SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la Asignatura: Medios de Enseñanza
                conferencia 1
      UNA MIRADA SISTEMICA DEL
 TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL
     CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
“La Particularidad del Abordaje Familiar”.

            Lic. Katherine Suárez Duran


            Docente:
            MSC. Ing. Pavel González García
            MAIL.paveljesus@gmail.com
            Santa Cruz, 9 de Diciembre, 2009
INTRODUCCIÓN
 El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que
  afecta a las personas, especialmente a los niños, que se califican de
  manera coloquial como “hiperactivos”. Se abordarán tres ámbitos:
  en primer lugar el concepto de TDAH, donde incluyo la
  caracterización del TDAH, el diagnóstico, la etiología, la evaluación,
  como se llega a desarrollar, factores que contribuyen y la
  convivencia familiar tratando de dar un enfoque mas sistémico en el
  reconocimiento del problema y cómo afrontarlo.
 Es también importante ver el rol del terapeuta en el tratamiento, es
  importante mencionar que al elegir este tema he tomado en cuenta
  que muy pocas personas conocen este trastorno y tienden a
  denominar a las personas que son simplemente inquietas como
  hiperactivas con frecuencia.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
  Analizar la caracterización del
   trastorno de déficit atencional con
   hiperactividad que afecta a las
   personas en especial a los niños.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar el proceso del diagnostico del
  TDAH
 Determinar las causas para la aparición
  del TDAH
 Describir los tipos de tratamientos
  existentes para tratar el TDAH
 Describir el papel de la familia ante una
  situación con un niño con TDAH
CARACTERIZACION DEL TRASTORNO DE DEFICIT
     ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD

 Para  hacer una división aclaratoria la APA
  distingue tres formas diferentes según
  predomine un esquema conductual u otro.
 Inatento
 Impulsivo – hiperactivo
 Combinado: Presenta síntomas de
  inatención, impulsividad e hiperactividad.
DIAGNOSTICO
   Criterios del DSM IV Desatención:
   (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre
    en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en
    otras actividades
   (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en
    tareas o en actividades lúdicas
   (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
   (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,
    encargos/ u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a
    comportamiento negativo o a incapacidad para comprender
    instrucciones)
   (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
   (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse
    a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos
    escolares o domésticos)
DIAGNOSTICO
   Hiperactividad:
   Criterios del DSM IV
   (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su
    asiento
   (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras
    situaciones en que se espera que permanezca sentado
   (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es
    inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a
    sentimientos subjetivos de inquietud)
   (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse
    tranquilamente a actividades de ocio
   (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un
    motor
   (f) a menudo habla en exceso
DIAGNOSTICO
   Impulsividad:
   Criterios del DSM IV
   (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas
    las preguntas
   (h) a menudo tiene dificultades para guardar turno
   (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros
    (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos)
   B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención
    que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de
    edad.
   C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan
    en dos o más ambientes (p. ej, en la escuela [o en el trabajo] y en
    casa).
   D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente
    significativo de la actividad social, académica o laboral.
ETIOLOGÌA
   Influencias familiares
   Influencia Neurobiológica en el lóbulo frontal se
    encuentran una estructura cerebral que desempeña un
    rol central en la atención. Los estudios de alta
    complejidad que hoy se usan y los avances científicos
    han permitido descubrir una disminución en el flujo
    sanguíneo y en el metabolismo del lóbulo frontal. Esto
    produciría una menor activación de los lóbulos frontales
    que provocaría un descenso o dificultad para sostener la
    atención. En esta estructura cerebral de lóbulos frontales
    se encuentran también las funciones ejecutivas, al
    disminuir la inhibición que el lóbulo frontal normalmente
    ejerce sobre el sistema límbico también hay fallas en la
    regulación de la conducta”(Mariana E. Narvarte,2008)
 Influencias ambientales
 Influencias psicosociales
 Los problemas conductuales y de
  aprendizaje no dependen solo de la
  dotación biológica sino también del
  ambiente, la capacidad de
  adaptación, las características
  psicológicas, socioeconómicas y
  acontecimientos estresantes.
ENFOQUES TEÓRICOS
   Enfoque sistémico
   EL modelo sistémico es útil para modificar a
    segmentos de individuos, donde, al modificar un
    individuo se modifican también aquellos con los
    cuales interactúa.Pueden surgir conflictos entre
    individuos de un mismo sistema o conflictos que
    aparecen intersistemáticamente (Ej.: familia-
    escuela).
características principales de todo
                  sistema
 Totalidad: El sistema es más que la suma de partes. Dada la
  heterogeneidad de los seres humanos es que el impacto en cada
  uno de los miembros produce de manera distinta, dependiendo de
  la posición (interdependencia) y de la Jerarquía de sus miembros.
 Retroalimentación: Se establecen circuitos de retroalimentación
  generalmente estables, los que a veces son distintos y otros son
  percibidos de distinta forma por no ser la estructura homogénea. Lo
  que cada miembro del sistema hace, produce un efecto y vuelve
  sobre el primero modificando su conducta.
 Homeostasis: Estado de equilibrio que mantiene un sistema
  existiendo fuerzas tendientes al cambio y fuerzas tendientes a la
  estabilidad.
 Organización: Del sistema en función de la interdependencia (quién
  hace qué y con quién) y de la jerarquía (quién decide
Sistema Familiar
   En el enfoque sistémico se parte de una premisa fundamental o
    principio de TOTALIDAD QUE DICE: “ El todo es más importante
    que la suma de las partes” cada una de las partes esta relacionada
    con el todo y el cambio de una provoca cambios en todas las
    demás; o sea el sistema funciona como un todo, luego tiene
    propiedades distintas a las partes, estas propiedades se llaman
    emergentes, pues emergen del sistema mientras está funcionando y
    las propiedades de estas, se explican a partir de las propiedades del
    todo. Si dividimos un sistema, no encontraremos las propiedades
    emergentes en las partes que lo componen; pero en el sistema,
    cualquier cambio que tenga lugar en uno de las partes, provoca
    cambios en todos los demás, en todo el sistema como totalidad,
    porque son variables mutuamente dependientes
Subsistemas familiares
   los subsistemas son entidades menores a través de los
    cuales el sistema cumple sus funciones; cada miembro
    de una familia es un subsistema, perteneciente a su vez
    de otros, las díadas, los triángulos, etc. Cada individuo
    pertenece a diferentes subsistemas en los que posee
    diferentes niveles de poder y en los que aprende
    diferentes habilidades diferenciadas. Así : El hombre con
    su pareja conforman el subsistema conyugal, cada uno
    aporta su propia historia familiar, su función es la
    complementariedad, cada uno debe ceder parte de su
    individualidad para lograr el sentido de pertenencia y
    lograr una acomodación mutua y la interdependencia,
    con ella y sus hijos el subsistema parental, solo con sus
    hijos el subsistema parento filial, todos juntos el sistema
    familiar, los hermanos el subsistema fraterno.
TRATAMIENTO
 El tratamiento de este trastorno ha de ser
  individual. Cada niño tiene una serie de
  síntomas y una serie de factores
  completamente diferentes a los de los
  demás, la hiperactividad no puede tener,
  por tanto, un tratamiento único
 tratamiento farmacológico
 terapias cognitivo-conductuales
 terapia familiar
ABORDAJE FAMILIAR
   “Partimos de la base de que todo tratamiento con niños y
    adolescentes incluye al trabajo con la familia debido al rol
    determinante que cumplen los factores contextuales en todo motivo
    de consulta Los niños dependen de sus padres , tutores y allegados
    significativos .Sus esquemas cognitivos y estilos de afrontamiento
    están en formación y son particularmente permeables a sus
    influencias”( J.Mandil, 2009: 24)

   “La familia que esta a su alrededor debe colaborar en la
    organización de su conducta pero por sobre todas las cosas debe
    saber y tener bien claro que es un niño con TDAH porque a lo largo
    de la vida de su hijo se encontrara con muchas dificultades y con
    muchas personas que desconocerán el cuadro y les preguntaran que
    hacer”.(Narvarte, 2008:190)
PRONÓSTICO
   Este trastorno puede causar serios problemas
    emocionales, sociales y educativos. Sin
    embargo, cuando se le diagnostica temprano y
    se da tratamiento correctamente, el TDAH se
    puede manejar de manera eficaz. Esto ayuda a
    que el niño pueda desarrollarse para tener una
    vida productiva, exitosa y satisfactoria. Aunque
    algunos niños parecen superar el trastorno
    cuando llegan a la adolescencia, otros tienen
    síntomas durante toda su vida.
Caso familia Torrez
    DATOS GENERALES
   NOMBRE COMPLETO: N/N
   EDAD:         5 AÑOS
   ESCOLARIDAD:        KINDER
   La madre refiere que el niño es muy inquieto y le
    preocupa que en el colegio parece saber mas que sus
    compañeros por o cual siente que se aburre , el
    incidente ultimo fue que llevo un cuchillo a escondida y
    que amenazaba a sus compañeros porque no le daban
    lo que el quería en el curso, por ser así ya lo ha hecho
    ver con un psiquiatra infantil lo cual le han dicho que
    presenta el cuadro de TDAH lo cual le están tratando
    con ritalina pero que también le aconsejaron que pueda
    ser guiado tanbien terapéuticamente.
INSTRUMENTOS PREVIOS A NIVEL
 PSICOPEDAGOGICO DE RECOLECCION DE
           INFORMACION
 CUESTIONARIO  SOBRE DEFICIT DE
  ATENCION -HIPERACTIVIDAD
 ESCALA DE APRECIACION DE
  ACTIVIDADES
 DEFICIT DE ATENCION - APRECIACION
  DE CONDUCTAS
Intervención terapéutica:
       Caso familia Torrez
 Centradas  en un aprendizaje experiencial
  es decir que el niño aprenda a través de la
  acción aplicando en su propio medio las
  estrategias aprendidas en el consultorio.
 Se prescribe ejercicios para que el niño
  realice entre sesiones
Caso familia Torrez
   Estrategias a seguir:

 Dentro de la terapia familiar se busca la manera que todos los
  miembros estén involucrados y sepan como tratar el tema.
 Se tomaran técnicas y instrumentos como ser:

   TECNICAS

 Técnica de modelación de conductas
 Dramatización
 Intención paradojal
  Entrenamiento en el reconocimiento de las emociones (tristeza,
  enojo, aburrimiento)
 Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos
Caso familia Torrez
   INSTRUMENTOS UTILIZADOS

   La entrevista circular: con los miembros que conforman la familia
   Dramatizaciones y escenificación de pautas familiares en vivo.
   Prescripción de tareas con fines diagnósticos.
   Elaboración de Genograma.
   Uso de biblioterapia, cuentos e implementación de narrativas
    terapéuticas (utilizar cuentos como “Rubén el niño hiperactivo” de
    Manuel garcía Pérez que es provechoso para el paciente con TDAH y
    aquí es que comienza reelaborar situaciones en las que su
    comportamiento provócale rechazo y la estigmatización por parte de
    pares y adultos.
Genograma
DETALLES DE LA INTERVENCION
 Sesión 1
 En la primera sesión de terapia familiar se pidió que estén presente
  todos los miembros de a la familias y que en primer lugar describan
  su rol dentro de la familia que hacían se realizo mediante la
  entrevista circular, se elaboro el Genograma para dar un
  pantallazo como esta en ese momento la familia y el papel que
  ocupa en ese momento el paciente, y se empieza a dar tareas con
  fines diagnostico para que puedan ir realizando en la semana y
  cuenten su evolución.
 Sesión 2
 Revisamos las tareas y en esta segunda sesión se trabajó con
  escenificaciones de pautas familiares en vivo es decir como actúan
  ante una situación donde el paciente presenta mas síntomas.
  Utilizamos la dramatización, esculturas familiares, se enseña al
  paciente el manejo de las emociones y marcamos objetivos nuevos
  para la siguiente sesión. (así también en las próximas sesiones)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
maandreina
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Franco Dayvis Quispe Olano
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
susanareyes
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del benderisaalia
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
María Alejandra Pérez
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Protocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivoProtocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivo
John Cuevas
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
DIANA OVIEDOR RUIZ
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
noheli damas parra
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
claybertha
 

La actualidad más candente (20)

El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
Programa de modificación conductual psicopedagogía
Programa de modificación  conductual psicopedagogíaPrograma de modificación  conductual psicopedagogía
Programa de modificación conductual psicopedagogía
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Interpretación del test del bender
Interpretación del test del benderInterpretación del test del bender
Interpretación del test del bender
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Protocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivoProtocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivo
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 

Similar a una mirada sistemica del TDAH

Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Paola Prieto Bustillos
 
Atención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivasAtención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivas
Jose Manuel Mina Devia
 
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdfatención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
ngelVaqueroLpez
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
LETICIA GUTIERREZ ELIZALDE
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 
TDAH
TDAHTDAH
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Lidia_4822viyu
 
Cambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptxCambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptx
JuanCastilln2
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
myelitz
 
Défice de Atenção
Défice de AtençãoDéfice de Atenção
Défice de AtençãoJorge Barbosa
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalClaudia Oliva
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 

Similar a una mirada sistemica del TDAH (20)

Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Atención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivasAtención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivas
 
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdfatención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
Tdah presetacion
Tdah presetacionTdah presetacion
Tdah presetacion
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
El TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadoresEl TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadores
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
 
Cambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptxCambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptx
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
 
Défice de Atenção
Défice de AtençãoDéfice de Atenção
Défice de Atenção
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Tdah dcumento
Tdah dcumentoTdah dcumento
Tdah dcumento
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

una mirada sistemica del TDAH

  • 1. Nombre de la Asignatura: Medios de Enseñanza conferencia 1 UNA MIRADA SISTEMICA DEL TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) “La Particularidad del Abordaje Familiar”. Lic. Katherine Suárez Duran Docente: MSC. Ing. Pavel González García MAIL.paveljesus@gmail.com Santa Cruz, 9 de Diciembre, 2009
  • 2. INTRODUCCIÓN  El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que afecta a las personas, especialmente a los niños, que se califican de manera coloquial como “hiperactivos”. Se abordarán tres ámbitos: en primer lugar el concepto de TDAH, donde incluyo la caracterización del TDAH, el diagnóstico, la etiología, la evaluación, como se llega a desarrollar, factores que contribuyen y la convivencia familiar tratando de dar un enfoque mas sistémico en el reconocimiento del problema y cómo afrontarlo.  Es también importante ver el rol del terapeuta en el tratamiento, es importante mencionar que al elegir este tema he tomado en cuenta que muy pocas personas conocen este trastorno y tienden a denominar a las personas que son simplemente inquietas como hiperactivas con frecuencia.
  • 3. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL  Analizar la caracterización del trastorno de déficit atencional con hiperactividad que afecta a las personas en especial a los niños.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar el proceso del diagnostico del TDAH  Determinar las causas para la aparición del TDAH  Describir los tipos de tratamientos existentes para tratar el TDAH  Describir el papel de la familia ante una situación con un niño con TDAH
  • 5. CARACTERIZACION DEL TRASTORNO DE DEFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD  Para hacer una división aclaratoria la APA distingue tres formas diferentes según predomine un esquema conductual u otro.  Inatento  Impulsivo – hiperactivo  Combinado: Presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad.
  • 6. DIAGNOSTICO  Criterios del DSM IV Desatención:  (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades  (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas  (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente  (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos/ u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativo o a incapacidad para comprender instrucciones)  (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades  (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
  • 7. DIAGNOSTICO  Hiperactividad:  Criterios del DSM IV  (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento  (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado  (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)  (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio  (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor  (f) a menudo habla en exceso
  • 8. DIAGNOSTICO  Impulsividad:  Criterios del DSM IV  (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas  (h) a menudo tiene dificultades para guardar turno  (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos)  B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.  C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej, en la escuela [o en el trabajo] y en casa).  D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
  • 9. ETIOLOGÌA  Influencias familiares  Influencia Neurobiológica en el lóbulo frontal se encuentran una estructura cerebral que desempeña un rol central en la atención. Los estudios de alta complejidad que hoy se usan y los avances científicos han permitido descubrir una disminución en el flujo sanguíneo y en el metabolismo del lóbulo frontal. Esto produciría una menor activación de los lóbulos frontales que provocaría un descenso o dificultad para sostener la atención. En esta estructura cerebral de lóbulos frontales se encuentran también las funciones ejecutivas, al disminuir la inhibición que el lóbulo frontal normalmente ejerce sobre el sistema límbico también hay fallas en la regulación de la conducta”(Mariana E. Narvarte,2008)
  • 10.  Influencias ambientales  Influencias psicosociales  Los problemas conductuales y de aprendizaje no dependen solo de la dotación biológica sino también del ambiente, la capacidad de adaptación, las características psicológicas, socioeconómicas y acontecimientos estresantes.
  • 11. ENFOQUES TEÓRICOS  Enfoque sistémico  EL modelo sistémico es útil para modificar a segmentos de individuos, donde, al modificar un individuo se modifican también aquellos con los cuales interactúa.Pueden surgir conflictos entre individuos de un mismo sistema o conflictos que aparecen intersistemáticamente (Ej.: familia- escuela).
  • 12. características principales de todo sistema  Totalidad: El sistema es más que la suma de partes. Dada la heterogeneidad de los seres humanos es que el impacto en cada uno de los miembros produce de manera distinta, dependiendo de la posición (interdependencia) y de la Jerarquía de sus miembros.  Retroalimentación: Se establecen circuitos de retroalimentación generalmente estables, los que a veces son distintos y otros son percibidos de distinta forma por no ser la estructura homogénea. Lo que cada miembro del sistema hace, produce un efecto y vuelve sobre el primero modificando su conducta.  Homeostasis: Estado de equilibrio que mantiene un sistema existiendo fuerzas tendientes al cambio y fuerzas tendientes a la estabilidad.  Organización: Del sistema en función de la interdependencia (quién hace qué y con quién) y de la jerarquía (quién decide
  • 13. Sistema Familiar  En el enfoque sistémico se parte de una premisa fundamental o principio de TOTALIDAD QUE DICE: “ El todo es más importante que la suma de las partes” cada una de las partes esta relacionada con el todo y el cambio de una provoca cambios en todas las demás; o sea el sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas a las partes, estas propiedades se llaman emergentes, pues emergen del sistema mientras está funcionando y las propiedades de estas, se explican a partir de las propiedades del todo. Si dividimos un sistema, no encontraremos las propiedades emergentes en las partes que lo componen; pero en el sistema, cualquier cambio que tenga lugar en uno de las partes, provoca cambios en todos los demás, en todo el sistema como totalidad, porque son variables mutuamente dependientes
  • 14. Subsistemas familiares  los subsistemas son entidades menores a través de los cuales el sistema cumple sus funciones; cada miembro de una familia es un subsistema, perteneciente a su vez de otros, las díadas, los triángulos, etc. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende diferentes habilidades diferenciadas. Así : El hombre con su pareja conforman el subsistema conyugal, cada uno aporta su propia historia familiar, su función es la complementariedad, cada uno debe ceder parte de su individualidad para lograr el sentido de pertenencia y lograr una acomodación mutua y la interdependencia, con ella y sus hijos el subsistema parental, solo con sus hijos el subsistema parento filial, todos juntos el sistema familiar, los hermanos el subsistema fraterno.
  • 15. TRATAMIENTO  El tratamiento de este trastorno ha de ser individual. Cada niño tiene una serie de síntomas y una serie de factores completamente diferentes a los de los demás, la hiperactividad no puede tener, por tanto, un tratamiento único  tratamiento farmacológico  terapias cognitivo-conductuales  terapia familiar
  • 16. ABORDAJE FAMILIAR  “Partimos de la base de que todo tratamiento con niños y adolescentes incluye al trabajo con la familia debido al rol determinante que cumplen los factores contextuales en todo motivo de consulta Los niños dependen de sus padres , tutores y allegados significativos .Sus esquemas cognitivos y estilos de afrontamiento están en formación y son particularmente permeables a sus influencias”( J.Mandil, 2009: 24)  “La familia que esta a su alrededor debe colaborar en la organización de su conducta pero por sobre todas las cosas debe saber y tener bien claro que es un niño con TDAH porque a lo largo de la vida de su hijo se encontrara con muchas dificultades y con muchas personas que desconocerán el cuadro y les preguntaran que hacer”.(Narvarte, 2008:190)
  • 17. PRONÓSTICO  Este trastorno puede causar serios problemas emocionales, sociales y educativos. Sin embargo, cuando se le diagnostica temprano y se da tratamiento correctamente, el TDAH se puede manejar de manera eficaz. Esto ayuda a que el niño pueda desarrollarse para tener una vida productiva, exitosa y satisfactoria. Aunque algunos niños parecen superar el trastorno cuando llegan a la adolescencia, otros tienen síntomas durante toda su vida.
  • 18. Caso familia Torrez  DATOS GENERALES  NOMBRE COMPLETO: N/N  EDAD: 5 AÑOS  ESCOLARIDAD: KINDER  La madre refiere que el niño es muy inquieto y le preocupa que en el colegio parece saber mas que sus compañeros por o cual siente que se aburre , el incidente ultimo fue que llevo un cuchillo a escondida y que amenazaba a sus compañeros porque no le daban lo que el quería en el curso, por ser así ya lo ha hecho ver con un psiquiatra infantil lo cual le han dicho que presenta el cuadro de TDAH lo cual le están tratando con ritalina pero que también le aconsejaron que pueda ser guiado tanbien terapéuticamente.
  • 19. INSTRUMENTOS PREVIOS A NIVEL PSICOPEDAGOGICO DE RECOLECCION DE INFORMACION  CUESTIONARIO SOBRE DEFICIT DE ATENCION -HIPERACTIVIDAD  ESCALA DE APRECIACION DE ACTIVIDADES  DEFICIT DE ATENCION - APRECIACION DE CONDUCTAS
  • 20. Intervención terapéutica: Caso familia Torrez  Centradas en un aprendizaje experiencial es decir que el niño aprenda a través de la acción aplicando en su propio medio las estrategias aprendidas en el consultorio.  Se prescribe ejercicios para que el niño realice entre sesiones
  • 21. Caso familia Torrez  Estrategias a seguir:  Dentro de la terapia familiar se busca la manera que todos los miembros estén involucrados y sepan como tratar el tema.  Se tomaran técnicas y instrumentos como ser:  TECNICAS  Técnica de modelación de conductas  Dramatización  Intención paradojal  Entrenamiento en el reconocimiento de las emociones (tristeza, enojo, aburrimiento)  Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos
  • 22. Caso familia Torrez  INSTRUMENTOS UTILIZADOS  La entrevista circular: con los miembros que conforman la familia  Dramatizaciones y escenificación de pautas familiares en vivo.  Prescripción de tareas con fines diagnósticos.  Elaboración de Genograma.  Uso de biblioterapia, cuentos e implementación de narrativas terapéuticas (utilizar cuentos como “Rubén el niño hiperactivo” de Manuel garcía Pérez que es provechoso para el paciente con TDAH y aquí es que comienza reelaborar situaciones en las que su comportamiento provócale rechazo y la estigmatización por parte de pares y adultos.
  • 24. DETALLES DE LA INTERVENCION  Sesión 1  En la primera sesión de terapia familiar se pidió que estén presente todos los miembros de a la familias y que en primer lugar describan su rol dentro de la familia que hacían se realizo mediante la entrevista circular, se elaboro el Genograma para dar un pantallazo como esta en ese momento la familia y el papel que ocupa en ese momento el paciente, y se empieza a dar tareas con fines diagnostico para que puedan ir realizando en la semana y cuenten su evolución.  Sesión 2  Revisamos las tareas y en esta segunda sesión se trabajó con escenificaciones de pautas familiares en vivo es decir como actúan ante una situación donde el paciente presenta mas síntomas. Utilizamos la dramatización, esculturas familiares, se enseña al paciente el manejo de las emociones y marcamos objetivos nuevos para la siguiente sesión. (así también en las próximas sesiones)