SlideShare una empresa de Scribd logo
VERÓNICA REYES



MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL




           2010-2012
HERMANAS AGAZZI

Biografía de Rosa y Carolina Agazzi
Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951 en
Volengo en la provincia de Verona, Carolina Agazzi,
nació en 1870 y falleció en 1945. Fueron
dos pedagogas italianas, ambas fueron educadoras
formadas en la Escuela Normal del Magisterio de
Brescia, desempeñándose la primera en Educación
Básica y su hermana en Educación Parvularia trabajo
en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de
edad).
Método de Enseñanza
            El método agazziano consistía en lo siguiente:
1. El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la
                                  vida.
    2. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos
          realistas que obtienen del entorno de la escuela.
    3. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida
 cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el
                    valor educativo de todas ellas.
   4. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo,
      similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una
    educadora maternal son elementos fundamentales de esta
                             metodología.
El método también se apoya en la educación del lenguaje,
cultivando      el      canto     y      el      ritmo     corporal.
Son      áreas        fundamentales         en       su     sistema:
Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores,
materias        y         formas        de         los      objetos.
Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la
percepción          natural        de          los       conceptos.
Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla
practicando la religión, la educación física y la educación moral.
Principios Pedagógicos
Sus principios educativos son:
 - Conocimiento del niño a través de la observación: el niño
está dotado de poderes capaces de ayudarle en su
desarrollo.
 - Carácter globalizador: Mantener el principio de
globalizador en la enseñanza de los niños pequeños.
 - Valoración de la actividad del niño: necesidad de "pensar
haciendo y "experimentando" de ese modo llegan al
razonamiento.
- Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente
afectivo, que respeta los ritmos y necesidades infantiles.
- Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y
armónico.

-Todo esto está basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del
lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos,
a través de dos instrumentos:
-El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y
objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados
de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los
niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes
como las formas, los tamaños, el volumen, etc.
-Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan ordenar

su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente   .
TRASFERENCIA DE LOS PRINCIPIOS DEL METODO AGAZZIANO A
            LA PLANIFICACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD



Carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la
enseñanza de los niños pequeños.

  Valoración de la actividad del niño: necesidad de "pensar
haciendo y "experimentando" de ese modo llegan al
razonamiento.
  Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente
afectivo, que respeta los ritmos y necesidades infantiles.
Todo esto está basado en el uso inteligente de las cosas, en la
educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con
la naturaleza y los objetos, a través de instrumentos.
El cultivo del canto y del ritmo corporal a través de diversas
actividades que tienen lugar a lo largo de su infancia.
La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de
     de ser y de expresarse en su contexto psicosocial.

 La acción es el medio para descubrir el mundo que le rodea y a
partir de estas abstracciones sobre sucesivas acciones construye
                         su conocimiento.

  Al jugar el niño interacciona no solo con el medio sino que
 construye su aprendizaje y fomenta las relaciones y normas
                             sociales.
 A más estímulos sensoriales más conexiones sinápticas y por
       ende mejor desarrollo cognitivo, motriz, afectivo.

      El movimiento y el ritmo son elementos sensoriales
 estrechamente unidos a la vida y que encuentra su respuesta
          más completa en nuestro sistema muscular.
MICRO PLANIFICACIÒN

EJE DE APRENDIZAJE:
Conocimiento del medio natural y cultural.
 COMPONENTE DEL EJE DE APRENDIZAJE: Relación lógico
matemáticas.
OBJETIVO OPERATIVO: Comparar noción de longitud largo/corto
mediante juegos corporales y utilizando material reciclable
respetando turnos y teniendo cuidado con el espacio físico para
realizar una clase con armonía.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer, estimar y
comparar objetos según su longitud ( alto / bajo; largo/ corto)   .
ESTRATÉGIA METODOLÓGICA                RECURSOS              EVALUACION

Método Experiencial                 Botellas plásticas   Compara      longitudes
Cuento de la serpiente y su         Tapas                largo-corto y realiza
camino.                             Hojas caídas de      medición.
Calentamiento cuerpo.               los árboles.         Ficha de observación.
Detectar espacios largos y
cortos aplicando nociones
básicas.
Formar filas largas y cortas e ir
conceptualizando el por qué
son largas y cortas.
Realizar caminos largos y
cortos utilizando el material
reciclable por grupos.
Refuerzo y relajación.
CONCLUSIONES


•Mediante el trabajo realizado se ha podido entender mejor la importancia de la
Psicomotricidad en el desarrollo integral del niño/a, ya que muchas personas toman
a la ligera el desenvolvimiento motriz sin tomar en cuenta que a través de ello
desarrollamos todas las áreas necesarias para una vida exitosa en cada una de las
nuestras etapas.

•El trabajo investigativo sobre las hermanas Agazzi lo desarrolle ya que me parece
interesante las propuestas educativas que ellas realizan para esa época, justamente
por la situación política, económica y social que pasaba Italia y como esta contexto
hizo posible una educación más humana basándose en los intereses de los niños/as
sin dejar de lado las normas y reglas que se van dando en la convivencia y en la
experiencia real, puede ser que le falte a esta teoría sustento teórico muchas veces la
educación basada en la vida, sentimientos y emociones solo se sustenta en la vida
misma, ya que las otras teorías si tienen sustento teórico ya que no tiene el mismo
enfoque ya que son más cognitivas.

•Después de haber leído, analizado y comprendido está en nuestras manos darle la
importancia que se merece a la Psicomotricidad en cada aula, aunque a la parte
curricular le interese más otras áreas.
RECOMENDACIONES


•Como profesionales en el campo educativo no debemos dejar de leer y actualizarnos en todas las
áreas. Los niños vienen ya con una enciclopedia virtud.

•Cada una de nosotras es dueña de la hora clase, cumplamos los objetivos institucionales pero
dándole la debida importancia al aspecto psicomotriz.

•No nos limitemos a no realizar expresión corporal o dejar de lado todo lo motriz porque la
institución no nos provee de los materiales y lugares necesarios, tomemos el ejemplo de Carolina y
Rosa Agazzi y construyamos con material reciclable lo que necesitamos y por el espacio siempre
contamos con una aula o un patio.

•Planifiquemos con tiempo lo que vamos a realizar en nuestra hora clase para así tener listo y
adecuado el lugar escogido para una excelente hora clase.

•Si nosotras seguimos creyendo que los niños/as de 4 y 5 años deben estar leyendo, escribiendo es
decir escolarizados en vez de estar jugando, experimentando, descubriendo, moviéndose, diré que
este módulo y todo el trabajo realizado paso desapercibido, pero solo con nuestro conocimiento,
cambio de actitud y de pensamiento lograremos lo que se ha dicho en el trascurso del módulo y de la
realización del trabajo.
Hermanas agazzi
Hermanas agazzi
Hermanas agazzi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
Steicy Cardenas
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyMecapakade
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
grupo2didactica
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazziNazaretAG
 
Froebel
FroebelFroebel
Froebel
Miriam EsSi
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
pilyrj
 
Método mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazziMétodo mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazzi
mbrionessauceda
 
Curriculo montessoriano
Curriculo montessorianoCurriculo montessoriano
Curriculo montessoriano
Ma Fernanda Sarzosa León
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum IntegralMrJerico
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Bienve84
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazziIvanaTG
 
Rosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazziRosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazzi
Soledad Olivares Gomez
 
PRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACIONPRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
Dulcelei
 

La actualidad más candente (20)

Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Froebel
FroebelFroebel
Froebel
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
 
Método mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazziMétodo mompiano o de las hermanas agazzi
Método mompiano o de las hermanas agazzi
 
Curriculo montessoriano
Curriculo montessorianoCurriculo montessoriano
Curriculo montessoriano
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Rosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazziRosa y carolina agazzi
Rosa y carolina agazzi
 
PRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACIONPRECURSORES DE LA EDUCACION
PRECURSORES DE LA EDUCACION
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
 

Similar a Hermanas agazzi

Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzirodviv
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
Gloria Aguilar
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Ana Gissela López gonzalez
 
Segundo cuadro comparativo De historia
Segundo cuadro comparativo De historiaSegundo cuadro comparativo De historia
Segundo cuadro comparativo De historia
Beatriz Lopez
 
María Montessori Pedagogía Científica
María Montessori   Pedagogía CientíficaMaría Montessori   Pedagogía Científica
María Montessori Pedagogía Científica
dave0493
 
Proyecto de Aula
Proyecto  de AulaProyecto  de Aula
Proyecto de Aula
LUCELLY PREESCOLAR
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevamagtendencias
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantilguest975e56
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
CONSTANZA VARGAS BARROS
 
Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.
101895
 
Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2
andyfloress
 
Comparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriComparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriAmairany Samaniego
 

Similar a Hermanas agazzi (20)

Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Agazzi[1]
Agazzi[1]Agazzi[1]
Agazzi[1]
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Hermanas+agazzi
Hermanas+agazziHermanas+agazzi
Hermanas+agazzi
 
Dra. montessori
Dra. montessoriDra. montessori
Dra. montessori
 
Segundo cuadro comparativo De historia
Segundo cuadro comparativo De historiaSegundo cuadro comparativo De historia
Segundo cuadro comparativo De historia
 
María Montessori Pedagogía Científica
María Montessori   Pedagogía CientíficaMaría Montessori   Pedagogía Científica
María Montessori Pedagogía Científica
 
Proyecto de Aula
Proyecto  de AulaProyecto  de Aula
Proyecto de Aula
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
 
Recursos didacticos
Recursos didacticosRecursos didacticos
Recursos didacticos
 
Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.
 
Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2
 
Pep 1960
Pep 1960Pep 1960
Pep 1960
 
Comparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriComparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill Montessori
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Hermanas agazzi

  • 1. VERÓNICA REYES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL 2010-2012
  • 2. HERMANAS AGAZZI Biografía de Rosa y Carolina Agazzi Rosa Agazzi, nació en 1866 y falleció en 1951 en Volengo en la provincia de Verona, Carolina Agazzi, nació en 1870 y falleció en 1945. Fueron dos pedagogas italianas, ambas fueron educadoras formadas en la Escuela Normal del Magisterio de Brescia, desempeñándose la primera en Educación Básica y su hermana en Educación Parvularia trabajo en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de edad).
  • 3. Método de Enseñanza El método agazziano consistía en lo siguiente: 1. El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. 2. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entorno de la escuela. 3. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. 4. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología.
  • 4. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal. Son áreas fundamentales en su sistema: Educación sensorial: se desarrolla ordenando por colores, materias y formas de los objetos. Instrucción intelectual: se basa en la exploración del mundo y la percepción natural de los conceptos. Educación del sentimiento: contra la agresividad. Se desarrolla practicando la religión, la educación física y la educación moral.
  • 5. Principios Pedagógicos Sus principios educativos son: - Conocimiento del niño a través de la observación: el niño está dotado de poderes capaces de ayudarle en su desarrollo. - Carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños. - Valoración de la actividad del niño: necesidad de "pensar haciendo y "experimentando" de ese modo llegan al razonamiento. - Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que respeta los ritmos y necesidades infantiles.
  • 6. - Valor del orden: orden material, estético, espiritual, moral, social y armónico. -Todo esto está basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos, a través de dos instrumentos: -El museo didáctico: consiste en colecciones variadas de pequeñas cosas y objetos, que niños y educadores van aportando. Estos objetos, están dotados de características de sencillez y claridad, que los hacen atractivos para los niños y estimulan el juego y la adquisición de conocimientos importantes como las formas, los tamaños, el volumen, etc. -Las contraseñas: son símbolos inteligibles para los niños que ayudan ordenar su actividad y conservar el orden de las cosas y del ambiente .
  • 7. TRASFERENCIA DE LOS PRINCIPIOS DEL METODO AGAZZIANO A LA PLANIFICACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Carácter globalizador: Mantener el principio de globalizador en la enseñanza de los niños pequeños. Valoración de la actividad del niño: necesidad de "pensar haciendo y "experimentando" de ese modo llegan al razonamiento. Valor de la alegría: juego libre y ordenado en un ambiente afectivo, que respeta los ritmos y necesidades infantiles. Todo esto está basado en el uso inteligente de las cosas, en la educación del lenguaje y de los sentidos a partir del contacto con la naturaleza y los objetos, a través de instrumentos. El cultivo del canto y del ritmo corporal a través de diversas actividades que tienen lugar a lo largo de su infancia.
  • 8. La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de de ser y de expresarse en su contexto psicosocial. La acción es el medio para descubrir el mundo que le rodea y a partir de estas abstracciones sobre sucesivas acciones construye su conocimiento. Al jugar el niño interacciona no solo con el medio sino que construye su aprendizaje y fomenta las relaciones y normas sociales. A más estímulos sensoriales más conexiones sinápticas y por ende mejor desarrollo cognitivo, motriz, afectivo. El movimiento y el ritmo son elementos sensoriales estrechamente unidos a la vida y que encuentra su respuesta más completa en nuestro sistema muscular.
  • 9. MICRO PLANIFICACIÒN EJE DE APRENDIZAJE: Conocimiento del medio natural y cultural. COMPONENTE DEL EJE DE APRENDIZAJE: Relación lógico matemáticas. OBJETIVO OPERATIVO: Comparar noción de longitud largo/corto mediante juegos corporales y utilizando material reciclable respetando turnos y teniendo cuidado con el espacio físico para realizar una clase con armonía. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: Reconocer, estimar y comparar objetos según su longitud ( alto / bajo; largo/ corto) .
  • 10. ESTRATÉGIA METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACION Método Experiencial Botellas plásticas Compara longitudes Cuento de la serpiente y su Tapas largo-corto y realiza camino. Hojas caídas de medición. Calentamiento cuerpo. los árboles. Ficha de observación. Detectar espacios largos y cortos aplicando nociones básicas. Formar filas largas y cortas e ir conceptualizando el por qué son largas y cortas. Realizar caminos largos y cortos utilizando el material reciclable por grupos. Refuerzo y relajación.
  • 11. CONCLUSIONES •Mediante el trabajo realizado se ha podido entender mejor la importancia de la Psicomotricidad en el desarrollo integral del niño/a, ya que muchas personas toman a la ligera el desenvolvimiento motriz sin tomar en cuenta que a través de ello desarrollamos todas las áreas necesarias para una vida exitosa en cada una de las nuestras etapas. •El trabajo investigativo sobre las hermanas Agazzi lo desarrolle ya que me parece interesante las propuestas educativas que ellas realizan para esa época, justamente por la situación política, económica y social que pasaba Italia y como esta contexto hizo posible una educación más humana basándose en los intereses de los niños/as sin dejar de lado las normas y reglas que se van dando en la convivencia y en la experiencia real, puede ser que le falte a esta teoría sustento teórico muchas veces la educación basada en la vida, sentimientos y emociones solo se sustenta en la vida misma, ya que las otras teorías si tienen sustento teórico ya que no tiene el mismo enfoque ya que son más cognitivas. •Después de haber leído, analizado y comprendido está en nuestras manos darle la importancia que se merece a la Psicomotricidad en cada aula, aunque a la parte curricular le interese más otras áreas.
  • 12. RECOMENDACIONES •Como profesionales en el campo educativo no debemos dejar de leer y actualizarnos en todas las áreas. Los niños vienen ya con una enciclopedia virtud. •Cada una de nosotras es dueña de la hora clase, cumplamos los objetivos institucionales pero dándole la debida importancia al aspecto psicomotriz. •No nos limitemos a no realizar expresión corporal o dejar de lado todo lo motriz porque la institución no nos provee de los materiales y lugares necesarios, tomemos el ejemplo de Carolina y Rosa Agazzi y construyamos con material reciclable lo que necesitamos y por el espacio siempre contamos con una aula o un patio. •Planifiquemos con tiempo lo que vamos a realizar en nuestra hora clase para así tener listo y adecuado el lugar escogido para una excelente hora clase. •Si nosotras seguimos creyendo que los niños/as de 4 y 5 años deben estar leyendo, escribiendo es decir escolarizados en vez de estar jugando, experimentando, descubriendo, moviéndose, diré que este módulo y todo el trabajo realizado paso desapercibido, pero solo con nuestro conocimiento, cambio de actitud y de pensamiento lograremos lo que se ha dicho en el trascurso del módulo y de la realización del trabajo.