SlideShare una empresa de Scribd logo
[Año]




[RELACIONES
INTERMAXILARES]




    tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com   Página 1
RELACIONES INTERMAXILARES

Articulación dentaria, over-jet, over-bite, curva de Spee, perfiles faciales.

La mandíbula, como hueso único y móvil, se relaciona con el resto de los huesos de la
cara a través de una relación con el hueso temporal, por medio de las articulaciones
temporo-mandibulares y, con el maxilar, por medio de las piezas dentarias. En esta
oportunidad nos referiremos específicamente a las relaciones o articulaciones
interdentarias, lo que determina la forma en que ocluyen el maxilar, la mandíbula y los
dientes, es decir, la oclusión dentaria.

Los arcos dentarios mantienen una relación espacial que debe cumplir con una serie de
condiciones que permitan, además de realizar las funciones masticatorias, fonatorias,
deglutivas y respiratorias, mantener la salud de las estructuras que las conforman y dar
armonía, soporte y estética al rostro y los tejidos blandos que los recubren.

Esta relación maxilar-mandíbula se debe analizar en los tres planos, debiendo
considerarse una relación sagital, una transversal y una vertical:

RELACION SAGITAL

A nivel dentario, la relación antero-posterior del maxilar y la mandíbula, está
establecida, en el sector posterior, por las llamadas llaves de la oclusión. Existe una
llave molar, donde el primer molar superior se relaciona con el primer molar inferior de
tal manera que su cúspide mesiovestibular coincide con el surco mesiovestibular del
molar inferior; y una llave canina, donde el canino superior ocluye, a través de su
vertiente mesial con el canino inferior y por medio de su vertiente distal con el primer
premolar inferior. En el sector anterior la relación antero-posterior de los dientes está
dada por el over jet, resalte que existe entre los dientes superiores e inferiores en sentido
antero-posterior; se determina así una distancia entre el borde incisal de los incisivos
superiores y la cara vestibular de los incisivos inferiores, cuyo rango normal está
alrededor de 2 mm.

La relación normal maxilo-mandibular en el plano sagital recibe el nombre de
neutroclusión o clase I de Angle. Una posibilidad de alteración de esta normoclusión en
el plano sagital es la llamada distoclusión, donde el arco inferior ocluye por detrás de lo
normal (más hacia distal, lo que le da el nombre a esta anormal oclusión), también
llamada clase II de Angle; a nivel incisivo puede manifestarse como un aumento del
over-jet, o con una alteración en el plano vertical (un aumento del solapamiento de los
incisivos), o ambos. La otra alternativa de alteración de la oclusión en el plano sagital es
la llamada mesioclusión, donde el arco dentario inferior ocluye por delante de lo
normal, más hacia mesial; corresponde a la clase III de Angle. Ambas alteraciones
oclusales en el sentido antero-posterior pueden ser uni o bilaterales; dando origen, en el
primer caso, a asimetrías oclusales dentoalveolares, que pueden ser de diverso grado




              tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                              Página 2
LLAVE CANINA                                                       LLAVE MOLAR




  Clase l =                        Clase ll =                   Clase lll =
  Oclusión normal                  distoclusion                 mesioclusion
  (neutroclusion)




RELACION TRANSVERSAL

Lateralmente, la relación maxilo-mandibular presenta una relación dentaria tal que las
cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores sobrepasan lateralmente y
en forma simétrica, a ambos lados, a las cúspides vestibulares de premolares y molares
inferiores, cubriendo los tercios oclusales de las caras vestibulares. La alteración más
común de esta relación en el plano transversal está dada por una relación inversa a la
normal, donde los premolares y molares inferiores sobrepasan hacia lateral a los
superiores, dando origen a una mordida cruzada; puede existir mordida cruzada uni o
bilateralmente. Por otro lado, la sobre expresión de la relación transversal de los
premolares y molares, esto es que las piezas dentarias superiores sobrepasen
exageradamente hacia lateral a las inferiores, no existiendo una correspondencia de las
superficies oclusales, es bastante más infrecuente. Esta última alteración está más

              tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                          Página 3
asociada con trastornos severos del desarrollo del maxilar o de la mandíbula,
caracterizados por una micrognatia mandibular; por su parte, la mordida invertida está
más asociada a compresiones maxilares esqueletales o dentoalveolares, uni o bilaterales.

La abertura nasal anterior o abertura piriforme, está limitada en su mayor extensión por
el maxilar y sólo en la región superior por los huesos nasales. En la parte inferior de la
abertura piriforme se observa la espina nasal anterior del maxilar, en cuya base se ubica
el punto craniométrico nasoespinal también llamado subnasal o nasal. La abertura nasal
posterior o coanas están formadas por el borde posterior del vomer, el borde posterior
de la lámina horizontal del palatino, el cuerpo del esfenoides y la placa pterigoídea
medial. En la parte inferior de las coanas se observa la espina nasal posterior formada
por los huesos palatinos, en cuya base se ubica el punto craniométrico estafilion.

RELACION VERTICAL

En los segmentos posteriores la relación vertical está dada por el encaje recíproco de
cúspide a fosa entre los premolares y molares superiores con los inferiores. En la zona
anterior la relación vertical está dada por el over bite, discreto entrecruzamiento (1 a 3
mm.) de los bordes incisales de los dientes anteriores, de tal manera que los bordes
incisales de los superiores cubren discretamente la cara vestibular de los incisivos
inferiores. Las disarmonías relacionales entre ambos maxilar y mandíbula en el plano
vertical se pueden dar en dos sentidos: por una parte se pueden traducir en un aumento
del entrecruzamiento de los dientes anteriores, más allá de lo normal, lo que se conoce
como sobremordida, mordida cerrada o mordida en tapa de caja; y, por otra parte, se
pueden traducir en una ausencia de entrecruzamiento de los incisivos, conocido como
mordida abierta anterior, la que puede llegar a tener dimensiones exageradas, con graves
consecuencias fisiopatológicas en la articulación temporo-mandibular.

El grado de entrecruzamiento de los dientes anteriores, en los planos vertical y antero-
posterior, definirá la inclinación que tendrá el plano de deslizamiento de los incisivos
inferiores sobre las caras palatinas de los incisivos superiores y el grado de desoclusión
canina, cada vez que el individuo realice movimientos mandibulares excursivos.

Las arcadas dentarias presentan también ciertos patrones de crecimiento cuyo estudio
permite definir ciertos planos, curvas y ejes de desarrollo. Algunos de ellos son:

CURVAS DE SPEE Y DE WILSON Y PERFILES FACIALES

Curva de Spee, que se define como la curvatura que forma la línea que une las
superficies de oclusión de los dientes, desde el vértice del canino inferior, siguiendo las
cúspides vestibulares inferiores, hasta la cúspide distovestibular del último molar
inferior.

Curva de Wilson, es una línea curva que se forma en un plano frontal al unir con una
línea imaginaria las cúspides vestibulares y linguales de premolares y molares inferiores
de un lado con las linguales y vestibulares del otro lado.




              tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                             Página 4
Plano de oclusión. Es una línea imaginaria que va del borde de los incisivos inferiores
   hasta la cúspide distovestibular de los segundos molares inferiores. Visto en el plano
 frontal es paralelo a la línea bipupilar mientras que en plano sagital es paralelo al plano
  de Camper. Plano de Camper: Es un plano imaginario que une el borde superior del
tragus con el borde inferior del ala de la nariz. En el plano sagital forma un ángulo de 5o
                 con el plano oclusal y de 10o con el plano de Frankfurt.




                                           Representación del plano de oclusión




                                     Curva de Wilson                 Curva de Spee




La ubicación de los maxilares en el espacio, la relación que sostengan entre ellos
fundamentalmente en sentido antero-posterior y la relación que tengan con el resto del
cráneo, determinará el perfil del individuo. Así, existen fundamentalmente tres tipos de
perfiles diferentes:

1. Perfil plano o recto. Aquel en que la proyección del maxilar y la mandíbula
determina un rostro armonioso, con un tercio medio y un tercio inferior del rostro
proyectados armoniosamente en sentido antero-posterior y un sellado labial normal, no
forzado. Este perfil puede estar asociado a una relación interdentaria clase I o a una
clase II de Angle, con sobremordida o mordida profunda.


              tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                               Página 5
2. Perfil convexo (o perfil de pájaro), asociado a una clase II de Angle, se caracteriza
por una mayor proyección antero-posterior del maxilar y/o retrusión de la mandíbula, el
tercio inferior del rostro aumentado en sentido vertical, incompetencia labial y una línea
mentón cuello corta. Este perfil convexo puede estar asociado también a una protrusión
anormal de los incisivos del maxilar y/o mandibular. En el caso de protrusión maxilar y
mandibular se habla de una biprotrusión, que se caracteriza también por incompetencia
labial, protrusión labial y, eventualmente, el tercio inferior aumentado verticalmente.

3. Perfil cóncavo, asociado a una relación dentaria clase III de Angle, en que los
incisivos superiores se observan en una normoposición o protruídos y los inferiores
retroinclinados, buscando contacto incisal. Estas alteraciones incisales pueden
corresponder a un desarrollo adaptativo o a movilizaciones terapéuticas, buscando
contacto incisal y corrección de la mordida invertida. Suele acompañarse de un tercio
inferior del rostro aumentado verticalmente, una mandíbula prominente y un maxilar
pequeño, atrófico.




              tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                            Página 6
1


  2



 3




                  4
Plano horizontal de Frankfort (1):
Plano establecido por el punto más bajo en el margen derecho o izquierdo de la
cavidad ósea y el punto más alto en el margen derecho o izquierdo del meato auditivo.
Plano de Camper (2):
Plano imaginario a través del punto de tragus y de la espina nasalis anterior (espina
nasal anterior). Este va paralelo al plano oclusal y forma un ángulo de 15-20° con el
plano horizontal de Frankfort.
Plano oclusal (3):
Está representado por los siguientes tres puntos en la mandíbula dentada:
- Punto de contacto de los bordes incisivos centrales inferiores (Punto incisivo),
- Puntas de las cúspides distobucales de los segundos molares inferiores

             tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                        Página 7
- Esto generalmente está situado a la altura de la línea del cierre labial.




Orbitales de Simons (4):
Plano que va a través de la órbita en ángulo recto al plano horizontal de Frankfort; se
utiliza para determinar las variaciones sagitales.




              tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com                          Página 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
Yelitza Palma
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
sarah moreno callejas
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dentallealmeru
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónCat Lunac
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologiaHugo Reyes
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contactoangelwil10
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Cinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularCinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularedomarino
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
Rist Veronique Bousseau
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxNLROTELA
 
Biotipos faciales i
Biotipos faciales  i Biotipos faciales  i
Biotipos faciales i MAVILA
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontoJaider Lopez
 

La actualidad más candente (20)

CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologia
 
Puntos de contacto
Puntos de contactoPuntos de contacto
Puntos de contacto
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Cinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularCinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibular
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
 
Biotipos faciales i
Biotipos faciales  i Biotipos faciales  i
Biotipos faciales i
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
integridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodontointegridad marginal y preservacion del periodonto
integridad marginal y preservacion del periodonto
 

Destacado

Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07
guest483311
 
Oclusión aplicada
Oclusión aplicada Oclusión aplicada
Oclusión aplicada
Jhoanna Hernàndez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
anakarinarodriguezmartinez
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalmauricio ortega
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusionpecosos
 

Destacado (9)

Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07Clase Ficha Clinica 07
Clase Ficha Clinica 07
 
Trabajo oclucion
Trabajo  oclucionTrabajo  oclucion
Trabajo oclucion
 
Oclusión aplicada
Oclusión aplicada Oclusión aplicada
Oclusión aplicada
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 

Similar a Relaciones intermaxilares

Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Cat Lunac
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
bazanochoaedithlucer
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año Mony Perez
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ISofía Sari
 
Anatomia de dentes permanentes
Anatomia de dentes permanentesAnatomia de dentes permanentes
Anatomia de dentes permanentes
Andrea muñoz
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
ARCOS DENTARIOS.pptx
ARCOS DENTARIOS.pptxARCOS DENTARIOS.pptx
ARCOS DENTARIOS.pptx
SandraHuarachi1
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
AlbertoCarlosContrer
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Daniela Angélica
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
vale_naranjo
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Grupo de los caninos
Grupo de los caninosGrupo de los caninos
Grupo de los caninos
Alee Ardilla
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionCat Lunac
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
davidagon243
 
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIAANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
JHON MARTINEZ
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
guest483311
 
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Eliu Bravo Lara
 
Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
Download Mipdfcom
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
alejandro bautista
 

Similar a Relaciones intermaxilares (20)

Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
485831142-Alineacion-y-Oclusion-Dental-pptx.pptx
 
oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año oclusión_ Protesico Dental .primer año
oclusión_ Protesico Dental .primer año
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
Anatomia de dentes permanentes
Anatomia de dentes permanentesAnatomia de dentes permanentes
Anatomia de dentes permanentes
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
ARCOS DENTARIOS.pptx
ARCOS DENTARIOS.pptxARCOS DENTARIOS.pptx
ARCOS DENTARIOS.pptx
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
3.ANATOMIA DE LAS PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES.pptx
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Morfología oclusal
Morfología oclusalMorfología oclusal
Morfología oclusal
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Grupo de los caninos
Grupo de los caninosGrupo de los caninos
Grupo de los caninos
 
Fisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusionFisiologia de oclusion
Fisiologia de oclusion
 
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1Morfología oclusal, materia de oclusión 1
Morfología oclusal, materia de oclusión 1
 
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIAANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
ANALISIS MICROESTETICA DENTAL ODONTOLOLOGIA
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
 
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
Variaciones normales en la forma de la cara y bases anatomicas de las maloclu...
 
Las 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusionLas 6 llaves de la oclusion
Las 6 llaves de la oclusion
 
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
6llavesoclusion-120521161835-phpapp02.pdf
 

Más de hernanborghi

aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.hernanborghi
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulareshernanborghi
 
Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuellohernanborghi
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1hernanborghi
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinahernanborghi
 
contextualizacion del campo profesional del protésico dental
contextualizacion del campo profesional del protésico dentalcontextualizacion del campo profesional del protésico dental
contextualizacion del campo profesional del protésico dentalhernanborghi
 
Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1hernanborghi
 
Protesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentaduraProtesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentadurahernanborghi
 
Prótesis parcial removible cromo
Prótesis parcial removible  cromo Prótesis parcial removible  cromo
Prótesis parcial removible cromo hernanborghi
 
Copia de diseno prote sis_pdfrecromo
Copia de diseno prote sis_pdfrecromoCopia de diseno prote sis_pdfrecromo
Copia de diseno prote sis_pdfrecromohernanborghi
 

Más de hernanborghi (14)

aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Los músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuelloLos músculos de la cabeza y cuello
Los músculos de la cabeza y cuello
 
Fisiologa bucal
Fisiologa bucalFisiologa bucal
Fisiologa bucal
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
 
contextualizacion del campo profesional del protésico dental
contextualizacion del campo profesional del protésico dentalcontextualizacion del campo profesional del protésico dental
contextualizacion del campo profesional del protésico dental
 
Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1
 
Protesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentaduraProtesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentadura
 
Prótesis parcial removible cromo
Prótesis parcial removible  cromo Prótesis parcial removible  cromo
Prótesis parcial removible cromo
 
Copia de diseno prote sis_pdfrecromo
Copia de diseno prote sis_pdfrecromoCopia de diseno prote sis_pdfrecromo
Copia de diseno prote sis_pdfrecromo
 
Ceramica dental
Ceramica dentalCeramica dental
Ceramica dental
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Relaciones intermaxilares

  • 1. [Año] [RELACIONES INTERMAXILARES] tecnicodelaboratoriodental.blogspot.com Página 1
  • 2. RELACIONES INTERMAXILARES Articulación dentaria, over-jet, over-bite, curva de Spee, perfiles faciales. La mandíbula, como hueso único y móvil, se relaciona con el resto de los huesos de la cara a través de una relación con el hueso temporal, por medio de las articulaciones temporo-mandibulares y, con el maxilar, por medio de las piezas dentarias. En esta oportunidad nos referiremos específicamente a las relaciones o articulaciones interdentarias, lo que determina la forma en que ocluyen el maxilar, la mandíbula y los dientes, es decir, la oclusión dentaria. Los arcos dentarios mantienen una relación espacial que debe cumplir con una serie de condiciones que permitan, además de realizar las funciones masticatorias, fonatorias, deglutivas y respiratorias, mantener la salud de las estructuras que las conforman y dar armonía, soporte y estética al rostro y los tejidos blandos que los recubren. Esta relación maxilar-mandíbula se debe analizar en los tres planos, debiendo considerarse una relación sagital, una transversal y una vertical: RELACION SAGITAL A nivel dentario, la relación antero-posterior del maxilar y la mandíbula, está establecida, en el sector posterior, por las llamadas llaves de la oclusión. Existe una llave molar, donde el primer molar superior se relaciona con el primer molar inferior de tal manera que su cúspide mesiovestibular coincide con el surco mesiovestibular del molar inferior; y una llave canina, donde el canino superior ocluye, a través de su vertiente mesial con el canino inferior y por medio de su vertiente distal con el primer premolar inferior. En el sector anterior la relación antero-posterior de los dientes está dada por el over jet, resalte que existe entre los dientes superiores e inferiores en sentido antero-posterior; se determina así una distancia entre el borde incisal de los incisivos superiores y la cara vestibular de los incisivos inferiores, cuyo rango normal está alrededor de 2 mm. La relación normal maxilo-mandibular en el plano sagital recibe el nombre de neutroclusión o clase I de Angle. Una posibilidad de alteración de esta normoclusión en el plano sagital es la llamada distoclusión, donde el arco inferior ocluye por detrás de lo normal (más hacia distal, lo que le da el nombre a esta anormal oclusión), también llamada clase II de Angle; a nivel incisivo puede manifestarse como un aumento del over-jet, o con una alteración en el plano vertical (un aumento del solapamiento de los incisivos), o ambos. La otra alternativa de alteración de la oclusión en el plano sagital es la llamada mesioclusión, donde el arco dentario inferior ocluye por delante de lo normal, más hacia mesial; corresponde a la clase III de Angle. Ambas alteraciones oclusales en el sentido antero-posterior pueden ser uni o bilaterales; dando origen, en el primer caso, a asimetrías oclusales dentoalveolares, que pueden ser de diverso grado tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 2
  • 3. LLAVE CANINA LLAVE MOLAR Clase l = Clase ll = Clase lll = Oclusión normal distoclusion mesioclusion (neutroclusion) RELACION TRANSVERSAL Lateralmente, la relación maxilo-mandibular presenta una relación dentaria tal que las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores sobrepasan lateralmente y en forma simétrica, a ambos lados, a las cúspides vestibulares de premolares y molares inferiores, cubriendo los tercios oclusales de las caras vestibulares. La alteración más común de esta relación en el plano transversal está dada por una relación inversa a la normal, donde los premolares y molares inferiores sobrepasan hacia lateral a los superiores, dando origen a una mordida cruzada; puede existir mordida cruzada uni o bilateralmente. Por otro lado, la sobre expresión de la relación transversal de los premolares y molares, esto es que las piezas dentarias superiores sobrepasen exageradamente hacia lateral a las inferiores, no existiendo una correspondencia de las superficies oclusales, es bastante más infrecuente. Esta última alteración está más tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 3
  • 4. asociada con trastornos severos del desarrollo del maxilar o de la mandíbula, caracterizados por una micrognatia mandibular; por su parte, la mordida invertida está más asociada a compresiones maxilares esqueletales o dentoalveolares, uni o bilaterales. La abertura nasal anterior o abertura piriforme, está limitada en su mayor extensión por el maxilar y sólo en la región superior por los huesos nasales. En la parte inferior de la abertura piriforme se observa la espina nasal anterior del maxilar, en cuya base se ubica el punto craniométrico nasoespinal también llamado subnasal o nasal. La abertura nasal posterior o coanas están formadas por el borde posterior del vomer, el borde posterior de la lámina horizontal del palatino, el cuerpo del esfenoides y la placa pterigoídea medial. En la parte inferior de las coanas se observa la espina nasal posterior formada por los huesos palatinos, en cuya base se ubica el punto craniométrico estafilion. RELACION VERTICAL En los segmentos posteriores la relación vertical está dada por el encaje recíproco de cúspide a fosa entre los premolares y molares superiores con los inferiores. En la zona anterior la relación vertical está dada por el over bite, discreto entrecruzamiento (1 a 3 mm.) de los bordes incisales de los dientes anteriores, de tal manera que los bordes incisales de los superiores cubren discretamente la cara vestibular de los incisivos inferiores. Las disarmonías relacionales entre ambos maxilar y mandíbula en el plano vertical se pueden dar en dos sentidos: por una parte se pueden traducir en un aumento del entrecruzamiento de los dientes anteriores, más allá de lo normal, lo que se conoce como sobremordida, mordida cerrada o mordida en tapa de caja; y, por otra parte, se pueden traducir en una ausencia de entrecruzamiento de los incisivos, conocido como mordida abierta anterior, la que puede llegar a tener dimensiones exageradas, con graves consecuencias fisiopatológicas en la articulación temporo-mandibular. El grado de entrecruzamiento de los dientes anteriores, en los planos vertical y antero- posterior, definirá la inclinación que tendrá el plano de deslizamiento de los incisivos inferiores sobre las caras palatinas de los incisivos superiores y el grado de desoclusión canina, cada vez que el individuo realice movimientos mandibulares excursivos. Las arcadas dentarias presentan también ciertos patrones de crecimiento cuyo estudio permite definir ciertos planos, curvas y ejes de desarrollo. Algunos de ellos son: CURVAS DE SPEE Y DE WILSON Y PERFILES FACIALES Curva de Spee, que se define como la curvatura que forma la línea que une las superficies de oclusión de los dientes, desde el vértice del canino inferior, siguiendo las cúspides vestibulares inferiores, hasta la cúspide distovestibular del último molar inferior. Curva de Wilson, es una línea curva que se forma en un plano frontal al unir con una línea imaginaria las cúspides vestibulares y linguales de premolares y molares inferiores de un lado con las linguales y vestibulares del otro lado. tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 4
  • 5. Plano de oclusión. Es una línea imaginaria que va del borde de los incisivos inferiores hasta la cúspide distovestibular de los segundos molares inferiores. Visto en el plano frontal es paralelo a la línea bipupilar mientras que en plano sagital es paralelo al plano de Camper. Plano de Camper: Es un plano imaginario que une el borde superior del tragus con el borde inferior del ala de la nariz. En el plano sagital forma un ángulo de 5o con el plano oclusal y de 10o con el plano de Frankfurt. Representación del plano de oclusión Curva de Wilson Curva de Spee La ubicación de los maxilares en el espacio, la relación que sostengan entre ellos fundamentalmente en sentido antero-posterior y la relación que tengan con el resto del cráneo, determinará el perfil del individuo. Así, existen fundamentalmente tres tipos de perfiles diferentes: 1. Perfil plano o recto. Aquel en que la proyección del maxilar y la mandíbula determina un rostro armonioso, con un tercio medio y un tercio inferior del rostro proyectados armoniosamente en sentido antero-posterior y un sellado labial normal, no forzado. Este perfil puede estar asociado a una relación interdentaria clase I o a una clase II de Angle, con sobremordida o mordida profunda. tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 5
  • 6. 2. Perfil convexo (o perfil de pájaro), asociado a una clase II de Angle, se caracteriza por una mayor proyección antero-posterior del maxilar y/o retrusión de la mandíbula, el tercio inferior del rostro aumentado en sentido vertical, incompetencia labial y una línea mentón cuello corta. Este perfil convexo puede estar asociado también a una protrusión anormal de los incisivos del maxilar y/o mandibular. En el caso de protrusión maxilar y mandibular se habla de una biprotrusión, que se caracteriza también por incompetencia labial, protrusión labial y, eventualmente, el tercio inferior aumentado verticalmente. 3. Perfil cóncavo, asociado a una relación dentaria clase III de Angle, en que los incisivos superiores se observan en una normoposición o protruídos y los inferiores retroinclinados, buscando contacto incisal. Estas alteraciones incisales pueden corresponder a un desarrollo adaptativo o a movilizaciones terapéuticas, buscando contacto incisal y corrección de la mordida invertida. Suele acompañarse de un tercio inferior del rostro aumentado verticalmente, una mandíbula prominente y un maxilar pequeño, atrófico. tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 6
  • 7. 1 2 3 4 Plano horizontal de Frankfort (1): Plano establecido por el punto más bajo en el margen derecho o izquierdo de la cavidad ósea y el punto más alto en el margen derecho o izquierdo del meato auditivo. Plano de Camper (2): Plano imaginario a través del punto de tragus y de la espina nasalis anterior (espina nasal anterior). Este va paralelo al plano oclusal y forma un ángulo de 15-20° con el plano horizontal de Frankfort. Plano oclusal (3): Está representado por los siguientes tres puntos en la mandíbula dentada: - Punto de contacto de los bordes incisivos centrales inferiores (Punto incisivo), - Puntas de las cúspides distobucales de los segundos molares inferiores tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 7
  • 8. - Esto generalmente está situado a la altura de la línea del cierre labial. Orbitales de Simons (4): Plano que va a través de la órbita en ángulo recto al plano horizontal de Frankfort; se utiliza para determinar las variaciones sagitales. tecnicodelaboratoriodental.blogspot .com Página 8