SlideShare una empresa de Scribd logo
“Didáctica Crítica”
(Situación de Aprendizaje)
Maestría en Docencia.
Alma Delia Felipe Santiago.
Asesor:
Mtro. Gonzalo Linas Colín.
05/05/2015
¿A qué se le llama Didáctica
crítica?
Es una forma de enseñanza y
de aprendizaje que conduce a
los estudiantes a cuestionar la
realidad del mundo que lo
rodea, tanto en los aspectos
referidos a la naturaleza, como
las cosas que ocurren en la
sociedad ,así como las
manifestaciones de las distintas
formas del pensamiento
humano, alentándolos a
cuestionar y desafiar creencias
y prácticas ancestrales, pero
también los nuevos
comportamientos que
constituyen en algunos casos
manifestaciones de depredación
de la sociedad contemporánea.
Los fundamentos de la
Didáctica Crítica, derivan de
los postulados de Paulo
Freire, adecuadamente
interpretados por Henry
Giroux, Peter Mcaren,
Orlando Fals Borda,T.
Adorno, y Michael Apple
entre otros.
¿Cuál es la concepción de aprendizaje en
la didáctica crítica?
Es toda la situación de
aprendizaje la que
realmente educa, con todos
los que intervienen en ella,
en la cual nadie tiene la
ultima palabra. Todos
aprenden de todos y
fundamentalmente de
aquello que realizan en
conjunto. El aprendizaje no
es un estado del sujeto,
sino un proceso en
construcción. El
aprendizaje es un proceso
inacabado.
La tarea del docente implica
mucha responsabilidad,
dedicación y estudio ya que
además de brindar, transmitir y
socializar información o
conocimientos, debe conocer
estrategias educativas efectivas
que permitan el desarrollo de
habilidades y destrezas, el
fortalecimiento de la autoestima y
el mejoramiento de los procesos
educativos, entre estas
estrategias están: La reflexión
grupal, el análisis crítico, el
debate, la emisión y unificación de
criterios, la toma de decisiones
acertadas, el uso de las TICS etc.
El docente actual debe ser
asertivo, humanista , un
investigador permanente, crítico
del currículo y de su misma
práctica docente
Al planear las situaciones de aprendizaje, el docente
deberá considerar para su realización, los tres
momentos necesarios:
1) APERTURA: permite una percepción
global del problema a estudiar así como
la selección de acciones que
favorezcan que el estudiante relacione
conocimientos previos con el nuevo
aprendizaje. 2)DESARROLLO: un
análisis del objeto para identificar sus
elementos, búsqueda de información
relacionada así como el análisis,
comparación, discusión y síntesis de
dicha información. 3) CIERRE : consiste
en la reconstrucción del conocimiento
obtenido, en una nueva síntesis o
producto del proceso seguido, esta
síntesis no es final sino que a su vez se
convertirá en síntesis inicial de nuevos
aprendizajes.
La Didáctica Crítica coadyuva al
aprendizaje por Proyecto porque
pondera la organización del
aprendizaje desde el diálogo de
saberes y la construcción de
conocimientos, desde la
investigación acción
transformadora ,donde los
objetivos de formación,
investigación y reflexión
permanente logran la
sistematización del conocimiento
teniendo en cuenta la
reconstrucción del proceso
vivido, la identificación y
caracterización de los elementos,
la reflexión acerca de las
relaciones y la producción del
nuevo conocimiento
Ejemplo de diseño de situación de
Aprendizaje: Proyecto de
Investigación.
O Nivel: 1er Grado de
Secundaria (Educación
Básica)
O Asignatura: Ciencias I
(Énfasis en Biología)
O Tema: Bloque v “Salud,
Ambiente y Calidad de vida”
O Subtema: ¿Qué causa la
descomposición de los
alimentos, qué efectos
puede traer su consumo y
de qué manera se ha
buscado retrasar este
proceso a lo largo de la
historia?
O Aprendizajes esperados:
Plantea preguntas pertinentes que
favorecen la integración de los
contenidos estudiados durante el curso.
Plantea estrategias diferentes y elige las
más convenientes para resolver el
problema. Genera soluciones con
imaginación y creatividad. Participa en
la organización para difundir los
resultados.
O Competencias que se
favorecen:
Comprensión de fenómenos naturales
desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
1).- APERTURA:
O A)DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Se
puede partir de las preguntas ya planteadas
o sugerir otras que el equipo considere
necesarias.
O PLANIFICACIÓN: En equipos de 5
alumnos, se realiza la elaboración y llenado
de un formato-cronograma de trabajo para
planear las actividades a realizar,
materiales necesarios, métodos de
investigación (bibliográfica, cibernética, de
campo, experimentales , etc.) ,
responsables, lugares y fechas. El formato
contendrá tantas actividades como los
integrantes del equipo consideren
necesarias siempre y cuando sean
cubiertas en el tiempo programado para la
realización del proyecto, el cual tendrá una
duración de 3-4 semanas de acuerdo a la
planeación docente. En el encabezado de
ella también se registrarán datos como:
Tema, fecha de inicio y termino del
proyecto, fecha de exposición de resultados
y de entrega de trabajo escrito.
ACTIVIDAD: RESPONSABL
E:
LUGAR: FECHA:
2).-DESARROLLO:
O Durante esta etapa , los integrantes de
cada equipo ponen en practica las
actividades propuestas en la planeación,
en ocasiones, será necesario el
replanteamiento de algunas de ellas
dependiendo de las dificultades que se
presenten. Los equipos dispondrán de
una hora/clase por semana para
reunirse y llevar a cabo el análisis y
síntesis del material que vayan
recabando; también se pondrán de
acuerdo en la realización del trabajo
escrito-cuyas características se
describen con anticipación al grupo -
que deberán entregar al final de su
proyecto así como la forma en que
realizarán la presentación de sus
resultados (generalmente apoyándose
de una presentación en Power
Point).En esta etapa, la supervisión de
actividades y guía del docente es
permanente.
3).- CIERRE:
O Consiste en la presentación de
resultados de la investigación,
cada equipo dispondrá de una
hora/clase para exponer su
trabajo-apoyándose en una
presentación en Power Point- , en
ella podrán integrar videos,
fotografías, gráficas, tablas,
narraciones experimentos,
objetos relacionados, y todo lo
que el equipo expositor disponga.
O Posteriormente, el grupo
intervendrá en una ronda de
preguntas y respuestas hacia los
expositores y éstos aplicarán un
breve ejercicio de repaso-
previamente elaborado-, al
finalizar, el grupo evaluará el
trabajo del equipo expositor.
EVALUACIÓN:
O La participación en un proyecto de
investigación permite a los
alumnos la búsqueda del
conocimiento, interacción
consciente con este , argumentar
y discutir sus puntos de vista,
generar posiciones, elaborar y
resolver problemas, aplicar
conocimientos, valorarlo, actuar
con independencia, planificar,
controlar y evaluar su tarea y son
precisamente esos aspectos los
que se evaluarán ; las formas de
hacerlo –desde el punto de vista
formativo- son múltiples, una de
ellas es aplicando conjuntamente
la autoevaluación, la coevaluación
y la heteroevaluación.
O AUTOEVALUACIÓN: Se puede
aplicar mediante rúbricas que
lleven al alumno a reflexionar
sobre aspectos como: el grado
de interés y de aprendizaje
logrado , su responsabilidad
ante los compromisos acordados
según la planeación de proyecto,
su participación activa y
armónica en el trabajo
colaborativo así como su
contribución material e
intelectual para el desarrollo del
proyecto. Para ello, se pueden
elaborar formatos en forma de
tabla en la que se registren los
rasgos a evaluar así como la
puntuación asignada a cada
uno.
O COEVALUACIÓN: En este
aspecto, las rúbricas deberán
tomar en cuenta aspectos como
: dominio del tema por parte del
equipo expositor, que el material
presentado resulte interesante,
la participación de todos los
integrantes del equipo, la
elaboración y aplicación de
materiales pertinentes que se
aplican como repaso del tema,
entre otras. Para tal fin, también
se podrán elaborar formatos en
forma de tablas, asignando un
puntaje a cada rasgo a evaluar.
O HETEROEVALUACIÓN: Estará a
cargo del docente y se basará
principalmente en el seguimiento
realizado de manera individual de
cada alumno –durante el
desarrollo del proyecto-en relación
a : cumplimiento con materiales de
investigación, compartir su
información con los integrantes de
su equipo, así como participar en
el análisis y síntesis del mismo.
Otra parte de esta evaluación
corresponderá a la revisión del
cumplimiento del trabajo escrito
que entregue el equipo, que entre
otras cosas deberá contener:
Caratula, planteamiento de
hipótesis, objetivo, introducción,
contenido, resultados y fuentes de
consulta.
CONCLUSIONES:
El trabajo de Proyecto de investigación, es una forma
de trabajo colaborativo que cumple con los
postulados y secuencias de una situación de
aprendizaje planteadas para la Didáctica Crítica ,
además de poseer otras cualidades como son la
inclusión de las TIC así como la variedad de
posibilidades de evaluación y aplicaciones de los
resultados que de ellas se obtienen.
“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo,
en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los
hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una
exigencia existencial. “ (P. Freire)
FUENTES DE CONSULTA:
O Alfonso, H. (2006) La didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. (Abril
28,2015)
O http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-
aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml
O Antología. Ciencias. La enseñanza por proyectos. ¿Mito o reto? Reforma de la educación secundaria 2006. pc
15-24
O Ciencias, Programa de estudio 2011.Educación Básica. Secundaria. SEP. México. pc 46, 85, 92.
O Didáctica Crítica (2009) .(Abril 30,2015) http://solotrabajos.wikispaces.com/file/view/DIDACTICA+CRITICA.docx.
O Pansza,M. et al (2005) Elaboración de programas .Unidad 4. Instrumentación didáctica. Unidad III. (Operatividad
didáctica. Tomo 2) (Abril 29,2015) http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf
O Martínez, E. Paulo Freire. (Mayo 2, 2015) http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
O Samsoyyo. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje. (Mayo 1°, 2015)
http://es.slideshare.net/samsoyyo/didactica-critica-situacion-de-aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivistamayrasantos0505
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaJanikk
 
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizajeRecursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Ingeniero Delphi
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
Yessii Canett
 
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y AprendizajeInterdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizajeeduenco
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
Salvador Quevedo
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
21981992
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
joselyn andrade
 
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
guest54b51f
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivopsialf
 
La evaluación en el cognocitivismo
La evaluación en el cognocitivismoLa evaluación en el cognocitivismo
La evaluación en el cognocitivismoBeatriz Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
Definición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativaDefinición y estrategias de la mediación educativa
Definición y estrategias de la mediación educativa
 
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizajeRecursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
Recursos didácticos y la Teoria del aprendizaje
 
Modelo Centrado en el Alumno
Modelo Centrado en el AlumnoModelo Centrado en el Alumno
Modelo Centrado en el Alumno
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
 
Fundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivoFundamnetos paradigma cognitivo
Fundamnetos paradigma cognitivo
 
Enfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didácticaEnfoques en la acción didáctica
Enfoques en la acción didáctica
 
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y AprendizajeInterdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
Interdisciplinariedad, Pedagogía y Aprendizaje
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Escuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activaEscuela tradicional VS Escuela activa
Escuela tradicional VS Escuela activa
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
 
Modelo romántico
Modelo románticoModelo romántico
Modelo romántico
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Cognitivo
CognitivoCognitivo
Cognitivo
 
La evaluación en el cognocitivismo
La evaluación en el cognocitivismoLa evaluación en el cognocitivismo
La evaluación en el cognocitivismo
 

Destacado

Proyecto de aula investigativo 0º 2013
Proyecto de aula investigativo 0º 2013Proyecto de aula investigativo 0º 2013
Proyecto de aula investigativo 0º 2013escmauxi
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lauorilla
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
angy velazquez
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Beatriz Vidal
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Salvador Quevedo
 

Destacado (8)

Proyecto de aula investigativo 0º 2013
Proyecto de aula investigativo 0º 2013Proyecto de aula investigativo 0º 2013
Proyecto de aula investigativo 0º 2013
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizajeDidactica critica:Situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
 

Similar a Didáctica crítica. situación de aprendizaje.

E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
12345vane
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje DidácticaMercedes del Valle
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
Rbk Vazquez
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
gloria perez sevilla
 
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
Antonio De Jesus Flores
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vCORALCORAL
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
georgeetac
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
georgeetac
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Guadalupe Gruz
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
S4 tarea4 fegah
S4 tarea4 fegahS4 tarea4 fegah
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmabp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Maira93309
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
EdithMartinezDel
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
guadalupeojeda
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Diana Paola Peña
 

Similar a Didáctica crítica. situación de aprendizaje. (20)

Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
 
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Enseñanza Aprendizaje    DidácticaEnseñanza Aprendizaje    Didáctica
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
 
didáctica crítica
didáctica críticadidáctica crítica
didáctica crítica
 
Tarea sesión 4
Tarea sesión 4Tarea sesión 4
Tarea sesión 4
 
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,vEjemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
Ejemplos de enfoques inem ciclo i,ii,iii,iv,v
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
 
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemajS4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
S4 tarea4 fegah
S4 tarea4 fegahS4 tarea4 fegah
S4 tarea4 fegah
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmabp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Didáctica crítica. situación de aprendizaje.

  • 1. “Didáctica Crítica” (Situación de Aprendizaje) Maestría en Docencia. Alma Delia Felipe Santiago. Asesor: Mtro. Gonzalo Linas Colín. 05/05/2015
  • 2. ¿A qué se le llama Didáctica crítica? Es una forma de enseñanza y de aprendizaje que conduce a los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo que lo rodea, tanto en los aspectos referidos a la naturaleza, como las cosas que ocurren en la sociedad ,así como las manifestaciones de las distintas formas del pensamiento humano, alentándolos a cuestionar y desafiar creencias y prácticas ancestrales, pero también los nuevos comportamientos que constituyen en algunos casos manifestaciones de depredación de la sociedad contemporánea.
  • 3. Los fundamentos de la Didáctica Crítica, derivan de los postulados de Paulo Freire, adecuadamente interpretados por Henry Giroux, Peter Mcaren, Orlando Fals Borda,T. Adorno, y Michael Apple entre otros.
  • 4. ¿Cuál es la concepción de aprendizaje en la didáctica crítica? Es toda la situación de aprendizaje la que realmente educa, con todos los que intervienen en ella, en la cual nadie tiene la ultima palabra. Todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que realizan en conjunto. El aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso en construcción. El aprendizaje es un proceso inacabado.
  • 5. La tarea del docente implica mucha responsabilidad, dedicación y estudio ya que además de brindar, transmitir y socializar información o conocimientos, debe conocer estrategias educativas efectivas que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas, el fortalecimiento de la autoestima y el mejoramiento de los procesos educativos, entre estas estrategias están: La reflexión grupal, el análisis crítico, el debate, la emisión y unificación de criterios, la toma de decisiones acertadas, el uso de las TICS etc. El docente actual debe ser asertivo, humanista , un investigador permanente, crítico del currículo y de su misma práctica docente
  • 6. Al planear las situaciones de aprendizaje, el docente deberá considerar para su realización, los tres momentos necesarios: 1) APERTURA: permite una percepción global del problema a estudiar así como la selección de acciones que favorezcan que el estudiante relacione conocimientos previos con el nuevo aprendizaje. 2)DESARROLLO: un análisis del objeto para identificar sus elementos, búsqueda de información relacionada así como el análisis, comparación, discusión y síntesis de dicha información. 3) CIERRE : consiste en la reconstrucción del conocimiento obtenido, en una nueva síntesis o producto del proceso seguido, esta síntesis no es final sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
  • 7. La Didáctica Crítica coadyuva al aprendizaje por Proyecto porque pondera la organización del aprendizaje desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos, desde la investigación acción transformadora ,donde los objetivos de formación, investigación y reflexión permanente logran la sistematización del conocimiento teniendo en cuenta la reconstrucción del proceso vivido, la identificación y caracterización de los elementos, la reflexión acerca de las relaciones y la producción del nuevo conocimiento
  • 8. Ejemplo de diseño de situación de Aprendizaje: Proyecto de Investigación. O Nivel: 1er Grado de Secundaria (Educación Básica) O Asignatura: Ciencias I (Énfasis en Biología) O Tema: Bloque v “Salud, Ambiente y Calidad de vida” O Subtema: ¿Qué causa la descomposición de los alimentos, qué efectos puede traer su consumo y de qué manera se ha buscado retrasar este proceso a lo largo de la historia? O Aprendizajes esperados: Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso. Plantea estrategias diferentes y elige las más convenientes para resolver el problema. Genera soluciones con imaginación y creatividad. Participa en la organización para difundir los resultados. O Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
  • 9. 1).- APERTURA: O A)DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Se puede partir de las preguntas ya planteadas o sugerir otras que el equipo considere necesarias. O PLANIFICACIÓN: En equipos de 5 alumnos, se realiza la elaboración y llenado de un formato-cronograma de trabajo para planear las actividades a realizar, materiales necesarios, métodos de investigación (bibliográfica, cibernética, de campo, experimentales , etc.) , responsables, lugares y fechas. El formato contendrá tantas actividades como los integrantes del equipo consideren necesarias siempre y cuando sean cubiertas en el tiempo programado para la realización del proyecto, el cual tendrá una duración de 3-4 semanas de acuerdo a la planeación docente. En el encabezado de ella también se registrarán datos como: Tema, fecha de inicio y termino del proyecto, fecha de exposición de resultados y de entrega de trabajo escrito. ACTIVIDAD: RESPONSABL E: LUGAR: FECHA:
  • 10. 2).-DESARROLLO: O Durante esta etapa , los integrantes de cada equipo ponen en practica las actividades propuestas en la planeación, en ocasiones, será necesario el replanteamiento de algunas de ellas dependiendo de las dificultades que se presenten. Los equipos dispondrán de una hora/clase por semana para reunirse y llevar a cabo el análisis y síntesis del material que vayan recabando; también se pondrán de acuerdo en la realización del trabajo escrito-cuyas características se describen con anticipación al grupo - que deberán entregar al final de su proyecto así como la forma en que realizarán la presentación de sus resultados (generalmente apoyándose de una presentación en Power Point).En esta etapa, la supervisión de actividades y guía del docente es permanente.
  • 11. 3).- CIERRE: O Consiste en la presentación de resultados de la investigación, cada equipo dispondrá de una hora/clase para exponer su trabajo-apoyándose en una presentación en Power Point- , en ella podrán integrar videos, fotografías, gráficas, tablas, narraciones experimentos, objetos relacionados, y todo lo que el equipo expositor disponga. O Posteriormente, el grupo intervendrá en una ronda de preguntas y respuestas hacia los expositores y éstos aplicarán un breve ejercicio de repaso- previamente elaborado-, al finalizar, el grupo evaluará el trabajo del equipo expositor.
  • 12. EVALUACIÓN: O La participación en un proyecto de investigación permite a los alumnos la búsqueda del conocimiento, interacción consciente con este , argumentar y discutir sus puntos de vista, generar posiciones, elaborar y resolver problemas, aplicar conocimientos, valorarlo, actuar con independencia, planificar, controlar y evaluar su tarea y son precisamente esos aspectos los que se evaluarán ; las formas de hacerlo –desde el punto de vista formativo- son múltiples, una de ellas es aplicando conjuntamente la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
  • 13. O AUTOEVALUACIÓN: Se puede aplicar mediante rúbricas que lleven al alumno a reflexionar sobre aspectos como: el grado de interés y de aprendizaje logrado , su responsabilidad ante los compromisos acordados según la planeación de proyecto, su participación activa y armónica en el trabajo colaborativo así como su contribución material e intelectual para el desarrollo del proyecto. Para ello, se pueden elaborar formatos en forma de tabla en la que se registren los rasgos a evaluar así como la puntuación asignada a cada uno.
  • 14. O COEVALUACIÓN: En este aspecto, las rúbricas deberán tomar en cuenta aspectos como : dominio del tema por parte del equipo expositor, que el material presentado resulte interesante, la participación de todos los integrantes del equipo, la elaboración y aplicación de materiales pertinentes que se aplican como repaso del tema, entre otras. Para tal fin, también se podrán elaborar formatos en forma de tablas, asignando un puntaje a cada rasgo a evaluar.
  • 15. O HETEROEVALUACIÓN: Estará a cargo del docente y se basará principalmente en el seguimiento realizado de manera individual de cada alumno –durante el desarrollo del proyecto-en relación a : cumplimiento con materiales de investigación, compartir su información con los integrantes de su equipo, así como participar en el análisis y síntesis del mismo. Otra parte de esta evaluación corresponderá a la revisión del cumplimiento del trabajo escrito que entregue el equipo, que entre otras cosas deberá contener: Caratula, planteamiento de hipótesis, objetivo, introducción, contenido, resultados y fuentes de consulta.
  • 16. CONCLUSIONES: El trabajo de Proyecto de investigación, es una forma de trabajo colaborativo que cumple con los postulados y secuencias de una situación de aprendizaje planteadas para la Didáctica Crítica , además de poseer otras cualidades como son la inclusión de las TIC así como la variedad de posibilidades de evaluación y aplicaciones de los resultados que de ellas se obtienen. “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial. “ (P. Freire)
  • 17. FUENTES DE CONSULTA: O Alfonso, H. (2006) La didáctica crítica en la enseñanza transformadora con recursos de aprendizaje. (Abril 28,2015) O http://www.monografias.com/trabajos98/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos- aprendizaje/didactica-critica-ensenanza-transformadora-recursos-aprendizaje.shtml O Antología. Ciencias. La enseñanza por proyectos. ¿Mito o reto? Reforma de la educación secundaria 2006. pc 15-24 O Ciencias, Programa de estudio 2011.Educación Básica. Secundaria. SEP. México. pc 46, 85, 92. O Didáctica Crítica (2009) .(Abril 30,2015) http://solotrabajos.wikispaces.com/file/view/DIDACTICA+CRITICA.docx. O Pansza,M. et al (2005) Elaboración de programas .Unidad 4. Instrumentación didáctica. Unidad III. (Operatividad didáctica. Tomo 2) (Abril 29,2015) http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf O Martínez, E. Paulo Freire. (Mayo 2, 2015) http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm O Samsoyyo. Didáctica crítica. Situación de aprendizaje. (Mayo 1°, 2015) http://es.slideshare.net/samsoyyo/didactica-critica-situacion-de-aprendizaje