SlideShare una empresa de Scribd logo
Adriana Raquel Vargas Suárez
 Leidy Angélica Montaña Plazas
María Fernanda Piña Franky
Jessica Paola Naranjo Muñoz
Las deficiencias auditivas, también
         denominadas pérdidas
auditivas o hipoacusias, ocurren cuando
hay un problema en los oídos o en una o
  más partes que facilitan la audición.
La sordera se produce cuando el umbral auditivo se sitúa
por encima de los 100 dB e impide adquirir de forma natural
el lenguaje, siendo necesario recurrir a una instrucción.
Este grado de pérdida afecta a un 0,1% ó 0,2% de la
población.
HIPOACUSIA

 La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por
debajo de lo que se considera normal o cuando se reduce la
     capacidad de una persona para percibir el sonido.
 Genéticas.
   -Osteogénesis imperfecta.
   -Otosclerosis
   -Herencia
 Congénitas:
   -Síndrome de rubéola, toxoplasmosis.
   -Atresia congénita del canal auditivo externo o síndrome de
  treacher Collins.
 Ocupacionales:
  -Cualquier trabajo que implique una exposición diaria y
  continuada a los ruidos de tono muy elevado, puede
  producir pérdida de la audición debido a la lesión del
  nervio auditivo.
 Traumáticas:
  -Perforación traumática del tímpano.




 -Fractura del hueso temporal.
-Traumas acústicos.
-Obstrucción de la trompa de Eustaquio.
-Acumulación de cera o cerumen en los canales auditivos.
 Tóxicas.
 -Se producen por el consumo de ciertos medicamentos o
sustancias, que por provocar una “depresión” en el oído, se
consideran Tóxicos del oído.

 Infecciosas:
 -Meningitis.
 -Paperas.
 -Sarampión.
 - Infecciones de oído: otitis externa, otitis media crónica.

 Envejecimiento:
 -Presbiacusia o pérdida auditiva debida al
envejecimiento.
DISCAPACIDAD AUDITIVA



      Según su localización                    Según su grado de intensidad

                                             NORMOAUDICI
 H.CON         H.         Desorden               ÓN
           NEUROSENSO
DUCTIVA       RIAL       del Espectro
                              de                 H. LEVE
                         Neuropatía
                           Auditiva             H. MEDIA

                                                H. SEVERA

                                              H. PROFUNDA
                                               O SORDERA
                                               ANACUSIA O
                                                COFOSIS
• Cuando una infección o
  fluido bloquea el oído medio,
  la membrana timpánica y los
  huesecillos no pueden vibrar
  como deberían. Esto impide
  que el sonido llegue al oído
  interno y hace que el niño
  tenga dificultades para
  escuchar.
• Demasiado cerumen,
  huesecillos del oído medio
  dañados y oídos medio o
  externo anormales también
  pueden causar este tipo de
  hipoacusia.
• Es la pérdida de audición
  debido a una lesión o falta de
  desarrollo de alguna de las
  estructuras del oído interno,
  del nervio auditivo o bien
  pueden estar dañados ambos
  componentes al mismo tiempo.

• afecta al oído interno y, se
  produce cuando los elementos
  neurosensoriales cocleares o el
  nervio coclear se lesionan de
  algún modo, por medios físicos
  o de otra naturaleza.
Si un niño padece de este tipo
de hipoacusia, el sonido
ingresa normalmente a la
cóclea, pero el nervio que se
supone que debe enviar señales
al cerebro no funciona bien.

HIPOACUSÍA MIXTA:

Algunos niños tienen
hipoacusia tanto en el oído
medio (conductiva) como en el
oído interno (neurosensorial).
 HIPOACUSÍA LEVE

Las personas con una hipoacusia leve no pueden oír
sonidos más suaves que25-40 decibeles (dB). Un ejemplo
de un sonido que no son capaces de oír es el susurro, que
es de alrededor de 40 dB.

       HIPOACUSÍA MODERADA O MEDIA


Las personas con hipoacusia moderada no pueden oír los
sonidos inferiores a 40-55 dB.
Sin ayuda, no oirán la mayoría de los sonidos del habla.
 HIPOACUSIA GRAVE

En esta no pueden oír sonidos por debajo de 70 a 90 dB. Ejemplos de
sonidos que pueden no oír son una aspiradora (70 dB) o una licuadora y
un secador de cabello (90 dB).

           HIPOACUSIA PROFUNDA O SORDERA

En el caso de hipoacusia profunda no pueden oír sonidos por debajo de
los 91 dB. Ejemplo de ello son los reproductores de MP3 con el volumen
al máximo (100 dB) y las bocinas de automóviles (110 dB).

                          LA COFOSIS

Supone la pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos
auditivos se sitúa por encima de los 140dB, aunque en muchas ocasiones
una pérdida superior a los 100 dB. Implica una auténtica cofosis
funcional. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.
¿ QUÉ ES LENGUA Y QUÉ ES LENGUAJE?
SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS

La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las
modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas
para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas.
Todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos
gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o
escritura.
 Sin ayuda: son los que no requieren de ningún aparato,
  material ni ningún otro tipo de ayuda. Es decir, los códigos
  que se utilizan no necesitan ningún elemento físico, externo
  al emisor de dicho código, para realizarlo.
 Con ayuda: son aquellos en los que los códigos que utilizan
  requieren un apoyo físico, un material, una ayuda externa,
  físicamente independiente del emisor que realiza una
  actividad comunicativa mediante un sistema de este tipo.
CON AYUDA
sistema bliss         sistema SPC




Sistema PEC            Sistema BRAILLE
Sistema PCE           sistema BREILLE
SIN AYUDA
Lenguaje de signos o señas     L.PC




Bilingüismo
 La lengua de señas colombiana es la lengua
  utilizada por la comunidad sorda de
  nuestro país.
 "El Estado colombiano reconoce la lengua
  de señas como propia de la comunidad
  sorda del país". Esta lengua se caracteriza
  por ser visual y corporal, es decir la
  comunicación se establece con el cuerpo
  en un espacio determinado.
 Ley 324.
 El aprendizaje del castellano escrito brinda accesibilidad
 a otro código de comunicación, al conocimiento
 acumulado a través de la historia y permite la interacción
 con las personas oyentes en los diferentes contextos.

 La instauración de la primera lengua es condición para la
 enseñanza de la segunda y lograr en forma exitosa la
 educación bilingüe, que se implementa en la básica
 primaria.
 Priorizar en la oferta educativa, el ingreso de los niños (as) sordos
  (as) en todos los grados del nivel de preescolar, para asegurar el
  acceso a una lengua tempranamente y así avanzar en el proceso
  de aprendizaje.

 Aula para sordos : Aula para estudiantes sordos organizada por
  niveles y grados escolares en el contexto de una institución de
  oyentes.
 Aula con modelo multigradual: Se organiza dentro de una
  institución educativa de oyentes, donde los estudiantes sordos
  cursan los grados de 1º a 5º primaria en un mismo espacio físico,

 Institución Educativa integradora: Es aquella donde
  estudiantes sordos usuarios de la LSC y estudiantes oyentes
  comparten un grado escolar en el mismo espacio físico
Discapacidad auditiva diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
yulystefanny
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
DenisRestrepo
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
Vanessa
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Luis Catari
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
JEISONGAMARRA
 
Audiometría lúdica informatica
Audiometría lúdica informaticaAudiometría lúdica informatica
Audiometría lúdica informatica
bivianamoduloii
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
Generalidades de la discapacidad auditiva  2013Generalidades de la discapacidad auditiva  2013
Generalidades de la discapacidad auditiva 2013
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
 
Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)Trastornos del lenguaje (1)
Trastornos del lenguaje (1)
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
 
Bienestar Familiar
Bienestar FamiliarBienestar Familiar
Bienestar Familiar
 
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
Desarrollo del lenguaje de 0  3 añosDesarrollo del lenguaje de 0  3 años
Desarrollo del lenguaje de 0 3 años
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Audiometría lúdica informatica
Audiometría lúdica informaticaAudiometría lúdica informatica
Audiometría lúdica informatica
 
Plan de Acompañamiento Psicopedagógico.docx
Plan de Acompañamiento Psicopedagógico.docxPlan de Acompañamiento Psicopedagógico.docx
Plan de Acompañamiento Psicopedagógico.docx
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad  AuditivaDiscapacidad  Auditiva
Discapacidad Auditiva
 
Desarrollo del lenguaje y del habla
Desarrollo del lenguaje y del hablaDesarrollo del lenguaje y del habla
Desarrollo del lenguaje y del habla
 

Destacado (6)

Osteogenesisimperfectaagosto2011
Osteogenesisimperfectaagosto2011Osteogenesisimperfectaagosto2011
Osteogenesisimperfectaagosto2011
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
osteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfectaosteogenesis imperfecta
osteogenesis imperfecta
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
 

Similar a Discapacidad auditiva diapositivas

discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
DanyVenegas
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
andreaortiz29
 
Intervención presentación 1
Intervención presentación 1Intervención presentación 1
Intervención presentación 1
caremimar3
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
ypeinado
 

Similar a Discapacidad auditiva diapositivas (20)

discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.Wikilibro de juanjo.
Wikilibro de juanjo.
 
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptxDISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
 
Taller de formación
Taller de formaciónTaller de formación
Taller de formación
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
 
Discapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptxDiscapacidad auditiva.pptx
Discapacidad auditiva.pptx
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
Comunidad silente ji e
Comunidad silente ji eComunidad silente ji e
Comunidad silente ji e
 
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODISClase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
Clase 2 nivel 1 UNJu-PRODIS
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA -B.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA  -B.pptxDISCAPACIDAD AUDITIVA  -B.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA -B.pptx
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
la sordera
la sorderala sordera
la sordera
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
 
Intervención presentación 1
Intervención presentación 1Intervención presentación 1
Intervención presentación 1
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Audicion
Audicion Audicion
Audicion
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVADISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
 

Discapacidad auditiva diapositivas

  • 1. Adriana Raquel Vargas Suárez Leidy Angélica Montaña Plazas María Fernanda Piña Franky Jessica Paola Naranjo Muñoz
  • 2. Las deficiencias auditivas, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición.
  • 3. La sordera se produce cuando el umbral auditivo se sitúa por encima de los 100 dB e impide adquirir de forma natural el lenguaje, siendo necesario recurrir a una instrucción. Este grado de pérdida afecta a un 0,1% ó 0,2% de la población. HIPOACUSIA La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo que se considera normal o cuando se reduce la capacidad de una persona para percibir el sonido.
  • 4.  Genéticas. -Osteogénesis imperfecta. -Otosclerosis -Herencia  Congénitas: -Síndrome de rubéola, toxoplasmosis. -Atresia congénita del canal auditivo externo o síndrome de treacher Collins.
  • 5.  Ocupacionales: -Cualquier trabajo que implique una exposición diaria y continuada a los ruidos de tono muy elevado, puede producir pérdida de la audición debido a la lesión del nervio auditivo.  Traumáticas: -Perforación traumática del tímpano. -Fractura del hueso temporal. -Traumas acústicos. -Obstrucción de la trompa de Eustaquio. -Acumulación de cera o cerumen en los canales auditivos.
  • 6.  Tóxicas. -Se producen por el consumo de ciertos medicamentos o sustancias, que por provocar una “depresión” en el oído, se consideran Tóxicos del oído.  Infecciosas: -Meningitis. -Paperas. -Sarampión. - Infecciones de oído: otitis externa, otitis media crónica.  Envejecimiento: -Presbiacusia o pérdida auditiva debida al envejecimiento.
  • 7. DISCAPACIDAD AUDITIVA Según su localización Según su grado de intensidad NORMOAUDICI H.CON H. Desorden ÓN NEUROSENSO DUCTIVA RIAL del Espectro de H. LEVE Neuropatía Auditiva H. MEDIA H. SEVERA H. PROFUNDA O SORDERA ANACUSIA O COFOSIS
  • 8. • Cuando una infección o fluido bloquea el oído medio, la membrana timpánica y los huesecillos no pueden vibrar como deberían. Esto impide que el sonido llegue al oído interno y hace que el niño tenga dificultades para escuchar. • Demasiado cerumen, huesecillos del oído medio dañados y oídos medio o externo anormales también pueden causar este tipo de hipoacusia.
  • 9. • Es la pérdida de audición debido a una lesión o falta de desarrollo de alguna de las estructuras del oído interno, del nervio auditivo o bien pueden estar dañados ambos componentes al mismo tiempo. • afecta al oído interno y, se produce cuando los elementos neurosensoriales cocleares o el nervio coclear se lesionan de algún modo, por medios físicos o de otra naturaleza.
  • 10. Si un niño padece de este tipo de hipoacusia, el sonido ingresa normalmente a la cóclea, pero el nervio que se supone que debe enviar señales al cerebro no funciona bien. HIPOACUSÍA MIXTA: Algunos niños tienen hipoacusia tanto en el oído medio (conductiva) como en el oído interno (neurosensorial).
  • 11.  HIPOACUSÍA LEVE Las personas con una hipoacusia leve no pueden oír sonidos más suaves que25-40 decibeles (dB). Un ejemplo de un sonido que no son capaces de oír es el susurro, que es de alrededor de 40 dB.  HIPOACUSÍA MODERADA O MEDIA Las personas con hipoacusia moderada no pueden oír los sonidos inferiores a 40-55 dB. Sin ayuda, no oirán la mayoría de los sonidos del habla.
  • 12.  HIPOACUSIA GRAVE En esta no pueden oír sonidos por debajo de 70 a 90 dB. Ejemplos de sonidos que pueden no oír son una aspiradora (70 dB) o una licuadora y un secador de cabello (90 dB).  HIPOACUSIA PROFUNDA O SORDERA En el caso de hipoacusia profunda no pueden oír sonidos por debajo de los 91 dB. Ejemplo de ello son los reproductores de MP3 con el volumen al máximo (100 dB) y las bocinas de automóviles (110 dB).  LA COFOSIS Supone la pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos se sitúa por encima de los 140dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 dB. Implica una auténtica cofosis funcional. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.
  • 13. ¿ QUÉ ES LENGUA Y QUÉ ES LENGUAJE?
  • 14. SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura.  Sin ayuda: son los que no requieren de ningún aparato, material ni ningún otro tipo de ayuda. Es decir, los códigos que se utilizan no necesitan ningún elemento físico, externo al emisor de dicho código, para realizarlo.  Con ayuda: son aquellos en los que los códigos que utilizan requieren un apoyo físico, un material, una ayuda externa, físicamente independiente del emisor que realiza una actividad comunicativa mediante un sistema de este tipo.
  • 15. CON AYUDA sistema bliss sistema SPC Sistema PEC Sistema BRAILLE Sistema PCE sistema BREILLE
  • 16. SIN AYUDA Lenguaje de signos o señas L.PC Bilingüismo
  • 17.  La lengua de señas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro país.  "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado.  Ley 324.
  • 18.  El aprendizaje del castellano escrito brinda accesibilidad a otro código de comunicación, al conocimiento acumulado a través de la historia y permite la interacción con las personas oyentes en los diferentes contextos.  La instauración de la primera lengua es condición para la enseñanza de la segunda y lograr en forma exitosa la educación bilingüe, que se implementa en la básica primaria.
  • 19.
  • 20.  Priorizar en la oferta educativa, el ingreso de los niños (as) sordos (as) en todos los grados del nivel de preescolar, para asegurar el acceso a una lengua tempranamente y así avanzar en el proceso de aprendizaje.  Aula para sordos : Aula para estudiantes sordos organizada por niveles y grados escolares en el contexto de una institución de oyentes.  Aula con modelo multigradual: Se organiza dentro de una institución educativa de oyentes, donde los estudiantes sordos cursan los grados de 1º a 5º primaria en un mismo espacio físico,  Institución Educativa integradora: Es aquella donde estudiantes sordos usuarios de la LSC y estudiantes oyentes comparten un grado escolar en el mismo espacio físico