media"; ella se expresó en Uruguay en el batllismo, en
Argentina en la UCR, en Chile en el Radicalismo. Pero aún tras la 2ª guerra
mundial, los terratenientes influían en el bloque de poder; porque el eje de las
exportaciones seguía siendo agropecuario.
En Chile la exportación principal era el cobre, controlado primero por capital
extranjero, y después (con su estatización por la Unidad Popular) por el Estado. La
reforma agraria de la DC disminuyó el peso de los propietarios rurales, y las
exportaciones se diversificaron..
El éxito económico principal en 1976-80 fue con la exportación de frutas,
legumbres, vinos... en base a la modernización del agrobusinees.
En Brasil después de la 2ª guerra mundial la exportación siguió siendo
principalmente agrícola. (en 1945 el café era el 60% y en 1960 el 40%). Pero el
consumo interno fue mayor, y el capital industrial más central; él provino de las
plantaciones, pero en los ’50 era casi autónomo, y el peso del capital agrario,
menor.
Había un electorado cautivo de los terratenientes en el NE y ese caciquismo rural
contribuyó a estabilizar el orden imperante.
En Bolivia
En Bolivia existía un movimiento obrero históricamente fuerte basado en las minas
de estaño; la clase obrera hizo la revolución de 1952 y destruyó al ejército y en el
período siguiente estuvo en insurgencia casi permanente. Y la clase terrateniente,
después de la reforma agraria del MNR, fue débil, aunque en el Oriente se fueron
reconstruidas las plantaciones de azúcar y algodón.
El ejército, reconstruido pero sin base social, trataba de contener una dinámica
laboral que amenazaba transgredir los límites de la propiedad y del modo de
producción capitalista. Y las dictaduras resultantes han sido inestables y poco
duraderas.
En Colombia
Una clase terrateniente fuerte y un movimiento obrero débil dan una democracia
restringida, como en Colombia, donde dos partidos oligárquicos excluyentes
coexisten desde el siglo XIX, frente a un movimiento sindical débil y dividido, y una
izquierda política marginal. (Hay que agregar que la eliminación física de los
activistas sociales y políticos de Izquierda por el ejército y los paramilitares, ha
dejado como camino político único posible la guerrilla, y mientras las experiencias
guerrilleras en los demás países fueron derrotadas, en Colombia las FARC y el
ELN se mantiene y han crecido).
Las dictaduras del siglo XX anteriores
Anteriormente, durante y enseguida de la Gran Depresión hubo: 1) dictaduras
oligárquicas, como la de Uriburu en Argentina, autocracias patrimoniales tipo
Trujillo y Stroessner, caudillos de origen militar en sociedades atrasadas, sin
mención alguna a una "democracia";
y 2) gobiernos populistas en los ’30 y ’40, nacionalistas, obreristas; algunos, frente
a EE.UU., se apoyaron en el fascismo: de Ibáñez del Campo en Chile, de Vargas
en Brasil ("O Estado Novo"), de Villarroel en Bolivia y de Perón en Argentina, en
general promovieron reformas materiales elementales para las masas urbanas,
desarrollo económico industrial a veces sin libertades cívicas efectivas, pero
dieron a los trabajadores una nueva identidad y memoria política Al ganar
autonomía el populismo, sus promotores se inquietaron: porque las masas
organizadas crecían con la industria, y las presiones redistribucioncitas llevaron a
una inflación galopante, mientras la sustitución de importaciones se había
agotado. Hubo desorden y tensión social creciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
José David Mora
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Alexander Alvarado
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
El Caudillismo
El CaudillismoEl Caudillismo
El Caudillismo
Daniel Damas Ayala
 
Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
Tus Tareas Sociales
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
guested80e9
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
Civilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático LiberalCivilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático Liberal
María Sánchez Gonzaga
 
america latina: El ESTADO OLIGÁRQUICO
america latina: El   ESTADO  OLIGÁRQUICOamerica latina: El   ESTADO  OLIGÁRQUICO
america latina: El ESTADO OLIGÁRQUICO
JaiRo ChimBa
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
Alejandro Duran
 
Historia de colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xxHistoria de colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xx
Stefa Prado Cabezas
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Aula2014
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
pepitaadolores
 
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
Ministerio de Educacon
 
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIASINSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
Maria Luisa Santana
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
Milton Gutierrez
 
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
Javier Luizaga
 
MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-
MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-
MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-
Jesús Enrique Lameda Añez
 

La actualidad más candente (20)

Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
El Caudillismo – Militarismo (1830 – 1863). La Guerra Federal (1859 – 1863).
 
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
El Caudillismo
El CaudillismoEl Caudillismo
El Caudillismo
 
Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9Colombiainicios s xx grado 9
Colombiainicios s xx grado 9
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
 
Civilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático LiberalCivilismo Plutocrático Liberal
Civilismo Plutocrático Liberal
 
america latina: El ESTADO OLIGÁRQUICO
america latina: El   ESTADO  OLIGÁRQUICOamerica latina: El   ESTADO  OLIGÁRQUICO
america latina: El ESTADO OLIGÁRQUICO
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Colomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xxColomba primera mitad siglo xx
Colomba primera mitad siglo xx
 
Historia de colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xxHistoria de colombia en el siglo xx
Historia de colombia en el siglo xx
 
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Cent...
 
Revolución en bolivia
Revolución en bolivia Revolución en bolivia
Revolución en bolivia
 
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIASINSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS
 
Historia del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombiaHistoria del conflicto en colombia
Historia del conflicto en colombia
 
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
 
MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-
MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-
MAPA CONCEPTUAL -LA GUERRA FEDERAL-
 

Similar a Dictadura y democracia en américa latina

Evalua tus competencias
Evalua tus competenciasEvalua tus competencias
Evalua tus competencias
NICOLECUASTUZA
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
IES Sierra Santa Bárbara
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Ana María
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Ana María
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HILDA918647
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
DayanaAguilera4
 
Diapositivas revolución boliviana 1
Diapositivas revolución boliviana 1Diapositivas revolución boliviana 1
Diapositivas revolución boliviana 1
laura sofia cordero agón
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
Lilián Valenzuela
 
Examen
ExamenExamen
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
Leonel Urteaga
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
academiahistoriamilitar
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
IkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
IkaroSS
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
Liceorayenmapuoficial Quellon
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
MCMurray
 
Conquista de colombia
Conquista de colombiaConquista de colombia
Conquista de colombia
Vero81
 
Hu27americalatinacontemporanea
Hu27americalatinacontemporaneaHu27americalatinacontemporanea
Hu27americalatinacontemporanea
fpendavis
 

Similar a Dictadura y democracia en américa latina (20)

Evalua tus competencias
Evalua tus competenciasEvalua tus competencias
Evalua tus competencias
 
Iberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporáneaIberoamérica contemporánea
Iberoamérica contemporánea
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptxHISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA-UNIDAD-IV-PARA LA PLATAFORMA (2).pptx
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
Diapositivas revolución boliviana 1
Diapositivas revolución boliviana 1Diapositivas revolución boliviana 1
Diapositivas revolución boliviana 1
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Hitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perúHitos en la república democrática del perú
Hitos en la república democrática del perú
 
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
Las circunstancias políticas que determinaron... (Eduardo Arriagada Aljaro)
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
America latina-contemporanea-4c2ba-m-a (1)
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
 
Conquista de colombia
Conquista de colombiaConquista de colombia
Conquista de colombia
 
Hu27americalatinacontemporanea
Hu27americalatinacontemporaneaHu27americalatinacontemporanea
Hu27americalatinacontemporanea
 

Más de 100ciassociales

Calidad de la_educacion
Calidad de la_educacionCalidad de la_educacion
Calidad de la_educacion
100ciassociales
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
100ciassociales
 
La colonizacin-de-frica-1
La colonizacin-de-frica-1La colonizacin-de-frica-1
La colonizacin-de-frica-1
100ciassociales
 
R y b exposicion de sociales
R y b exposicion de socialesR y b exposicion de sociales
R y b exposicion de sociales
100ciassociales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
100ciassociales
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
100ciassociales
 
Trabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºaTrabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºa
100ciassociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
100ciassociales
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
100ciassociales
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
100ciassociales
 
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 aGrupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
100ciassociales
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
100ciassociales
 
Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)
100ciassociales
 
Economia y politica sociales 4
Economia y politica sociales 4Economia y politica sociales 4
Economia y politica sociales 4
100ciassociales
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
100ciassociales
 
Wxpoccion de sociales
Wxpoccion de socialesWxpoccion de sociales
Wxpoccion de sociales
100ciassociales
 
Sistema político colombiano
Sistema político colombianoSistema político colombiano
Sistema político colombiano
100ciassociales
 
Expocicion de sociales1
Expocicion de sociales1Expocicion de sociales1
Expocicion de sociales1
100ciassociales
 
Constitucion de 1991
Constitucion de 1991Constitucion de 1991
Constitucion de 1991
100ciassociales
 
Jissed sociales
Jissed socialesJissed sociales
Jissed sociales
100ciassociales
 

Más de 100ciassociales (20)

Calidad de la_educacion
Calidad de la_educacionCalidad de la_educacion
Calidad de la_educacion
 
Colonización de africa
Colonización de africaColonización de africa
Colonización de africa
 
La colonizacin-de-frica-1
La colonizacin-de-frica-1La colonizacin-de-frica-1
La colonizacin-de-frica-1
 
R y b exposicion de sociales
R y b exposicion de socialesR y b exposicion de sociales
R y b exposicion de sociales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
 
Trabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºaTrabajo de sociales 11ºa
Trabajo de sociales 11ºa
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 aGrupos paramilitares en colombia sociales 11 a
Grupos paramilitares en colombia sociales 11 a
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)Violencia en colombia (2)
Violencia en colombia (2)
 
Economia y politica sociales 4
Economia y politica sociales 4Economia y politica sociales 4
Economia y politica sociales 4
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Wxpoccion de sociales
Wxpoccion de socialesWxpoccion de sociales
Wxpoccion de sociales
 
Sistema político colombiano
Sistema político colombianoSistema político colombiano
Sistema político colombiano
 
Expocicion de sociales1
Expocicion de sociales1Expocicion de sociales1
Expocicion de sociales1
 
Constitucion de 1991
Constitucion de 1991Constitucion de 1991
Constitucion de 1991
 
Jissed sociales
Jissed socialesJissed sociales
Jissed sociales
 

Último

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 

Último (20)

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 

Dictadura y democracia en américa latina

  • 1. República de Colombia I.E.D. meira de mar Grado: 10B Asignatura: sociales Carlos de león brayan García Sandríd Gómez Andrés Gordon B/quilla- atl 2014
  • 2. Dictaduras y democracia en américa Latina El mapa cambió en 10 años Hace diez años en América del Sur predominaban las dictaduras militares, y hoy predominan los gobiernos civiles. Esas dictaduras criminales cayeron en descrédito social, pero la democracia sobreviviente tiene valores diferentes a los de entonces, es limitada, restringida, pues las dictaduras lograron imponer, por el terror, la autolimitación de las fuerzas democráticas. La Aparente Paradoja son condiciones para regímenes políticos democráticos representativos, libertades cívicas, pluralidad de partidos; y si son insuficientes, son condiciones para regímenes represivos policíacos y militares En América del Sur esa correlación apareció invertida: las dictaduras militares se concentraron en el Cono Sur, económicamente más desarrollados. Las dos fuerzas sociales antagónicas, fundamentales El determinante principal no era el desarrollo económico-social, sino la correlación de fuerzas entre dos fuerzas sociales básicas y antagónicas: por un lado los terratenientes y capitalistas agrarios, y por el otro la clase obrera. (Hay que acotar que, si bien la fuente de acumulación seguía siendo la agropecuaria, en los inicios de los años ’70 hubo un cambio de sector hegemónico. En Venezuela Sólo en Venezuela se daba una democracia representativa estable, con sufragio universal, participación electoral masiva (80%) y alternancia de partidos en el gobierno: Acción Democrática (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiana) tenían cada una un millón de afiliados.
  • 3. En el Cono Sur En el Cono Sur, en cambio, la clase obrera tenía concentración alta, conciencia y combatividad de clase; y allí existieron las peores dictaduras, pese a ser las sociedades más avanzadas del subcontinente. En Argentina y Uruguay la fuente y beneficiaria de la acumulación capitalista era el sector agrario, exportador, y en su torno se fueron aglutinando industriales y financistas. El sector bancario es el puente de capitalización de fortunas agrarias e inversión en industrias, intermediación y especulación. Hubo urbanización masiva y ascenso de una "clase media"; ella se expresó en Uruguay en el batllismo, en Argentina en la UCR, en Chile en el Radicalismo. Pero aún tras la 2ª guerra mundial, los terratenientes influían en el bloque de poder; porque el eje de las exportaciones seguía siendo agropecuario. En Chile la exportación principal era el cobre, controlado primero por capital extranjero, y después (con su estatización por la Unidad Popular) por el Estado. La reforma agraria de la DC disminuyó el peso de los propietarios rurales, y las exportaciones se diversificaron.. El éxito económico principal en 1976-80 fue con la exportación de frutas, legumbres, vinos... en base a la modernización del agrobusinees. En Brasil después de la 2ª guerra mundial la exportación siguió siendo principalmente agrícola. (en 1945 el café era el 60% y en 1960 el 40%). Pero el consumo interno fue mayor, y el capital industrial más central; él provino de las plantaciones, pero en los ’50 era casi autónomo, y el peso del capital agrario, menor. Había un electorado cautivo de los terratenientes en el NE y ese caciquismo rural contribuyó a estabilizar el orden imperante. En Bolivia En Bolivia existía un movimiento obrero históricamente fuerte basado en las minas de estaño; la clase obrera hizo la revolución de 1952 y destruyó al ejército y en el período siguiente estuvo en insurgencia casi permanente. Y la clase terrateniente,
  • 4. después de la reforma agraria del MNR, fue débil, aunque en el Oriente se fueron reconstruidas las plantaciones de azúcar y algodón. El ejército, reconstruido pero sin base social, trataba de contener una dinámica laboral que amenazaba transgredir los límites de la propiedad y del modo de producción capitalista. Y las dictaduras resultantes han sido inestables y poco duraderas. En Colombia Una clase terrateniente fuerte y un movimiento obrero débil dan una democracia restringida, como en Colombia, donde dos partidos oligárquicos excluyentes coexisten desde el siglo XIX, frente a un movimiento sindical débil y dividido, y una izquierda política marginal. (Hay que agregar que la eliminación física de los activistas sociales y políticos de Izquierda por el ejército y los paramilitares, ha dejado como camino político único posible la guerrilla, y mientras las experiencias guerrilleras en los demás países fueron derrotadas, en Colombia las FARC y el ELN se mantiene y han crecido). Las dictaduras del siglo XX anteriores Anteriormente, durante y enseguida de la Gran Depresión hubo: 1) dictaduras oligárquicas, como la de Uriburu en Argentina, autocracias patrimoniales tipo Trujillo y Stroessner, caudillos de origen militar en sociedades atrasadas, sin mención alguna a una "democracia"; y 2) gobiernos populistas en los ’30 y ’40, nacionalistas, obreristas; algunos, frente a EE.UU., se apoyaron en el fascismo: de Ibáñez del Campo en Chile, de Vargas en Brasil ("O Estado Novo"), de Villarroel en Bolivia y de Perón en Argentina, en general promovieron reformas materiales elementales para las masas urbanas, desarrollo económico industrial a veces sin libertades cívicas efectivas, pero dieron a los trabajadores una nueva identidad y memoria política Al ganar autonomía el populismo, sus promotores se inquietaron: porque las masas organizadas crecían con la industria, y las presiones redistribucioncitas llevaron a una inflación galopante, mientras la sustitución de importaciones se había agotado. Hubo desorden y tensión social creciente.