SlideShare una empresa de Scribd logo
LABIO LEPORINO
ALUMNA: FIORELLA ÑIQUE MORALES
DOCENTE: DR. EMILIANO PAICO VILCHEZ
DEFINICION:
 Defecto congénito que consiste
en una hendidura o separación en
el labio superior.
 En el labio malformado existen
todos los elementos anatómicos
del labio normal, aunque estén
desplazados y muchas veces
hipoplásicos. Existe una hipoplasia
regional.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
 Malformación congénita considerada a 2da en frecuencia entre los RN vivos.
 !/800 RN vivos. 1/3 de los casos tiene un familiar afectado
 Representa el 15% de las malformaciones congénitas.
 Más frecuente en varones que mujeres.
 La frecuencia se incrementa, a medida que se incrementa la edad de la madre.
 20% se asocia a otras malformaciones:
 Trisomía 21: 4-6%
 Trisomía 17-18: 15%
 Trisomía 13-15: 70 – 80%
 Depende de factores ambientales teratógenos.
Recurrencia
 En la población sin ningún antecedente del problema el
riesgo es de 0.1%.
 Si los padres son normales, hay un hijo afectado y los
familiares son normales 4%.
 Si los padres son normales, así como los familiares, pero hay
dos hijos afectados 9%.
 Si uno de los padres está afectado, pero los hijos y los
familiares son normales 4 %.
 Si uno de los padres está afectado, hay un hijo afectado y
los familiares son normales 17%. Aumenta si es la madre.
EMBRIOGÉNESIS:
 5 SEMANA: 5 PROMINENCIAS ( 1
FRONTONASOMEDIAL, 2 MAXILARES
SUPERIORES, 2 MAXILARES INFERIORES)
 8 SEMANA: LABIOS Y PARTE DEL PALADAR
 12 SEMANA: PALADAR ESTA FORMADO
COMPLETAMENTE.
ETIOPATOGENIA:
 DEFECTO DE COALESCENCIA DE MEMBRANAS FACIALES.
 FALTA DE MESODERMIZACION DEL MURO EPITELIAL.
LABIO LEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL
- La fisura está situada por fuera de la cresta filtral.
- Todos los elementos de la parte media del labio
forman parte del borde interno de la fisura.
- El arco de Cupido y el filtrum tienen una diferencia
evidente.
- La cresta filtral del labio hendido es algo mas costa
mas oblicua que la mitad opuesta, y también
sobresale menos (Hipoplasia regional).
- El centro del labio, el prelabio a veces esta
separado completamente de las dos partes
laterales.
- El desarrollo insuficiente siempre es manifiesto
sobre esta parte central.
- El prelabio carece de altura, tanto en la parte
cutánea como en la parte mucosa. Su desarrollo
es insuficiente.
- El arco de Cupido no es reconocible.
LABIO LEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL
- El labio fisurado carece de altura, de esta manera
que la línea cutaneomucosa y la parte mucosa
labio están desviadas en dirección a la base de la
nariz.
- Desarrollo insuficiente de las partes próximas a la
fisura labial (Mucosa del labio: delgada, seca y se
descama con facilidad).
- Borde externo de la fisura: musculatura
y de formación normal. Músculo orbicular de los
labios mejor desarrollado presenta retracción
muscular. Asiento de hipoplasia.
- -No hay cresta cutánea por encima de la línea
cutaneomucosa.
- El filtrum y crestas filtrales no están claramente
desarrolladas, como tampoco la parte media del
músculo orbicular.
- En algunas formas benignas estos defectos son
menos notorios.
LABIO LEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL
- La separación de los bordes de la fisura labial en
parte mas baja aumenta cuando el niño ríe.
- La aleta nasal del lado afectado está aplanada e
hipertrofiada. El cartílago alar afectado queda
separado del opuesto por interposición del tejido
adiposo.
- La porción externa de la aleta nasal tiene una
implantación más baja que la aleta sana.
- La base de la columna esta desviada hacia el lado
sano.
- La punta de la nariz es más ancha y presenta en
centro presenta una muesca.
- - Las dos partes laterales del labio tienen
características idénticas a la porción externa de un
labio leporino unilateral.
- La región incisiva central y aislada, que
denominamos premaxila, la cual, al mismo tiempo,
es la que sufre mayor deformidad.
CLASIFICACION CLINICA DEL LABIO LEPORINO:
LABIO LEPORINO CICATRICIAL LABIO LEPORINO SIMPLE LABIO LEPORINO TOTAL
- Variedad + benigna de labio
leporino.
- La malformación en ligera
depresión del borde mucoso
asociada a un surco vertical en el
labio cutáneo.
- Muesca mas o menos profunda
en el labio superior, que abarca
todo el bermellón y se extiende
hacia el labio cutáneo.
- Hay continuidad de la arcada
alveolar.
- Suelo de la nariz ensanchado.
- Dientes anómalos o desviados.
- Unilateral o bilateral.
- Afecta la totalidad del labio y del
paladar primario, limitado por
detrás por el agujero palatino
anterior.
- La arcada alveolar está dividida.
- La nariz, ensanchada por
alargamiento e hipertrofia nasal.
- Unilateral o bilateral
FORMAS ASIMÉTRICAS LABIO LEPORINO CENTRAL LABIO LEPORINO INFERIOR
- Formas del labio leporino
bilateral pueden ser muy
variadas: simple de un lado
y total del otro.
- Pueden asociarse a una
división palatina simple,
total o unilateral.
- Hendidura que abarca
el labio.
- Tanto derecho como
izquierdo.
- Con agenesia total del
prelabio y premaxila.
- Fisura que comprende
bermellón y puede
extenderse por la zona
cutánea del labio.
- Puede asentar en la parte
media del labio.
- Lado izquierdo o derecho
del labio.
POSIBLES COMPLICACIONES:
 Dificultades en la alimentación: el bebé puede tener problemas para
succionar la comida.
 Pérdida auditiva: debido a posibles infecciones de oído por una
disfunción del tubo que conecta el oído medio y la garganta.
 Retrasos del habla y el lenguaje: debido a la afección del labio y la
garganta puede haber dificultades en el habla.
 Problemas dentales: posibles dificultades en el desarrollo normal de la
dentadura.
Diagnóstico de labio leporino:
 Durante el Embarazo
 Se pueden detectarse mediante
análisis durante el embarazo. La
anatomía del bebé se analiza
mediante ecografía en 18 a 20
semanas de embarazo.
 Después del nacimiento
 Examen físico completo por el
médico. Se sugiere un análisis
cromosómico para el bebé.
 Diagnóstico de problemas asociados
TRATAMIENTO QUIRUGICO:
*OBJETIVOS:
 Conservar la función del labio
 Preservar la longitud del labio
 Corregir la deformidad nasal.
*TÉCNICAS:
 MÉTODO DIRECTO DE 60°(TENNISON/MALEK)
 TÉCNICA DE ROTACION Y AVANCE (MILLARD)
 Se entrecruzan los colgajos de
manera conjunta A-C y B-D.
 El desplazamiento de C hacia la
línea media produce rotación del
ala de la nariz hacia la buena
posición.
 El colgajo triangular tiende a
corregir el desplazamiento de la
columnela hacia el lado sano.
 Se unen los tejidos por planos
desde la mucosa interna del labio,
seguido por el plano muscular y
finalmente la piel con puntos de
afrontamiento.
Técnica de rotación de avance de Millard
hendiduras leves y angostas
(rotación-avance).
Técnica de rotación de avance de Millard
hendiduras leves y angostas
(rotación-avance).
Técnica de rotación de avance de Millard
hendiduras leves y angostas
(rotación-avance).
Sutura 6 ceros para evitar el
Marcaje posterior
Se ha devuelto la altura y
La continuidad de la línea
Muco cutánea .
TECNICA DE TENNYSON/RANDALL
Modificada por Hernández y Verdeja 1964
hendidura mediana
(colgajo triangular).
 El inconveniente que a muchos cirujanos no les satisface esta técnica
es porque alteran la línea original del filtrum
1. El centro del filtrum a nivel de la línea mucocutanea
2. Es el pico labial lateral del lado sano
3. Es el pico labial lateral del lado de la fisura (igual a la distancia
1-2)
4. Se coloca en el centro de la columnela a nivel de su base
5. Se ubica en la pared lateral de la base de la columnela en el piso
nasal sano
6. Es simétrico desde el punto 5 (se obtiene llevando la distancia
4-5 a partir del punto 4, hacia el lado fisurado)
7. Se mide la distancia 2-5 (igual a la longitud de la primencia
labial lateral del lado sano) y le restamos la distancia 6-3 (igual
la longitud de la prominencia labial lateral del lado enfermo)
8. Es donde se inserta el ala nasal en el piso nasal del lado sano.
9. Es simétrico de 8, se localiza donde se inserta el ala nasal
deforme en el piso nasal de ese lado
10. Se traza a partir de 9 en dirección medial y es igual a la distancia
8-5 a la 9-10.
TECNICA DE TENNYSON/RANDALL
Modificada por Hernández y Verdeja 1964
hendidura mediana
(colgajo triangular).
11 Situado sobre la línea mucocutanea de horizontal se hace vertical y donde
el borde mucoso empieza a adelgazarse. La distancia 0-11 ha de ser igual a
0-2 (0=comisura bucal).
12 Se obtiene transportando la distancia 6-3 a la 10-11 y que la distancia 11-
12 sea igual a 3-7
13 Partiendo de 11 y 12 llevamos la distancia 7-3 el punto donde se crucen las
dos líneas será el punto 13.
14 Se localiza en el borde inferior del labio donde este comienza a
adelgazarse de modo que 11 y 14 sea perpendicular a la línea
mucocutanea en 11
15 Igual que el punto 14, debe localizarse donde el borde rojo del labio
empieza a adelgazarse, siendo 3-15 perpendicular ala línea mucocutanea
en 3.
16 En caso de fisuras incompletas, se coloca el punto 16 en el vértice del
triangulo para la plastia del piso nasal, estrechándolo.
Se trazan las líneas; 6-3, 3-7 y 3-15 (en el lado interno)
En el lado externo 10-12, 12-13, 13-11 y 11-14
TECNICA DE TENNYSON/RANDALL
Modificada por Hernández y Verdeja 1964
hendidura mediana
(colgajo triangular).
TECNICA DE TENNYSON/RANDALL
Modificada por Hernández y Verdeja 1964
hendidura mediana
(colgajo triangular).
TECNICA DE TENNYSON/RANDALL
Modificada por Hernández y Verdeja 1964
hendidura mediana
(colgajo triangular).
*CRONOLOGÍA QUIRURGICA:
 Antes de los 2 meses de edad: Técnica adhesiva en las formas bilaterales
de labio leporino.
 3-4 meses: cicatriciales y simples unilaterales.
 6 meses: formas unilaterales totales, bilaterales simples y el lado más
afectado de las formas bilaterales totales.
 9 meses: lado menos afectado de las formas bilaterales totales.
*CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
 Paciente con manguitos o férulas. 10-15 días.
 Alimentación oral tras 3- 4 horas después de la intervención.
 Cobertura AB durante 5 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación labio leporino
Presentación labio leporinoPresentación labio leporino
Presentación labio leporino
yaret jimenes bautista
 
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICALabio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
ErikaW009
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
luxlu
 
Labio Fisurado y Paladar Hendido
Labio Fisurado y  Paladar HendidoLabio Fisurado y  Paladar Hendido
Labio Fisurado y Paladar Hendido
Loel Alvarado
 
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
Lourdes Seijas
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
Maria Fernanda Castillo Fernandez
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
claudia cano
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Eduardo Carranza Quiñonez
 
Sindrome de treacher collins
Sindrome de treacher collinsSindrome de treacher collins
Sindrome de treacher collins
aloguvapll
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yEmbriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Francisco Quintana
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
NFSOT
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
CHRISTIAN PATRON
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
guest12e46f1
 
Quiste mucoso de retención
Quiste mucoso de retenciónQuiste mucoso de retención
Quiste mucoso de retención
ortodiagnosticodigital
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Pavel Botache Yaguara
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Medical & Gabeents
 

La actualidad más candente (20)

Presentación labio leporino
Presentación labio leporinoPresentación labio leporino
Presentación labio leporino
 
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICALabio y paladar hendido GENETICA CLINICA
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
 
Labio Fisurado y Paladar Hendido
Labio Fisurado y  Paladar HendidoLabio Fisurado y  Paladar Hendido
Labio Fisurado y Paladar Hendido
 
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDOLABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
LABIO FISURADO Y PALADAR HENDDO
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
anomalias craneofaciales
anomalias craneofacialesanomalias craneofaciales
anomalias craneofaciales
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
 
Sindrome de treacher collins
Sindrome de treacher collinsSindrome de treacher collins
Sindrome de treacher collins
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
 
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yEmbriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Quiste mucoso de retención
Quiste mucoso de retenciónQuiste mucoso de retención
Quiste mucoso de retención
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 

Similar a Labio leporino

Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
matosunt27
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Gustavo Hernandez
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
norma130394
 
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Jhoselin Morales Nogales
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Miguel Marinero
 
אבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדיתאבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדית
mariela975744
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
JENIFER BAEZ
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Sol Acosta
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
Lourdes Seijas
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Adrian Mercado
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
Jorge Mideros
 
Paladar hendido,
Paladar hendido, Paladar hendido,
Paladar hendido,
dentometric
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
Carlos Ceballos
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
priscila carpio
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
Julissa Alvarado Godoy
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
maria angelica diaz santamaria
 
Eco labio leporino
Eco labio leporinoEco labio leporino
Eco labio leporino
jose luis horna donoso
 

Similar a Labio leporino (20)

Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
labio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrascolabio leporino carlos matos carrasco
labio leporino carlos matos carrasco
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergmanAnálisis clínico facial de arnett y bergman
Análisis clínico facial de arnett y bergman
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
אבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדיתאבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדית
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Paladar hendido,
Paladar hendido, Paladar hendido,
Paladar hendido,
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Eco labio leporino
Eco labio leporinoEco labio leporino
Eco labio leporino
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

Labio leporino

  • 1. LABIO LEPORINO ALUMNA: FIORELLA ÑIQUE MORALES DOCENTE: DR. EMILIANO PAICO VILCHEZ
  • 2. DEFINICION:  Defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior.  En el labio malformado existen todos los elementos anatómicos del labio normal, aunque estén desplazados y muchas veces hipoplásicos. Existe una hipoplasia regional.
  • 3. DATOS EPIDEMIOLOGICOS  Malformación congénita considerada a 2da en frecuencia entre los RN vivos.  !/800 RN vivos. 1/3 de los casos tiene un familiar afectado  Representa el 15% de las malformaciones congénitas.  Más frecuente en varones que mujeres.  La frecuencia se incrementa, a medida que se incrementa la edad de la madre.  20% se asocia a otras malformaciones:  Trisomía 21: 4-6%  Trisomía 17-18: 15%  Trisomía 13-15: 70 – 80%  Depende de factores ambientales teratógenos.
  • 4. Recurrencia  En la población sin ningún antecedente del problema el riesgo es de 0.1%.  Si los padres son normales, hay un hijo afectado y los familiares son normales 4%.  Si los padres son normales, así como los familiares, pero hay dos hijos afectados 9%.  Si uno de los padres está afectado, pero los hijos y los familiares son normales 4 %.  Si uno de los padres está afectado, hay un hijo afectado y los familiares son normales 17%. Aumenta si es la madre.
  • 5. EMBRIOGÉNESIS:  5 SEMANA: 5 PROMINENCIAS ( 1 FRONTONASOMEDIAL, 2 MAXILARES SUPERIORES, 2 MAXILARES INFERIORES)  8 SEMANA: LABIOS Y PARTE DEL PALADAR  12 SEMANA: PALADAR ESTA FORMADO COMPLETAMENTE.
  • 6. ETIOPATOGENIA:  DEFECTO DE COALESCENCIA DE MEMBRANAS FACIALES.  FALTA DE MESODERMIZACION DEL MURO EPITELIAL.
  • 7. LABIO LEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL - La fisura está situada por fuera de la cresta filtral. - Todos los elementos de la parte media del labio forman parte del borde interno de la fisura. - El arco de Cupido y el filtrum tienen una diferencia evidente. - La cresta filtral del labio hendido es algo mas costa mas oblicua que la mitad opuesta, y también sobresale menos (Hipoplasia regional). - El centro del labio, el prelabio a veces esta separado completamente de las dos partes laterales. - El desarrollo insuficiente siempre es manifiesto sobre esta parte central. - El prelabio carece de altura, tanto en la parte cutánea como en la parte mucosa. Su desarrollo es insuficiente. - El arco de Cupido no es reconocible.
  • 8. LABIO LEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL - El labio fisurado carece de altura, de esta manera que la línea cutaneomucosa y la parte mucosa labio están desviadas en dirección a la base de la nariz. - Desarrollo insuficiente de las partes próximas a la fisura labial (Mucosa del labio: delgada, seca y se descama con facilidad). - Borde externo de la fisura: musculatura y de formación normal. Músculo orbicular de los labios mejor desarrollado presenta retracción muscular. Asiento de hipoplasia. - -No hay cresta cutánea por encima de la línea cutaneomucosa. - El filtrum y crestas filtrales no están claramente desarrolladas, como tampoco la parte media del músculo orbicular. - En algunas formas benignas estos defectos son menos notorios.
  • 9. LABIO LEPORINO UNILATERAL LABIO LEPORINO BILATERAL - La separación de los bordes de la fisura labial en parte mas baja aumenta cuando el niño ríe. - La aleta nasal del lado afectado está aplanada e hipertrofiada. El cartílago alar afectado queda separado del opuesto por interposición del tejido adiposo. - La porción externa de la aleta nasal tiene una implantación más baja que la aleta sana. - La base de la columna esta desviada hacia el lado sano. - La punta de la nariz es más ancha y presenta en centro presenta una muesca. - - Las dos partes laterales del labio tienen características idénticas a la porción externa de un labio leporino unilateral. - La región incisiva central y aislada, que denominamos premaxila, la cual, al mismo tiempo, es la que sufre mayor deformidad.
  • 10. CLASIFICACION CLINICA DEL LABIO LEPORINO: LABIO LEPORINO CICATRICIAL LABIO LEPORINO SIMPLE LABIO LEPORINO TOTAL - Variedad + benigna de labio leporino. - La malformación en ligera depresión del borde mucoso asociada a un surco vertical en el labio cutáneo. - Muesca mas o menos profunda en el labio superior, que abarca todo el bermellón y se extiende hacia el labio cutáneo. - Hay continuidad de la arcada alveolar. - Suelo de la nariz ensanchado. - Dientes anómalos o desviados. - Unilateral o bilateral. - Afecta la totalidad del labio y del paladar primario, limitado por detrás por el agujero palatino anterior. - La arcada alveolar está dividida. - La nariz, ensanchada por alargamiento e hipertrofia nasal. - Unilateral o bilateral
  • 11. FORMAS ASIMÉTRICAS LABIO LEPORINO CENTRAL LABIO LEPORINO INFERIOR - Formas del labio leporino bilateral pueden ser muy variadas: simple de un lado y total del otro. - Pueden asociarse a una división palatina simple, total o unilateral. - Hendidura que abarca el labio. - Tanto derecho como izquierdo. - Con agenesia total del prelabio y premaxila. - Fisura que comprende bermellón y puede extenderse por la zona cutánea del labio. - Puede asentar en la parte media del labio. - Lado izquierdo o derecho del labio.
  • 12. POSIBLES COMPLICACIONES:  Dificultades en la alimentación: el bebé puede tener problemas para succionar la comida.  Pérdida auditiva: debido a posibles infecciones de oído por una disfunción del tubo que conecta el oído medio y la garganta.  Retrasos del habla y el lenguaje: debido a la afección del labio y la garganta puede haber dificultades en el habla.  Problemas dentales: posibles dificultades en el desarrollo normal de la dentadura.
  • 13. Diagnóstico de labio leporino:  Durante el Embarazo  Se pueden detectarse mediante análisis durante el embarazo. La anatomía del bebé se analiza mediante ecografía en 18 a 20 semanas de embarazo.  Después del nacimiento  Examen físico completo por el médico. Se sugiere un análisis cromosómico para el bebé.  Diagnóstico de problemas asociados
  • 14. TRATAMIENTO QUIRUGICO: *OBJETIVOS:  Conservar la función del labio  Preservar la longitud del labio  Corregir la deformidad nasal.
  • 15. *TÉCNICAS:  MÉTODO DIRECTO DE 60°(TENNISON/MALEK)  TÉCNICA DE ROTACION Y AVANCE (MILLARD)
  • 16.  Se entrecruzan los colgajos de manera conjunta A-C y B-D.  El desplazamiento de C hacia la línea media produce rotación del ala de la nariz hacia la buena posición.  El colgajo triangular tiende a corregir el desplazamiento de la columnela hacia el lado sano.  Se unen los tejidos por planos desde la mucosa interna del labio, seguido por el plano muscular y finalmente la piel con puntos de afrontamiento. Técnica de rotación de avance de Millard hendiduras leves y angostas (rotación-avance).
  • 17. Técnica de rotación de avance de Millard hendiduras leves y angostas (rotación-avance).
  • 18. Técnica de rotación de avance de Millard hendiduras leves y angostas (rotación-avance). Sutura 6 ceros para evitar el Marcaje posterior Se ha devuelto la altura y La continuidad de la línea Muco cutánea .
  • 19. TECNICA DE TENNYSON/RANDALL Modificada por Hernández y Verdeja 1964 hendidura mediana (colgajo triangular).  El inconveniente que a muchos cirujanos no les satisface esta técnica es porque alteran la línea original del filtrum
  • 20. 1. El centro del filtrum a nivel de la línea mucocutanea 2. Es el pico labial lateral del lado sano 3. Es el pico labial lateral del lado de la fisura (igual a la distancia 1-2) 4. Se coloca en el centro de la columnela a nivel de su base 5. Se ubica en la pared lateral de la base de la columnela en el piso nasal sano 6. Es simétrico desde el punto 5 (se obtiene llevando la distancia 4-5 a partir del punto 4, hacia el lado fisurado) 7. Se mide la distancia 2-5 (igual a la longitud de la primencia labial lateral del lado sano) y le restamos la distancia 6-3 (igual la longitud de la prominencia labial lateral del lado enfermo) 8. Es donde se inserta el ala nasal en el piso nasal del lado sano. 9. Es simétrico de 8, se localiza donde se inserta el ala nasal deforme en el piso nasal de ese lado 10. Se traza a partir de 9 en dirección medial y es igual a la distancia 8-5 a la 9-10. TECNICA DE TENNYSON/RANDALL Modificada por Hernández y Verdeja 1964 hendidura mediana (colgajo triangular).
  • 21. 11 Situado sobre la línea mucocutanea de horizontal se hace vertical y donde el borde mucoso empieza a adelgazarse. La distancia 0-11 ha de ser igual a 0-2 (0=comisura bucal). 12 Se obtiene transportando la distancia 6-3 a la 10-11 y que la distancia 11- 12 sea igual a 3-7 13 Partiendo de 11 y 12 llevamos la distancia 7-3 el punto donde se crucen las dos líneas será el punto 13. 14 Se localiza en el borde inferior del labio donde este comienza a adelgazarse de modo que 11 y 14 sea perpendicular a la línea mucocutanea en 11 15 Igual que el punto 14, debe localizarse donde el borde rojo del labio empieza a adelgazarse, siendo 3-15 perpendicular ala línea mucocutanea en 3. 16 En caso de fisuras incompletas, se coloca el punto 16 en el vértice del triangulo para la plastia del piso nasal, estrechándolo. Se trazan las líneas; 6-3, 3-7 y 3-15 (en el lado interno) En el lado externo 10-12, 12-13, 13-11 y 11-14 TECNICA DE TENNYSON/RANDALL Modificada por Hernández y Verdeja 1964 hendidura mediana (colgajo triangular).
  • 22. TECNICA DE TENNYSON/RANDALL Modificada por Hernández y Verdeja 1964 hendidura mediana (colgajo triangular).
  • 23. TECNICA DE TENNYSON/RANDALL Modificada por Hernández y Verdeja 1964 hendidura mediana (colgajo triangular).
  • 24. *CRONOLOGÍA QUIRURGICA:  Antes de los 2 meses de edad: Técnica adhesiva en las formas bilaterales de labio leporino.  3-4 meses: cicatriciales y simples unilaterales.  6 meses: formas unilaterales totales, bilaterales simples y el lado más afectado de las formas bilaterales totales.  9 meses: lado menos afectado de las formas bilaterales totales.
  • 25. *CUIDADOS POSTOPERATORIOS:  Paciente con manguitos o férulas. 10-15 días.  Alimentación oral tras 3- 4 horas después de la intervención.  Cobertura AB durante 5 días.