SlideShare una empresa de Scribd logo
Diferencias entre el modo Indicativo y
Subjuntivo
Maestría en Lingüística Aplicada de ELE
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Leonardo Quintero
Hernán Gómez
Miguel Villafrade
Gramática comunicativa*
Matte Bon (2000)
Propone soluciones a dudas sobre el
funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación.
Tomo I. De la lengua a la idea.
Presenta una nueva visión del
funcionamiento y uso comunicativo
de los grandes ejes de la gramática
española
Tomo II. De la idea a la lengua.
Se analizan los problemas más
frecuentes con los que en la práctica
se encuentran los estudiantes
extranjeros, ordenados con criterios
nocio-funcionales.
*Tomado de Editorial Edelsa. Disponible en:
http://edelsa.es/venta/index.php?route=product/category&path=63_161
INDICATIVO
Usos según la Gramática comunicativa del Español de Matte Bon (2000)
• El presente del indicativo es uno de los tiempos con más usos, y se caracteriza por ser el
tiempo menos marcado de todos los que existen en Español.
Presente
cronológico
Pasado
cronológico
Futuro
cronológico
Valor universal desligado de toda temporalidad
• Usado para referirse a:
– Hechos puntuales (de duración limitada), así como sucesos de mayor
alcance temporal (Matte Bon 2000).
Ejemplo:
a. Hombre, Pedro… ¿Qué haces por aquí?
b. Ya ves… paseando.
A. ¿Dónde vives?
B. En Barcelona… y tú en Madrid, ¿verdad?
EN RELACIÓN CON…
Presente
cronológico
– Hechos que suelen repetirse habitualmente (Matte Bon
2000).
Ejemplo:
¿Y tú a qué hora te levantas por la mañana?
a. Yo, a diario, suelo levantarme bastante pronto, a las siete y media,
pero los fines de semana me quedo en la cama hasta pasadas las diez.
HABITUALIDAD,
FRECUENCIA O
REPETICIÓN
NO INDICAN EL EMPLEO DE ESTE TIEMPO EN SÍ
SINO SU COMBINACIÓN CON OTROS
ELEMENTOS:
EJEMPLO:
•Contexto extralingüístico (todos los días, esta mañana)
•Elementos extralingüísticos, conocimiento del mundo y
sociedad
Se emplea el presente de indicativo referido al…
– En contextos en los que aparece o ha aparecido previamente un
marcador de tiempo
Ejemplo:
• Cervantes publica la primera parte del Quijote en 1605, y la
segunda en 1615.
• Hace unos días salgo de casa y me encuentro con Miguel… nos
damos la mano, charlamos un poco, y entonces él va y me
coge del brazo y me lleva hasta un bar.
Pasado cronológico
Son numerosos los usos del presente de indicativo
referido al…
– En muchos de ellos, no en todos, va acompañado de un
marcador de tiempo (mañana, la semana que viene) a menos
que la referencia temporal esté clara en el contexto.
Ejemplo:
a) ¿En qué curso estás?
b) Termino el año que viene.
Futuro
cronológico
– El presente del indicativo es el tiempo mas utilizado (en
la oralidad) para anunciar cosas programadas, planeadas
o que van a llegar de modo natural.
Ejemplo:
• Este verano voy a Sicilia
– El futuro del indicativo es utilizado para anunciar
predicciones menos concretas.
Ejemplo:
• Este verano iré a Sicilia
– Hechos de alcance general o universal que
rebasan toda temporalidad.
Ejemplo:
• Dos y dos son cuatro.
• El aceite flota en el agua.
Frecuentemente se utiliza el presente del indicativo
para referirse a hechos de…
Valor universal desligado de toda temporalidad
Subjuntivo
Usos según la Gramática comunicativa del Español de Matte Bon (2000)
– Se alejan de la problemática temporal.
– Se sitúan en el centro de fenómenos metaoperacionales del momento y acto de enunciación.
– El presente de subjuntivo no tiene usos en relación con el pasado.
– El imperfecto de subjuntivo funciona en relación con el pasado cronológico y se refiere al
presente y al futuro con respecto al momento de enunciación.
– En la mayoría de los usos, los tiempos del subjuntivo se hallan en oraciones subordinadas.
Casos en que se usan tanto el presente como el
imperfecto del subjuntivo
1. Después de expresiones que presuponen la relación a la que se refieren:
a. Es extraño que cierre la puerta. Debe
estar muy enfadado. Normalmente la
deja abierta.
b. No te puedes imaginar lo que me
alegré de que tú también estuvieras aquí
esos días… No me apetecía nada
quedarme sola.
* Me extraña que no llamara, con lo
meticuloso que es en todo.
Expresan reacción frente a algo:
c. Me sorprendería
(hipotético) que estuviera en
casa a esta hora: siempre llega
tarde.
Con más detalle
Verbos que introducen una opinión como:
Creer
Pensar
Suponer…
a. Me parece que ya no trabaja allí
Forma afirmativa
=
indicativo o condicional
b. Ya verás cuando se entere Felix… Seguro que se
enfada.
No creo que sea capaz.
Forma negativa
=
Subjuntivo
Saber
Anunciar
Etc.
Ver
Oír
Percibir…
Expresar voluntad o deseo e
influir sobre los demás o las
situaciones
Expresar punto de vista
sobre la relación
a. Con el frío que hace, creo que es
mejor que nos quedemos en casa
b. Sería comprensible que se
enfadara al enterarse.
a. Exijo que me llames mañana sin
falta.
b. ¿Qué le pasaba a tu hijo anoche?
Gritaba como un loco.
Sí, es que quería que lo lleváramos al
zoo. No sé por qué justo anoche.
Bueno, el caso es que, después de
más de media hora con él chillando y
suplicando que lo lleváramos, me
enfadé y lo mandé a la cama sin
cenar.
(El) que estuviera nervioso no
justifica que nos tratara tan mal.
2. En oraciones subordinadas con las que el enunciador quiera referirse a una
entidad del futuro con respecto al momento de la enunciación o con
respecto a un momento del pasado del que está hablando , a través de una
de sus coordenadas o características utilizándola como definición – nombre
de la entidad en cuestión.
Desde un punto de vista temporal: se trata de definir un momento
a. La próxima vez que repitas
eso, me voy a casa de mi
madre.
b. Quedamos en que la
próxima vez que nos
viéramos te traería la
dirección de la empresa.
Definir personas, objetos o entidades Definir lugares, modos, etc.
Definir algo en el futuro (hispano) Español peninsular
Me llames cuando me llames, estaré
esperándote.Cuandoquiera que me llames, estaré
esperándote.
El que adivine la respuesta, habrá
ganado el juego.
Mañana a esta hora, te llamo desde
donde esté.
4. Oraciones que expresan finalidad
a. …Y en la maleta te he puesto una bolsa para que metas
la ropa sucia.
b. Yo recogería esto para que todo estuviera en orden
cuando lleguen.
3. No se usa el subjuntivo en las oraciones interrogativas, ni en las
interrogativas indirectas
a. Mire, todavía no sé cuándo nos entregarán los nuevos
modelos, pero cuando nos los traigan la llamo.
¿No sabe más o menos cuándo será?
b. He llamado, pero me han dicho que todavía no sabían
cuándo les entregaban los nuevos modelos, pero que
cuando los tuvieran me llamaban.
5. Condiciones
Se usa el subjuntivo con una serie de expresiones utilizadas para introducir diferentes
tipos de condiciones.
Presente de subjuntivo: La condición se refiere al futuro cronológico (o al presente, en
casos más específicos). Se considera como realizable.
Imperfecto de subjuntivo: La condición se refiere al futuro con respecto a un
momento del pasado.
-Podemos ir al concierto de
Carreras. Siempre que queden
entradas, claro.
- Seguro que están agotadas. Es
lo más probable.
- ¿Y este coche?
- Es que el mío no funcionaba, Javier me ha prestado el suyo… pero con tal de que se lo
devolviera antes de las cuatro… O sea que ya lo sabes, no me puedo quedar mucho.
Los mismos operadores pueden emplearse en imperfecto de subjuntivo para
expresar condiciones que se refieren al presente o al futuro cronológicos
cuando la condición expresada es considerada por el enunciador como
difícilmente realizable:
-¿A dónde vamos? ¿Al “Elefante de Oro”? Dicen que se cena muy bien.
-De acuerdo… Siempre que esté abierto, claro.
-Tú siempre tan pesimista. Vamos, y en caso de que estuviera cerrado, iríamos
(iremos) a otro sitio. ¡Hay tantos!
El operador SI merece mención aparte: no se emplea nunca con presente de
subjuntivo, al ser por sí mismo un neutralizador del carácter informativo de la oración
que introduce. Cuando se emplea con imperfecto de subjuntivo, puede referirse a
cualquier momento del tiempo cronológico, y la condición/hipótesis expresada es
considerada como referida al futuro con respecto a un momento del pasado, como un
irreal del presente, o como algo difícilmente realizable en el futuro.
6. Alternancia Subjuntivo – Indicativo / virtual
Hay una serie de casos en los que se puede emplear tanto un tiempo informativo
(indicativo o condicional) como el subjuntivo: se emplean aquéllos cuando el
enunciador informa, y éste cuando no puede o no quiere informar o presupone la
información.
En las oraciones concesivas, introducidas generalmente por:
Cuando lo dicho constituye información se emplea el indicativo:
- Yo, la verdad, no lo entiendo: aunque viene de una familia de lo más culta, ¡de
vez en cuando dice cada barbaridad!
Cuando, además, la información tiene carácter virtual se emplea un tiempo virtual
(futuro o condicional):
- Aunque yo también tendría mucho que decir, prefiero callarme.
Cuando lo dicho no constituye información, se emplea el subjuntivo.
Si la oración se refiere al presente o al futuro cronológicos se emplean tanto el
presente como el imperfecto de subjuntivo, teniendo en cuenta que el imperfecto
añade, respecto del presente, un matiz de hipótesis, mientras que el presente se
limita a señalar que se trata de información presupuesta:
- ¡No te puedes imaginar lo mal que viste! ¡De veras no sé cómo no le da vergüenza!
- Pero ¡cómo va a vestir mal, si es riquísima!
- Ya, ya. Pero aunque tenga dinero tiene un gusto horrible.
- Aunque me lo hayan arreglado tres veces, sigue sin funcionar.
- Ahora no te lo puedo comprar, ni aunque estuviera abierto, porque no tengo dinero.
Si la oración se refiere al pasado, para señalar que se trata de información
presupuesta se emplea el imperfecto de subjuntivo:
- Cuando eras pequeño no estudiabas nada
- Sí, pero aunque no estudiara tenía notas estupendas.
Si la oración de relativo se refiere al presente o al futuro cronológico y su función es
definir un antecedente desconocido, se utiliza el presente de subjuntivo si el
enunciador considera posibles y no demasiado remotas las características expresadas
por la oración de relativo, con las que quiere definir el antecedente.
- No logramos encontrar a María, la secretaria que sabe inglés.
- Necesitamos una secretaria que sepa inglés.
Si dichas características que definen el antecedente le parecen al enunciador más o
menos remotas, es utilizado el imperfecto de subjuntivo. Cuando la oración de relativo se
refiere al pasado cronológico, se emplea siempre el imperfecto de subjuntivo si su
función es definir el antecedente:
- Llama a este teléfono. Ayer necesitaban a una secretaria que supiera inglés.
Junto a expresiones como es posible que o puede ser que, que presuponen la
relación a la que se refieren y que, por tanto, van seguidas de subjuntivo,
puesto que no introducen información nueva, hay expresiones que
introducen información nueva (y van seguidas del modo indicativo o
condicional), como:
- Estaba raro Arturo ¿verdad?
- Seguramente estaba cansado
Hay otras expresiones análogas, construidas con un verbo (ser o estar), que
introducen información remática (nueva) cuando se hallan en la forma afirmativa, y
presuponen la información en la forma negativa:
• - Después de lo que han dicho en la reunión, está claro que no nos van a subir el
sueldo.
está claro que: forma afirmativa
- Ahora que lo ha confesado todo, me siento mucho más tranquilo.
- Pero ¿por qué? Si era evidente que había sido él.
- Sí, eso es lo que dicen todos; pero, para mí, lo que no estaba nada claro era que se lo
hubieran robado.
era evidente: forma afirmativa
no estaba nada claro: forma negativa
Hay un grupo de expresiones que marcan el límite entre estos dos grupos, que pueden
emplearse en uno o en otro de estos modos:
Entre los hablantes cultos, no obstante, se
observa una tendencia a preferir el
subjuntivo que al indicativo con estas dos
expresiones:
- ¿Sabes? Quizá mañana venga mi
hermana.
También se emplea el subjuntivo al emitir deseos con ojalá y así (para expresar malos
deseos o maldiciones). Cuando el deseo expresado es considerado como realizable se
emplea el presente de subjuntivo. Cuando se considera más remoto o difícilmente
realizable, se emplea el imperfecto de subjuntivo. Sin embargo, es importante tomar
conciencia de que no se trata de mayor o menor probabilidad de realización en la
realidad extralingüística, sino de cómo quiere presentar las cosas el enunciador:
- Ojalá lleguen pronto. Estoy cansadísimo.
- ¿Te has fijado? No me ha saludado. ¡Será imbécil! Así le siente mal ese café.
.
Se emplea el subjuntivo en construcciones como:
Con estas estructuras, el hablante señala que, para él, es indiferente la
identidad / entidad del lo que, quien, como, cuando, donde… a efectos de lo
expresado en la oración principal:
• - Por mí, hables con quien hables, el lunes te vas de aquí.
En estas construcciones, se emplea el presente de subjuntivo si lo expresado se
refiere al presente o al futuro, y el imperfecto de subjuntivo si se refiere al pasado, o
si depende de una situación ficticia o hipotética o que el enunciador considera
remota:
- Hiciera lo que hiciera, yo no cambiaría mi punto de vista.
Además de los casos citados hasta aquí, se emplea el presente de subjuntivo como
imperativo en aquellos casos para los que no existe una forma propia de imperativo,
es decir con las personas usted/es y nosotros.
Presente de subjuntivo en los imperativos negativos:
- ¡Cuidado! No te sientes en esa silla, está rota y te puedes caer.
DISCURSO REFERIDO
Presente de subjuntivo para repetir las órdenes que ya han sido formuladas una
primera vez en imperativo, o para referir órdenes emitidas anteriormente cuando el
enunciador las repite como algo suyo:
- Por favor, llámame mañana.
- ¿Cómo dices?
- Que me llames mañana.
• Imperfecto de subjuntivo en el estilo indirecto para referir órdenes pronunciadas en el
pasado respecto del momento de la enunciación:
(El jefe no lo ha querido recibir)
- Cuando me vio vestido así lo único que me dijo fue que me fuera a cambiar si quería
hablar con él.
En algunos casos se emplea el imperfecto de subjuntivo con el operador si para formular
hipótesis que el enunciador considera remotas, difícilmente realizables o, si se refieren
al presente, simplemente irreales:
- Yo, si pudiera, suprimiría el servicio militar obligatorio.
- Era Juan. Dijo que lo llames en cuanto
termines.
CONCLUSIONES
 El estudiante/docente de ELE que
consulte esta gramática puede
tener una visión general frente al
uso del español, lo cual facilitaría su
comprensión.
 Es exhaustiva
 La sección nombrada “Con más
detalle” permite profundizar
aspectos y dudas que surgen en los
demás apartados.
 El carácter simple de la descripción de
los usos podría estar omitiendo
elementos contextuales y
socioculturales que son esenciales hoy
en día par la comprensión de la
gramática.
 Hay secciones que podrían haber
unificado perfectamente dado sus
sutiles diferencias.
Bibliografía
Matte Bon, F. (1995). Gramática comunicativa
del español. Tomo I: De la lengua a la idea.
Madrid: Edelsa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber i
Textos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber iTextos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber i
Textos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber i
Mala Arias
 
El imperfecto griego
El imperfecto griegoEl imperfecto griego
El imperfecto griegoAliciavv
 
Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto subjuntivoPretérito pluscuamperfecto subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto subjuntivoGrether Sosa Carballo
 
Parte a forma impersonale
Parte a   forma impersonaleParte a   forma impersonale
Parte a forma impersonale
Monitorita
 
ESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUMESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUManuska63
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesalmujarillo
 
Verbos reflexivos
Verbos reflexivosVerbos reflexivos
Verbos reflexivos
Jose Miguel Garcia Ramirez
 
Las perífrasis verbales en españo1
Las perífrasis verbales en españo1Las perífrasis verbales en españo1
Las perífrasis verbales en españo1Mala Arias
 
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioEjercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Victoria Kuzminska
 
Latín los modos del verbo. conjugación (I)
Latín los modos del verbo. conjugación (I)Latín los modos del verbo. conjugación (I)
Latín los modos del verbo. conjugación (I)
ARKADION Servicios educativos. Producción cultural
 
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuestoPretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuesto
Lelitic
 
Sintagma nominal
Sintagma nominalSintagma nominal
Sintagma nominal
Gabo SaCu
 
El grupo adverbial
El grupo adverbialEl grupo adverbial
El grupo adverbial
Paqui Ruiz
 
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín IRepaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Mili Pérez Baro
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Meudys Figueroa
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
Victoria Kuzminska
 

La actualidad más candente (20)

Textos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber i
Textos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber iTextos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber i
Textos PAU César DE BELLO CIVILI, Liber i
 
4 El predicado
4 El predicado4 El predicado
4 El predicado
 
El imperfecto griego
El imperfecto griegoEl imperfecto griego
El imperfecto griego
 
Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto subjuntivoPretérito pluscuamperfecto subjuntivo
Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
 
Parte a forma impersonale
Parte a   forma impersonaleParte a   forma impersonale
Parte a forma impersonale
 
ESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUMESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUM
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Verbos reflexivos
Verbos reflexivosVerbos reflexivos
Verbos reflexivos
 
Verbs Irregulars
Verbs IrregularsVerbs Irregulars
Verbs Irregulars
 
Listado de verbos que llevan crv
Listado de verbos que llevan crvListado de verbos que llevan crv
Listado de verbos que llevan crv
 
Las perífrasis verbales en españo1
Las perífrasis verbales en españo1Las perífrasis verbales en españo1
Las perífrasis verbales en españo1
 
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioEjercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
 
Latín los modos del verbo. conjugación (I)
Latín los modos del verbo. conjugación (I)Latín los modos del verbo. conjugación (I)
Latín los modos del verbo. conjugación (I)
 
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuestoPretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuesto
 
Sintagma nominal
Sintagma nominalSintagma nominal
Sintagma nominal
 
El grupo adverbial
El grupo adverbialEl grupo adverbial
El grupo adverbial
 
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín IRepaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
Repaso y ejemplos de oraciones de relativo en latín I
 
Gramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESOGramática sintetizada para primero de la ESO
Gramática sintetizada para primero de la ESO
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
 
Periodo ipotetico
Periodo ipotetico Periodo ipotetico
Periodo ipotetico
 

Destacado

2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
ebiolibros
 
Análisis de oraciones simples
Análisis de oraciones simplesAnálisis de oraciones simples
Análisis de oraciones simples
Veronica Canfran
 
Las categorías gramaticales ok
Las categorías gramaticales okLas categorías gramaticales ok
Las categorías gramaticales ok
Paqui Ruiz
 
Los poligonos, perimetro y area
Los poligonos, perimetro y areaLos poligonos, perimetro y area
Los poligonos, perimetro y area
Carlos & Irene
 
Clase de verbos
Clase de verbosClase de verbos
Clase de verbos
jesyalinesilva
 
CUADERNO REPASO
CUADERNO REPASOCUADERNO REPASO
CUADERNO REPASO
xavispanish
 
La localización del terreno
La localización del terrenoLa localización del terreno
La localización del terreno
Paco Lonja Diez
 
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
gemmaencamp
 
Mapa politico europa
Mapa politico europaMapa politico europa
Mapa politico europa
maisaguevara
 
Ortografía, gramática y acentuación
Ortografía, gramática y acentuaciónOrtografía, gramática y acentuación
Ortografía, gramática y acentuación
Patricia Gabriela Camacho Garcia
 
Unidad 1 Estadistica Basica
Unidad 1 Estadistica BasicaUnidad 1 Estadistica Basica
Unidad 1 Estadistica Basica
brian paz
 
Subjuntivo en Español
Subjuntivo en EspañolSubjuntivo en Español
Subjuntivo en Español
Irene Fernandez Rojo
 
Repaso de la oración simple
Repaso de la oración simpleRepaso de la oración simple
Repaso de la oración simple
Conchita Alvarez Lebredo
 
Accentuacio
AccentuacioAccentuacio
Accentuacio
lurdessaavedra
 
tipos de textos
tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
arlettcbta90
 
Projecte 2n eso 2012 m4t3s percentatges
Projecte 2n eso 2012 m4t3s   percentatgesProjecte 2n eso 2012 m4t3s   percentatges
Projecte 2n eso 2012 m4t3s percentatgesisabel_rm
 
Perímetro Y áreas
Perímetro Y áreasPerímetro Y áreas
Perímetro Y áreas
Enrique Hernández
 

Destacado (20)

Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
2º Civilización U1º VA: Caída de roma y surgimiento de los reinos germanos
 
Análisis de oraciones simples
Análisis de oraciones simplesAnálisis de oraciones simples
Análisis de oraciones simples
 
Las categorías gramaticales ok
Las categorías gramaticales okLas categorías gramaticales ok
Las categorías gramaticales ok
 
Los poligonos, perimetro y area
Los poligonos, perimetro y areaLos poligonos, perimetro y area
Los poligonos, perimetro y area
 
Clase de verbos
Clase de verbosClase de verbos
Clase de verbos
 
CUADERNO REPASO
CUADERNO REPASOCUADERNO REPASO
CUADERNO REPASO
 
La localización del terreno
La localización del terrenoLa localización del terreno
La localización del terreno
 
Verbs2
Verbs2Verbs2
Verbs2
 
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
SUBSTITUCIÓ PRONOMINAL (CD, CI, CC, ATR.)
 
Mapa politico europa
Mapa politico europaMapa politico europa
Mapa politico europa
 
Ortografía, gramática y acentuación
Ortografía, gramática y acentuaciónOrtografía, gramática y acentuación
Ortografía, gramática y acentuación
 
Unidad 1 Estadistica Basica
Unidad 1 Estadistica BasicaUnidad 1 Estadistica Basica
Unidad 1 Estadistica Basica
 
Subjuntivo en Español
Subjuntivo en EspañolSubjuntivo en Español
Subjuntivo en Español
 
Repaso de la oración simple
Repaso de la oración simpleRepaso de la oración simple
Repaso de la oración simple
 
Accentuacio
AccentuacioAccentuacio
Accentuacio
 
tipos de textos
tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
Projecte 2n eso 2012 m4t3s percentatges
Projecte 2n eso 2012 m4t3s   percentatgesProjecte 2n eso 2012 m4t3s   percentatges
Projecte 2n eso 2012 m4t3s percentatges
 
Perímetro Y áreas
Perímetro Y áreasPerímetro Y áreas
Perímetro Y áreas
 

Similar a Diferencias entre el modo indicativo y subjuntivo

La correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbalesLa correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbales
Carlos Alberto Estrada García
 
Repaso de verbos, presente, indefinido, imperfecto
Repaso de verbos, presente, indefinido, imperfectoRepaso de verbos, presente, indefinido, imperfecto
Repaso de verbos, presente, indefinido, imperfectoCarmen Sales Delgado
 
Gramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasadoGramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasado
Mariano del Mazo
 
Gramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasadoGramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasado
Mariano del Mazo
 
TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO
TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVOTIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO
TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO
Mariano del Mazo
 
Gramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasadoGramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasado
Mariano del Mazo
 
GRAMÁTICA 003
GRAMÁTICA 003GRAMÁTICA 003
GRAMÁTICA 003
Mariano del Mazo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Consuelo Lemus
 
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
Onion Glass
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
Marcus Florian
 
Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbosmartinana
 
Modos de los verbos
Modos de los verbosModos de los verbos
Modos de los verbos
guestad3a262
 
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Fernando Pereda Pereda
 
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
David Rangel
 
Conjecture and Probability
Conjecture and ProbabilityConjecture and Probability
Conjecture and ProbabilityMarissa Schmitt
 

Similar a Diferencias entre el modo indicativo y subjuntivo (20)

La correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbalesLa correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbales
 
Repaso de verbos, presente, indefinido, imperfecto
Repaso de verbos, presente, indefinido, imperfectoRepaso de verbos, presente, indefinido, imperfecto
Repaso de verbos, presente, indefinido, imperfecto
 
Gramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasadoGramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasado
 
Gramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasadoGramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasado
 
TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO
TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVOTIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO
TIEMPOS DEL PASADO EN INDICATIVO
 
Gramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasadoGramática tiempos del pasado
Gramática tiempos del pasado
 
GRAMÁTICA 003
GRAMÁTICA 003GRAMÁTICA 003
GRAMÁTICA 003
 
El pasado simple
El pasado simpleEl pasado simple
El pasado simple
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
Introducción a la lógica: Lógica formal e informal.
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Estiloverbos
EstiloverbosEstiloverbos
Estiloverbos
 
Modos de los verbos
Modos de los verbosModos de los verbos
Modos de los verbos
 
Modos y tiempos de los verbos
Modos y tiempos de los verbosModos y tiempos de los verbos
Modos y tiempos de los verbos
 
Solucionario examen de tipos de palabras y
Solucionario   examen de tipos de palabras ySolucionario   examen de tipos de palabras y
Solucionario examen de tipos de palabras y
 
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
 
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
Tiemposverbaleseningls 110108082553-phpapp01
 
Conjecture and Probability
Conjecture and ProbabilityConjecture and Probability
Conjecture and Probability
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Diferencias entre el modo indicativo y subjuntivo

  • 1. Diferencias entre el modo Indicativo y Subjuntivo Maestría en Lingüística Aplicada de ELE Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Leonardo Quintero Hernán Gómez Miguel Villafrade
  • 2. Gramática comunicativa* Matte Bon (2000) Propone soluciones a dudas sobre el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación. Tomo I. De la lengua a la idea. Presenta una nueva visión del funcionamiento y uso comunicativo de los grandes ejes de la gramática española Tomo II. De la idea a la lengua. Se analizan los problemas más frecuentes con los que en la práctica se encuentran los estudiantes extranjeros, ordenados con criterios nocio-funcionales. *Tomado de Editorial Edelsa. Disponible en: http://edelsa.es/venta/index.php?route=product/category&path=63_161
  • 3. INDICATIVO Usos según la Gramática comunicativa del Español de Matte Bon (2000) • El presente del indicativo es uno de los tiempos con más usos, y se caracteriza por ser el tiempo menos marcado de todos los que existen en Español. Presente cronológico Pasado cronológico Futuro cronológico Valor universal desligado de toda temporalidad
  • 4. • Usado para referirse a: – Hechos puntuales (de duración limitada), así como sucesos de mayor alcance temporal (Matte Bon 2000). Ejemplo: a. Hombre, Pedro… ¿Qué haces por aquí? b. Ya ves… paseando. A. ¿Dónde vives? B. En Barcelona… y tú en Madrid, ¿verdad? EN RELACIÓN CON… Presente cronológico
  • 5. – Hechos que suelen repetirse habitualmente (Matte Bon 2000). Ejemplo: ¿Y tú a qué hora te levantas por la mañana? a. Yo, a diario, suelo levantarme bastante pronto, a las siete y media, pero los fines de semana me quedo en la cama hasta pasadas las diez. HABITUALIDAD, FRECUENCIA O REPETICIÓN NO INDICAN EL EMPLEO DE ESTE TIEMPO EN SÍ SINO SU COMBINACIÓN CON OTROS ELEMENTOS: EJEMPLO: •Contexto extralingüístico (todos los días, esta mañana) •Elementos extralingüísticos, conocimiento del mundo y sociedad
  • 6. Se emplea el presente de indicativo referido al… – En contextos en los que aparece o ha aparecido previamente un marcador de tiempo Ejemplo: • Cervantes publica la primera parte del Quijote en 1605, y la segunda en 1615. • Hace unos días salgo de casa y me encuentro con Miguel… nos damos la mano, charlamos un poco, y entonces él va y me coge del brazo y me lleva hasta un bar. Pasado cronológico
  • 7. Son numerosos los usos del presente de indicativo referido al… – En muchos de ellos, no en todos, va acompañado de un marcador de tiempo (mañana, la semana que viene) a menos que la referencia temporal esté clara en el contexto. Ejemplo: a) ¿En qué curso estás? b) Termino el año que viene. Futuro cronológico
  • 8. – El presente del indicativo es el tiempo mas utilizado (en la oralidad) para anunciar cosas programadas, planeadas o que van a llegar de modo natural. Ejemplo: • Este verano voy a Sicilia – El futuro del indicativo es utilizado para anunciar predicciones menos concretas. Ejemplo: • Este verano iré a Sicilia
  • 9. – Hechos de alcance general o universal que rebasan toda temporalidad. Ejemplo: • Dos y dos son cuatro. • El aceite flota en el agua. Frecuentemente se utiliza el presente del indicativo para referirse a hechos de… Valor universal desligado de toda temporalidad
  • 10. Subjuntivo Usos según la Gramática comunicativa del Español de Matte Bon (2000) – Se alejan de la problemática temporal. – Se sitúan en el centro de fenómenos metaoperacionales del momento y acto de enunciación. – El presente de subjuntivo no tiene usos en relación con el pasado. – El imperfecto de subjuntivo funciona en relación con el pasado cronológico y se refiere al presente y al futuro con respecto al momento de enunciación. – En la mayoría de los usos, los tiempos del subjuntivo se hallan en oraciones subordinadas.
  • 11. Casos en que se usan tanto el presente como el imperfecto del subjuntivo 1. Después de expresiones que presuponen la relación a la que se refieren: a. Es extraño que cierre la puerta. Debe estar muy enfadado. Normalmente la deja abierta. b. No te puedes imaginar lo que me alegré de que tú también estuvieras aquí esos días… No me apetecía nada quedarme sola. * Me extraña que no llamara, con lo meticuloso que es en todo. Expresan reacción frente a algo: c. Me sorprendería (hipotético) que estuviera en casa a esta hora: siempre llega tarde.
  • 12. Con más detalle Verbos que introducen una opinión como: Creer Pensar Suponer… a. Me parece que ya no trabaja allí Forma afirmativa = indicativo o condicional b. Ya verás cuando se entere Felix… Seguro que se enfada. No creo que sea capaz. Forma negativa = Subjuntivo Saber Anunciar Etc. Ver Oír Percibir…
  • 13. Expresar voluntad o deseo e influir sobre los demás o las situaciones Expresar punto de vista sobre la relación a. Con el frío que hace, creo que es mejor que nos quedemos en casa b. Sería comprensible que se enfadara al enterarse. a. Exijo que me llames mañana sin falta. b. ¿Qué le pasaba a tu hijo anoche? Gritaba como un loco. Sí, es que quería que lo lleváramos al zoo. No sé por qué justo anoche. Bueno, el caso es que, después de más de media hora con él chillando y suplicando que lo lleváramos, me enfadé y lo mandé a la cama sin cenar.
  • 14. (El) que estuviera nervioso no justifica que nos tratara tan mal. 2. En oraciones subordinadas con las que el enunciador quiera referirse a una entidad del futuro con respecto al momento de la enunciación o con respecto a un momento del pasado del que está hablando , a través de una de sus coordenadas o características utilizándola como definición – nombre de la entidad en cuestión. Desde un punto de vista temporal: se trata de definir un momento a. La próxima vez que repitas eso, me voy a casa de mi madre. b. Quedamos en que la próxima vez que nos viéramos te traería la dirección de la empresa.
  • 15. Definir personas, objetos o entidades Definir lugares, modos, etc. Definir algo en el futuro (hispano) Español peninsular Me llames cuando me llames, estaré esperándote.Cuandoquiera que me llames, estaré esperándote. El que adivine la respuesta, habrá ganado el juego. Mañana a esta hora, te llamo desde donde esté.
  • 16. 4. Oraciones que expresan finalidad a. …Y en la maleta te he puesto una bolsa para que metas la ropa sucia. b. Yo recogería esto para que todo estuviera en orden cuando lleguen. 3. No se usa el subjuntivo en las oraciones interrogativas, ni en las interrogativas indirectas a. Mire, todavía no sé cuándo nos entregarán los nuevos modelos, pero cuando nos los traigan la llamo. ¿No sabe más o menos cuándo será? b. He llamado, pero me han dicho que todavía no sabían cuándo les entregaban los nuevos modelos, pero que cuando los tuvieran me llamaban.
  • 17. 5. Condiciones Se usa el subjuntivo con una serie de expresiones utilizadas para introducir diferentes tipos de condiciones. Presente de subjuntivo: La condición se refiere al futuro cronológico (o al presente, en casos más específicos). Se considera como realizable. Imperfecto de subjuntivo: La condición se refiere al futuro con respecto a un momento del pasado. -Podemos ir al concierto de Carreras. Siempre que queden entradas, claro. - Seguro que están agotadas. Es lo más probable. - ¿Y este coche? - Es que el mío no funcionaba, Javier me ha prestado el suyo… pero con tal de que se lo devolviera antes de las cuatro… O sea que ya lo sabes, no me puedo quedar mucho.
  • 18. Los mismos operadores pueden emplearse en imperfecto de subjuntivo para expresar condiciones que se refieren al presente o al futuro cronológicos cuando la condición expresada es considerada por el enunciador como difícilmente realizable: -¿A dónde vamos? ¿Al “Elefante de Oro”? Dicen que se cena muy bien. -De acuerdo… Siempre que esté abierto, claro. -Tú siempre tan pesimista. Vamos, y en caso de que estuviera cerrado, iríamos (iremos) a otro sitio. ¡Hay tantos! El operador SI merece mención aparte: no se emplea nunca con presente de subjuntivo, al ser por sí mismo un neutralizador del carácter informativo de la oración que introduce. Cuando se emplea con imperfecto de subjuntivo, puede referirse a cualquier momento del tiempo cronológico, y la condición/hipótesis expresada es considerada como referida al futuro con respecto a un momento del pasado, como un irreal del presente, o como algo difícilmente realizable en el futuro.
  • 19. 6. Alternancia Subjuntivo – Indicativo / virtual Hay una serie de casos en los que se puede emplear tanto un tiempo informativo (indicativo o condicional) como el subjuntivo: se emplean aquéllos cuando el enunciador informa, y éste cuando no puede o no quiere informar o presupone la información. En las oraciones concesivas, introducidas generalmente por: Cuando lo dicho constituye información se emplea el indicativo: - Yo, la verdad, no lo entiendo: aunque viene de una familia de lo más culta, ¡de vez en cuando dice cada barbaridad!
  • 20. Cuando, además, la información tiene carácter virtual se emplea un tiempo virtual (futuro o condicional): - Aunque yo también tendría mucho que decir, prefiero callarme. Cuando lo dicho no constituye información, se emplea el subjuntivo. Si la oración se refiere al presente o al futuro cronológicos se emplean tanto el presente como el imperfecto de subjuntivo, teniendo en cuenta que el imperfecto añade, respecto del presente, un matiz de hipótesis, mientras que el presente se limita a señalar que se trata de información presupuesta: - ¡No te puedes imaginar lo mal que viste! ¡De veras no sé cómo no le da vergüenza! - Pero ¡cómo va a vestir mal, si es riquísima! - Ya, ya. Pero aunque tenga dinero tiene un gusto horrible. - Aunque me lo hayan arreglado tres veces, sigue sin funcionar. - Ahora no te lo puedo comprar, ni aunque estuviera abierto, porque no tengo dinero.
  • 21. Si la oración se refiere al pasado, para señalar que se trata de información presupuesta se emplea el imperfecto de subjuntivo: - Cuando eras pequeño no estudiabas nada - Sí, pero aunque no estudiara tenía notas estupendas. Si la oración de relativo se refiere al presente o al futuro cronológico y su función es definir un antecedente desconocido, se utiliza el presente de subjuntivo si el enunciador considera posibles y no demasiado remotas las características expresadas por la oración de relativo, con las que quiere definir el antecedente. - No logramos encontrar a María, la secretaria que sabe inglés. - Necesitamos una secretaria que sepa inglés. Si dichas características que definen el antecedente le parecen al enunciador más o menos remotas, es utilizado el imperfecto de subjuntivo. Cuando la oración de relativo se refiere al pasado cronológico, se emplea siempre el imperfecto de subjuntivo si su función es definir el antecedente: - Llama a este teléfono. Ayer necesitaban a una secretaria que supiera inglés.
  • 22. Junto a expresiones como es posible que o puede ser que, que presuponen la relación a la que se refieren y que, por tanto, van seguidas de subjuntivo, puesto que no introducen información nueva, hay expresiones que introducen información nueva (y van seguidas del modo indicativo o condicional), como: - Estaba raro Arturo ¿verdad? - Seguramente estaba cansado Hay otras expresiones análogas, construidas con un verbo (ser o estar), que introducen información remática (nueva) cuando se hallan en la forma afirmativa, y presuponen la información en la forma negativa: • - Después de lo que han dicho en la reunión, está claro que no nos van a subir el sueldo.
  • 23. está claro que: forma afirmativa - Ahora que lo ha confesado todo, me siento mucho más tranquilo. - Pero ¿por qué? Si era evidente que había sido él. - Sí, eso es lo que dicen todos; pero, para mí, lo que no estaba nada claro era que se lo hubieran robado. era evidente: forma afirmativa no estaba nada claro: forma negativa Hay un grupo de expresiones que marcan el límite entre estos dos grupos, que pueden emplearse en uno o en otro de estos modos: Entre los hablantes cultos, no obstante, se observa una tendencia a preferir el subjuntivo que al indicativo con estas dos expresiones: - ¿Sabes? Quizá mañana venga mi hermana.
  • 24. También se emplea el subjuntivo al emitir deseos con ojalá y así (para expresar malos deseos o maldiciones). Cuando el deseo expresado es considerado como realizable se emplea el presente de subjuntivo. Cuando se considera más remoto o difícilmente realizable, se emplea el imperfecto de subjuntivo. Sin embargo, es importante tomar conciencia de que no se trata de mayor o menor probabilidad de realización en la realidad extralingüística, sino de cómo quiere presentar las cosas el enunciador: - Ojalá lleguen pronto. Estoy cansadísimo. - ¿Te has fijado? No me ha saludado. ¡Será imbécil! Así le siente mal ese café. . Se emplea el subjuntivo en construcciones como: Con estas estructuras, el hablante señala que, para él, es indiferente la identidad / entidad del lo que, quien, como, cuando, donde… a efectos de lo expresado en la oración principal:
  • 25. • - Por mí, hables con quien hables, el lunes te vas de aquí. En estas construcciones, se emplea el presente de subjuntivo si lo expresado se refiere al presente o al futuro, y el imperfecto de subjuntivo si se refiere al pasado, o si depende de una situación ficticia o hipotética o que el enunciador considera remota: - Hiciera lo que hiciera, yo no cambiaría mi punto de vista. Además de los casos citados hasta aquí, se emplea el presente de subjuntivo como imperativo en aquellos casos para los que no existe una forma propia de imperativo, es decir con las personas usted/es y nosotros. Presente de subjuntivo en los imperativos negativos: - ¡Cuidado! No te sientes en esa silla, está rota y te puedes caer.
  • 26. DISCURSO REFERIDO Presente de subjuntivo para repetir las órdenes que ya han sido formuladas una primera vez en imperativo, o para referir órdenes emitidas anteriormente cuando el enunciador las repite como algo suyo: - Por favor, llámame mañana. - ¿Cómo dices? - Que me llames mañana. • Imperfecto de subjuntivo en el estilo indirecto para referir órdenes pronunciadas en el pasado respecto del momento de la enunciación: (El jefe no lo ha querido recibir) - Cuando me vio vestido así lo único que me dijo fue que me fuera a cambiar si quería hablar con él. En algunos casos se emplea el imperfecto de subjuntivo con el operador si para formular hipótesis que el enunciador considera remotas, difícilmente realizables o, si se refieren al presente, simplemente irreales: - Yo, si pudiera, suprimiría el servicio militar obligatorio. - Era Juan. Dijo que lo llames en cuanto termines.
  • 27. CONCLUSIONES  El estudiante/docente de ELE que consulte esta gramática puede tener una visión general frente al uso del español, lo cual facilitaría su comprensión.  Es exhaustiva  La sección nombrada “Con más detalle” permite profundizar aspectos y dudas que surgen en los demás apartados.  El carácter simple de la descripción de los usos podría estar omitiendo elementos contextuales y socioculturales que son esenciales hoy en día par la comprensión de la gramática.  Hay secciones que podrían haber unificado perfectamente dado sus sutiles diferencias.
  • 28. Bibliografía Matte Bon, F. (1995). Gramática comunicativa del español. Tomo I: De la lengua a la idea. Madrid: Edelsa.