SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DELDESARROLLO DEL
SISTEMASISTEMA
DIGESTIVODIGESTIVO
Cajamarca 2017Cajamarca 2017
Aparato digestivoAparato digestivo
 Plegamiento cefalocaudal y lateral:Plegamiento cefalocaudal y lateral:
 saco vitelino revestido de endodermosaco vitelino revestido de endodermo
queda incorporado a embriónqueda incorporado a embrión
para formar intestino primitivopara formar intestino primitivo..
 Intestino, 3 porciones:Intestino, 3 porciones:
 anterior,anterior,
 medio ymedio y
 posterior.posterior.
Aparato digestivoAparato digestivo
 Intestino medio comunica con saco vitelinoIntestino medio comunica con saco vitelino
temporalmente por conductotemporalmente por conducto
onfalomensentérico.onfalomensentérico.
A. intestino faríngeo de membrana
bucofaríngea a divertículo traqueobronquial
B. Intestino anterior, caudal a tubo faríngeo,
llega hasta esbozo hepático.
C. Intestino medio, desde esbozo hepático
hasta unión de 2/3 derechos con 1/3 izquierdo
del colon transverso.
D. intestino posterior, de 1/3 izquierdo del
colon transverso hasta membrana cloacal.
• Endodermo origen a:
• revestimiento epitelial del T. digestivo y
• a parénquima de hígado y páncreas.
• Componente peritoneal, muscular y tejido
conectivo de pared intestinal derivan de hoja
esplácnica del mesodermo.
• Diferenciación de regiones del intestino y
sus derivados depende de interacción
recíproca entre endodermo (epitelio)del tubo
digestivo y mesodermo esplácnico que lo
rodea
A. Cavidad intraembrionaria; rodean hojas visceral y somática
del mesodermo lateral, en comunicación con cavidad extra-
embrionaria. B. Cavidad intraembrionaria perdiendo conexión
con cavidad extraembrionaria. C. Fin 4ta semana, fusión hojas
de mesodermo visceral en línea media y forman membrana
doble capa (mesenterio dorsal) entre mitades derecha e
izquierda de cavidad abdominal.
Regulación molecular del desarrollo del
intestino.
A. Diagrama en código de colores:A. Diagrama en código de colores: indica
genes responsables del inicio de la
especificación regional del intestino en
esófago, estómago, duodeno, etc.
B, D. Establecimiento de especificaciones en, D. Establecimiento de especificaciones en
regiones del intestino medio y posterior.regiones del intestino medio y posterior.
Estabilización: por interacciones epiteliomesen-
quimatosas entre endodermo intestinal y meso-
dermo visceral (esplácnico) circundante.
Cél de endodermo inician proceso de estabiliza-
ción secretando sonic hedgehog (SHH)secretando sonic hedgehog (SHH), que
determina una expresión interna de genes HOXexpresión interna de genes HOX en
el mesodermo.
Esta interacción: cascada genética que regula la
especificación de cada región intestinal.
Especificaciones p’ regiones de intestino delgado
y grueso.
MESENTERIOS
• Capas dobles de peritoneo que envuelven
un órgano y lo conectan con pared del
cuerpo.
•Parte de intestino y sus derivados:
suspendidos de pared corporal dorsal y
ventral por mesenterios
• Organos intraperitoneales,
• Retroperitoneales: Los que están contra
pared corporal posterior, cubiertos por
peritoneo en su superficie anterior
únicamente (riñón)
MESENTERIOS
• Ligamentos peritoneales son capas dobles
de peritoneo(mesenterios)que van de un
órgano a otro, o de un órgano a pared
corporal.
• A través de mesenterios y ligamentos
transcurren vasos sanguíneos y linfáticos
más nervios que van hacia vísceras o salen
de ellas
ESTÓMAGO:
Crece como una dilatación del tubo
intestinal cuyo borde dorsal lo hace más
rápido que el borde ventral.
Luego gira 90°a la derecha formando las
diversas cavidades y ubicando las
diferentes capas del peritoneo
Esquema de corte transversal embrión de 4 semanas, A se
muestran hendiduras intercelulares en mesogastrio dorsal. B y
C. hendiduras se han fusionado y se ha formado bolsa
omental o transcavidad de los epiplones, a lado derecho de la
cavidad por detrás del estómago.
Situación del bazo, estómago y páncreas a final de 5°
semana. A. ubicación del bazo y páncreas en mesogastrio
dorsal. B. situación del bazo y estómago en 11ava semana.
Ver formación de bolsa omental, también llamada saco
peritoneal menor o transcavidad de los epiplones.
DUODENO
Se forma de porción caudal
del intestino anterior y de la
porción cefálica del intestino
medio, en donde
desemboca el colédoco.
Por proliferación del
endodermo, se cierra luz
para formar epitelio y luego
se abre, por muerte celular.
Cortes transversales que pasan por estómago, hígado y
bazo, muestran formación de bolsa omental, la rotación del
estómago, ubicación del bazo y cola del páncreas entre las
dos hojas del mesogastrio dorsal. Al continuar desarrollo
páncreas adopta posición retroperitoneal.
A. corte sagital muestra relación entre epiplón mayor, estómago, colon
transverso y asas del intestino delgado, a 4 meses. Páncreas y duodeno:
retroperitoneal. B. Hojas del epiplón mayor se han fusionado entre sí y
con mesocolon transverso. Mesocolon transverso cubre duodeno, que
ya tiene situación retroperitoneal.
A. esquema del mesenterio dorsal final del 3er mes.
Mesogastrio dorsal sobresale al lado izquierdo del estómago,
donde forma bolsa omental. B. epiplón mayor está
suspendido de curvatura mayor del estómago por delante del
colon transverso.
Hígado , vesícula y conductos biliares
surgen de una evaginación de porción
ventral del intestino anterior, a mitad 3era
semana.
Yema hepática se extiende hacia septum
transversum (tabique transverso), una masa
de mesodermo esplácnico entre el corazón
e intestino medio en desarrollo.
Septum transversum forma parte del
diafragma y del mesenterio anterior.
Se ve el tubo digestivo (amarillo) con algunos de sus
derivados. Entre ellos, el páncreas dorsal (en café) y el
ventral (en azul).
Fusión de las porciones dorsal (en café) y ventral (en
azul) del páncreas.
INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO
 Va desde colédoco hasta 2/3 proximalVa desde colédoco hasta 2/3 proximal
(derechos) del colon.(derechos) del colon.
 Crece longitudinalm, fuera de cavidadCrece longitudinalm, fuera de cavidad
abdominal entre 6° y 9° semana.abdominal entre 6° y 9° semana.
 Intestino medio gira 90° formando asaIntestino medio gira 90° formando asa
vitelina.vitelina.
 En segmento postvitelino apareceEn segmento postvitelino aparece
dilatación del ciegodilatación del ciego
Intestino medioIntestino medio
 A medida queA medida que cierracierra herniahernia fisiológica,fisiológica,
intestino vuelve a cavidad abdominal.intestino vuelve a cavidad abdominal.
 Hay giro de 180° y ciego queda a laHay giro de 180° y ciego queda a la
derecha.derecha.
 Segmento previtelino forma asasSegmento previtelino forma asas
intestinales y el postvitelino forma parteintestinales y el postvitelino forma parte
terminal del íleon y una parte del colon.terminal del íleon y una parte del colon.
 Colon: vestigio del desarrollo del ciego.Colon: vestigio del desarrollo del ciego.
El intestino medio (en amarillo) se elonga en la sexta
semana (humanos), dentro del cordón umbilical
(intestino herniado).
Intestino posteriorIntestino posterior
 Intestino posterior: origen 1/3 distalIntestino posterior: origen 1/3 distal
colon transverso, colon descendente,colon transverso, colon descendente,
sigmoides, recto y porción superior desigmoides, recto y porción superior de
conducto anal.conducto anal.
 Endodermo de I. posterior forma tambiénEndodermo de I. posterior forma también
revestimiento interno de vejiga y uretra.revestimiento interno de vejiga y uretra.
Intestino posteriorIntestino posterior
 Porción terminal de I. posterior sePorción terminal de I. posterior se
continúa con cloaca, primitivo conductocontinúa con cloaca, primitivo conducto
anorrectal;anorrectal;
 Alantoides se continúa con porciónAlantoides se continúa con porción
anterior del seno urogenitalanterior del seno urogenital primitivoprimitivo
revestida en su límite ventral porrevestida en su límite ventral por
ectodermo superficialectodermo superficial
Intestino posteriorIntestino posterior
 Embrión crece y continúa plegamientoEmbrión crece y continúa plegamiento
caudal, extremo de tabique urorrectalcaudal, extremo de tabique urorrectal
((mesodermo)mesodermo) se ubica cerca a membranase ubica cerca a membrana
cloacal: dos estructuras nuncacloacal: dos estructuras nunca
contactancontactan
 Fin 7°Fin 7° semana membrana cloacal sesemana membrana cloacal se
rompe, origina abertura anal p’ intestinorompe, origina abertura anal p’ intestino
posteriorposterior y un orificio ventral p’ senoy un orificio ventral p’ seno
urogenital.urogenital.
 Entre dos orificios, extremo de tabiqueEntre dos orificios, extremo de tabique
urorrectal forma cuerpo perinealurorrectal forma cuerpo perineal
Intestino posteriorIntestino posterior
 Proliferación ectodermo cierra región +Proliferación ectodermo cierra región +
caudal de canal anal.caudal de canal anal.
 9° semana: se recanaliza9° semana: se recanaliza
 Porción caudal de canal anal de origenPorción caudal de canal anal de origen
ectodérmico:ectodérmico: irrigada por arteriasirrigada por arterias
rectales inferiores, ramasrectales inferiores, ramas pudendaspudendas
internas.internas.
Intestino posteriorIntestino posterior
 Porción craneal de canal anal, origenPorción craneal de canal anal, origen
endodermico, irrigada por arteria rectalendodermico, irrigada por arteria rectal
superior continuación de mesentéricasuperior continuación de mesentérica
inferiorinferior
 Unión endodérmica- ectodérmica: líneaUnión endodérmica- ectodérmica: línea
pectínea = epitelio cilíndrico sepectínea = epitelio cilíndrico se
transformatransforma en plano estratificado.en plano estratificado.
FINFIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Alondra Cervantes
 
Intestino primitivo
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino primitivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
José Raúl Bravo Acosta
 
Desarrollo de celomas y mesenterios
Desarrollo de celomas y mesenteriosDesarrollo de celomas y mesenterios
Desarrollo de celomas y mesenteriosMariana Navarro
 
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSMEmbriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
CarlosMH062007
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Anomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorAnomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorLiz Reinoso
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
Jonathan Trejo
 
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
William alexander Ortega calderon
 
Embriologia del pancreas
Embriologia del pancreasEmbriologia del pancreas
Embriologia del pancreas
Rudy Fasanando V
 
Sistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionarioSistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionario
Nancy Barrera
 
anatomia femenina.pdf
anatomia femenina.pdfanatomia femenina.pdf
anatomia femenina.pdf
HectorTello15
 
Ap. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologiaAp. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologiaCinthya Mnts
 
Aparato digestivo embriology
Aparato digestivo   embriologyAparato digestivo   embriology
Aparato digestivo embriology
Steffy Acuña
 
Embriologia del Intestino medio
Embriologia del Intestino medioEmbriologia del Intestino medio
Embriologia del Intestino medio
Jesús Mendivil
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Dan Herrera López
 

La actualidad más candente (20)

Expo piso pélvico e iue
Expo piso pélvico  e iueExpo piso pélvico  e iue
Expo piso pélvico e iue
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Intestino primitivo
Intestino primitivoIntestino primitivo
Intestino primitivo
 
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVOEmbriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
 
Desarrollo de celomas y mesenterios
Desarrollo de celomas y mesenteriosDesarrollo de celomas y mesenterios
Desarrollo de celomas y mesenterios
 
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSMEmbriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
 
Embriologia del sistema digestivo
Embriologia del sistema digestivoEmbriologia del sistema digestivo
Embriologia del sistema digestivo
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Anomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorAnomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posterior
 
diabetes mellitus
diabetes mellitusdiabetes mellitus
diabetes mellitus
 
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
Embriología del Aparato digestivo-Intestino Medio.
 
Embriologia del pancreas
Embriologia del pancreasEmbriologia del pancreas
Embriologia del pancreas
 
Sistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionarioSistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionario
 
anatomia femenina.pdf
anatomia femenina.pdfanatomia femenina.pdf
anatomia femenina.pdf
 
Ap. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologiaAp. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologia
 
Aparato digestivo embriology
Aparato digestivo   embriologyAparato digestivo   embriology
Aparato digestivo embriology
 
Embriologia del Intestino medio
Embriologia del Intestino medioEmbriologia del Intestino medio
Embriologia del Intestino medio
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 

Similar a Digestivo embrio 2017

Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
KarimeNezDaz
 
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RMAnatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RMFelipe Ríos Sotomayor
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Erick Fiel
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
NicoleMauricio
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"
 
Embriologia digestiva
Embriologia digestivaEmbriologia digestiva
Embriologia digestivaruben
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
Melissa Ventura
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
Mario Alberto Campos
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
omarnuez53
 
Organogenesis2010
Organogenesis2010Organogenesis2010
Organogenesis2010
Edinson Cortez Vasquez
 
Embriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivoEmbriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivo
Victor Montero
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rogerio Carvalho
 

Similar a Digestivo embrio 2017 (20)

Embrio. a. d. y pácreas.
Embrio. a. d. y pácreas.Embrio. a. d. y pácreas.
Embrio. a. d. y pácreas.
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
 
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RMAnatomía abdomino pelviana en TAC y RM
Anatomía abdomino pelviana en TAC y RM
 
Anatomía abdomen en TAC y RM
Anatomía abdomen en TAC  y RMAnatomía abdomen en TAC  y RM
Anatomía abdomen en TAC y RM
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Semiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomenSemiologia de tc y rm abdomen
Semiologia de tc y rm abdomen
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
 
Peritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominalPeritoneo diviciones de la region abdominal
Peritoneo diviciones de la region abdominal
 
Embriologia digestiva
Embriologia digestivaEmbriologia digestiva
Embriologia digestiva
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
 
Organogenesis2010
Organogenesis2010Organogenesis2010
Organogenesis2010
 
Organogenesis2010
Organogenesis2010Organogenesis2010
Organogenesis2010
 
Embriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivoEmbriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Digestivo embrio 2017

  • 2. Aparato digestivoAparato digestivo  Plegamiento cefalocaudal y lateral:Plegamiento cefalocaudal y lateral:  saco vitelino revestido de endodermosaco vitelino revestido de endodermo queda incorporado a embriónqueda incorporado a embrión para formar intestino primitivopara formar intestino primitivo..  Intestino, 3 porciones:Intestino, 3 porciones:  anterior,anterior,  medio ymedio y  posterior.posterior.
  • 3.
  • 4. Aparato digestivoAparato digestivo  Intestino medio comunica con saco vitelinoIntestino medio comunica con saco vitelino temporalmente por conductotemporalmente por conducto onfalomensentérico.onfalomensentérico.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. A. intestino faríngeo de membrana bucofaríngea a divertículo traqueobronquial B. Intestino anterior, caudal a tubo faríngeo, llega hasta esbozo hepático. C. Intestino medio, desde esbozo hepático hasta unión de 2/3 derechos con 1/3 izquierdo del colon transverso. D. intestino posterior, de 1/3 izquierdo del colon transverso hasta membrana cloacal.
  • 10. • Endodermo origen a: • revestimiento epitelial del T. digestivo y • a parénquima de hígado y páncreas. • Componente peritoneal, muscular y tejido conectivo de pared intestinal derivan de hoja esplácnica del mesodermo.
  • 11. • Diferenciación de regiones del intestino y sus derivados depende de interacción recíproca entre endodermo (epitelio)del tubo digestivo y mesodermo esplácnico que lo rodea
  • 12. A. Cavidad intraembrionaria; rodean hojas visceral y somática del mesodermo lateral, en comunicación con cavidad extra- embrionaria. B. Cavidad intraembrionaria perdiendo conexión con cavidad extraembrionaria. C. Fin 4ta semana, fusión hojas de mesodermo visceral en línea media y forman membrana doble capa (mesenterio dorsal) entre mitades derecha e izquierda de cavidad abdominal.
  • 13. Regulación molecular del desarrollo del intestino. A. Diagrama en código de colores:A. Diagrama en código de colores: indica genes responsables del inicio de la especificación regional del intestino en esófago, estómago, duodeno, etc.
  • 14. B, D. Establecimiento de especificaciones en, D. Establecimiento de especificaciones en regiones del intestino medio y posterior.regiones del intestino medio y posterior. Estabilización: por interacciones epiteliomesen- quimatosas entre endodermo intestinal y meso- dermo visceral (esplácnico) circundante. Cél de endodermo inician proceso de estabiliza- ción secretando sonic hedgehog (SHH)secretando sonic hedgehog (SHH), que determina una expresión interna de genes HOXexpresión interna de genes HOX en el mesodermo. Esta interacción: cascada genética que regula la especificación de cada región intestinal. Especificaciones p’ regiones de intestino delgado y grueso.
  • 15.
  • 16. MESENTERIOS • Capas dobles de peritoneo que envuelven un órgano y lo conectan con pared del cuerpo. •Parte de intestino y sus derivados: suspendidos de pared corporal dorsal y ventral por mesenterios • Organos intraperitoneales, • Retroperitoneales: Los que están contra pared corporal posterior, cubiertos por peritoneo en su superficie anterior únicamente (riñón)
  • 17.
  • 18. MESENTERIOS • Ligamentos peritoneales son capas dobles de peritoneo(mesenterios)que van de un órgano a otro, o de un órgano a pared corporal. • A través de mesenterios y ligamentos transcurren vasos sanguíneos y linfáticos más nervios que van hacia vísceras o salen de ellas
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ESTÓMAGO: Crece como una dilatación del tubo intestinal cuyo borde dorsal lo hace más rápido que el borde ventral. Luego gira 90°a la derecha formando las diversas cavidades y ubicando las diferentes capas del peritoneo
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Esquema de corte transversal embrión de 4 semanas, A se muestran hendiduras intercelulares en mesogastrio dorsal. B y C. hendiduras se han fusionado y se ha formado bolsa omental o transcavidad de los epiplones, a lado derecho de la cavidad por detrás del estómago.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Situación del bazo, estómago y páncreas a final de 5° semana. A. ubicación del bazo y páncreas en mesogastrio dorsal. B. situación del bazo y estómago en 11ava semana. Ver formación de bolsa omental, también llamada saco peritoneal menor o transcavidad de los epiplones.
  • 31.
  • 32. DUODENO Se forma de porción caudal del intestino anterior y de la porción cefálica del intestino medio, en donde desemboca el colédoco. Por proliferación del endodermo, se cierra luz para formar epitelio y luego se abre, por muerte celular.
  • 33. Cortes transversales que pasan por estómago, hígado y bazo, muestran formación de bolsa omental, la rotación del estómago, ubicación del bazo y cola del páncreas entre las dos hojas del mesogastrio dorsal. Al continuar desarrollo páncreas adopta posición retroperitoneal.
  • 34. A. corte sagital muestra relación entre epiplón mayor, estómago, colon transverso y asas del intestino delgado, a 4 meses. Páncreas y duodeno: retroperitoneal. B. Hojas del epiplón mayor se han fusionado entre sí y con mesocolon transverso. Mesocolon transverso cubre duodeno, que ya tiene situación retroperitoneal.
  • 35.
  • 36. A. esquema del mesenterio dorsal final del 3er mes. Mesogastrio dorsal sobresale al lado izquierdo del estómago, donde forma bolsa omental. B. epiplón mayor está suspendido de curvatura mayor del estómago por delante del colon transverso.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Hígado , vesícula y conductos biliares surgen de una evaginación de porción ventral del intestino anterior, a mitad 3era semana. Yema hepática se extiende hacia septum transversum (tabique transverso), una masa de mesodermo esplácnico entre el corazón e intestino medio en desarrollo. Septum transversum forma parte del diafragma y del mesenterio anterior.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Se ve el tubo digestivo (amarillo) con algunos de sus derivados. Entre ellos, el páncreas dorsal (en café) y el ventral (en azul).
  • 46. Fusión de las porciones dorsal (en café) y ventral (en azul) del páncreas.
  • 47.
  • 48.
  • 49. INTESTINO MEDIOINTESTINO MEDIO  Va desde colédoco hasta 2/3 proximalVa desde colédoco hasta 2/3 proximal (derechos) del colon.(derechos) del colon.  Crece longitudinalm, fuera de cavidadCrece longitudinalm, fuera de cavidad abdominal entre 6° y 9° semana.abdominal entre 6° y 9° semana.  Intestino medio gira 90° formando asaIntestino medio gira 90° formando asa vitelina.vitelina.  En segmento postvitelino apareceEn segmento postvitelino aparece dilatación del ciegodilatación del ciego
  • 50. Intestino medioIntestino medio  A medida queA medida que cierracierra herniahernia fisiológica,fisiológica, intestino vuelve a cavidad abdominal.intestino vuelve a cavidad abdominal.  Hay giro de 180° y ciego queda a laHay giro de 180° y ciego queda a la derecha.derecha.  Segmento previtelino forma asasSegmento previtelino forma asas intestinales y el postvitelino forma parteintestinales y el postvitelino forma parte terminal del íleon y una parte del colon.terminal del íleon y una parte del colon.  Colon: vestigio del desarrollo del ciego.Colon: vestigio del desarrollo del ciego.
  • 51. El intestino medio (en amarillo) se elonga en la sexta semana (humanos), dentro del cordón umbilical (intestino herniado).
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Intestino posteriorIntestino posterior  Intestino posterior: origen 1/3 distalIntestino posterior: origen 1/3 distal colon transverso, colon descendente,colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y porción superior desigmoides, recto y porción superior de conducto anal.conducto anal.  Endodermo de I. posterior forma tambiénEndodermo de I. posterior forma también revestimiento interno de vejiga y uretra.revestimiento interno de vejiga y uretra.
  • 64. Intestino posteriorIntestino posterior  Porción terminal de I. posterior sePorción terminal de I. posterior se continúa con cloaca, primitivo conductocontinúa con cloaca, primitivo conducto anorrectal;anorrectal;  Alantoides se continúa con porciónAlantoides se continúa con porción anterior del seno urogenitalanterior del seno urogenital primitivoprimitivo revestida en su límite ventral porrevestida en su límite ventral por ectodermo superficialectodermo superficial
  • 65. Intestino posteriorIntestino posterior  Embrión crece y continúa plegamientoEmbrión crece y continúa plegamiento caudal, extremo de tabique urorrectalcaudal, extremo de tabique urorrectal ((mesodermo)mesodermo) se ubica cerca a membranase ubica cerca a membrana cloacal: dos estructuras nuncacloacal: dos estructuras nunca contactancontactan  Fin 7°Fin 7° semana membrana cloacal sesemana membrana cloacal se rompe, origina abertura anal p’ intestinorompe, origina abertura anal p’ intestino posteriorposterior y un orificio ventral p’ senoy un orificio ventral p’ seno urogenital.urogenital.  Entre dos orificios, extremo de tabiqueEntre dos orificios, extremo de tabique urorrectal forma cuerpo perinealurorrectal forma cuerpo perineal
  • 66. Intestino posteriorIntestino posterior  Proliferación ectodermo cierra región +Proliferación ectodermo cierra región + caudal de canal anal.caudal de canal anal.  9° semana: se recanaliza9° semana: se recanaliza  Porción caudal de canal anal de origenPorción caudal de canal anal de origen ectodérmico:ectodérmico: irrigada por arteriasirrigada por arterias rectales inferiores, ramasrectales inferiores, ramas pudendaspudendas internas.internas.
  • 67.
  • 68. Intestino posteriorIntestino posterior  Porción craneal de canal anal, origenPorción craneal de canal anal, origen endodermico, irrigada por arteria rectalendodermico, irrigada por arteria rectal superior continuación de mesentéricasuperior continuación de mesentérica inferiorinferior  Unión endodérmica- ectodérmica: líneaUnión endodérmica- ectodérmica: línea pectínea = epitelio cilíndrico sepectínea = epitelio cilíndrico se transformatransforma en plano estratificado.en plano estratificado.
  • 69.
  • 70.