SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCAPACIDAD VISUAL
NOMBRE: JAVIER HUGO MITA FLORES
DOCENTE: JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
CURSO: CUARTO SEMESTRE
GESTION: 2019
RESUMEN
La discapacidad visual forma parte del grupo de discapacidades sensoriales y es una de las
principales causas de la misma en el mundo. Las causas y características de la discapacidad visual
varíande acuerdoacada personaque la padeceydeterminanlosgradosde lamisma;de estaforma,
los niños con discapacidad visual pueden tener baja visión o ceguera total. Los niños con
discapacidad visual necesitan de ayudas especiales para desarrollarse adecuadamente dentro del
contexto educativo. Sin embargo, ¿Los niños deben asistir a escuelas de educación especial o a
escuelasregulares?,¿Debenserincluidosconniñosvidentesorelacionarse solamente conniñosde
las mismas características y necesidades? El movimiento actual de inclusión educativa considera
necesaria una reestructuración del sistema educativo para que todos losniñosy niñas puedanser
parte activa del mismo. En el Ecuador, gran parte de los niños y niñas con discapacidad asisten a
centrosde educaciónespecial,quedando asírelegadosdel sistemaeducativoporserconsiderados
“diferentes”. Como consecuencia, en los últimos años el movimiento de educacióninclusiva en el
Ecuador ha tomadogran fuerza,porlo que se ha vistonecesariouncambiode paradigmafrente a
la educaciónengeneral paratransformarlamisma,enuna educaciónmássolidaria,comprensivay
que respete las diferencias y particularidades de cada niño. De esta forma, los niños con
discapacidadvisual,hanabandonadolasescuelasde educaciónespecial para pasar a formarparte
de lasescuelasregularesoinclusivas.Este tipode educación,haincrementadoenlasinstituciones
varias necesidades educativas y sociales que deben ser satisfechas con el objetivo de mejorar los
procesos de enseñanza aprendizaje de una manera inclusiva.
La principal necesidad que tienen los niños con discapacidad visual incluidos en las escuelas
regulares,esel de desarrollarhabilidadessocialesyde interacciónUniversidadde Cuenca 7 Autor:
María ElisaAriasRouraadecuados, puesestospermitiránmejorarelprocesodeinclusióneducativa,
ayudando de esta forma a establecer relaciones interpersonales duraderas y exitosas con su
compañeros videntes. Cuando los niños incrementan sus relaciones interpersonales, todos los
procesos educativos de enseñanza y aprendizaje también mejoran y se desarrollan, pues el
ambiente escolarse optimizayel procesode enseñanzaaprendizajetambiénmejora.Enel presente
trabajo,se analizaránaprofundidadlasrelacionesinterpersonalesentre los niñoscondiscapacidad
visual yloscompañerosvidentesdentrodel contextoeducativoregularyenbase a este análisis,se
realizará una propuesta para mejorar las mismas por medio del juego.
INTRODUCCIÓN
El niño ciego de nacimiento (neurológicamente intacto) se enfrenta a diversas dificultadesen el
procesode su educación.La carencia de visiónimpone laformaciónde mecanismosadaptativosy
compensatoriosque requierende estimulacióndirigidaasuformacióny desarrollo.El niñovidente
desde que nace,cuentacontodaslascondicionesbiológicasparadesarrollarse.El niñociegocarece
del sentidobásico(lavista,cuyafunciónesofrecerlamayorinformacióndesde losprimerosmeses
de vida sobre el entorno que le rodea); partiendo de esta realidad de carencia es necesaria su
adaptación para aprovechar al máximo la información que brindan el resto de lossentidos, lo que
requiere unprocesoeducativointeractivode lamadre,lafamilia,el entornoyel propioniñociego.
Las deficienciaspsicomotoras manifiestasporla faltade visiónhansidovaloradasy estudiadaspor
especialistas en Rehabilitación, y en Educación Especial, quienes han observado que las mismas
puedenpermanecereneltranscursode lavidaoprovocarotrostrastornos.Ennuestrocasoal estar
vinculada a la docencia, debemos desarrollar proyectos investigativos, en la actualidad hemos
tomado uno de los problemas que generan ulteriores trastornos en la vida del niño ciego de
nacimiento tanto en la etapa inicial como en la escolar, para el aprendizaje de la lecto – escritura
Braille, su orientación y movilidad y la correcta locomoción.
CARACTERISTICS PRINCIPALES
Un niño con discapacidad visual presenta un sistema visual alterado, debido a que una o varias
partes del mismo no tienen un funcionamiento adecuado o las vías que transmiten los estímulos
son deficientes.Estasalteracionesproducenenel niñoimágenesvisualesdistorsionadas,confusas
e incompletas que dificultan el desenvolvimiento en varios aspectos de la vida diaria. Es por esto
que el desarrollo global de los niños con Discapacidad Visual se ve también comprometido,
marcando así, algunas características y particularidades en algunas áreas; principalmente la
cognitiva, de lenguaje, motriz y sobre todo el área social y emocional. “Antes de la aparición del
lenguaje,el mundode los objetos esun caos difícilmente integrable para las personas ciegas.Con
la aparición del lenguaje, los objetosvan adquiriendo sentido. Al nombrarlosel niño comenzará a
representarlos y poder establecer relaciones con ellos. También a través del lenguaje podrá
comenzara solicitardemandasyexpresardeseos”.(Patricio,2003.4). En el lenguaje cabe destacar
que la mayor dificultad que tienen los niños con Discapacidad visual es en la comunicación pre
verbal, es decir, la construcción de las primeras palabras y en la relación palabra – objeto.
Posteriormente,estas dificultades de integración van siendo superadas cuando aparecen gestos
alternativosde comunicaciónque elniñoestablece conlaspersonasque lorodean.Enlacognición,
estudiosdemuestranquelamayordificultadquepresentanlosniñosyniñascondiscapacidadvisual
es enel período de las operacionesconcretasyabstractas. Sinembargoestasdificultadestambién
son superadasconéxito,puesel niñoencuentrafácilmente rutasycaminosdistintospararesolver
tareas propiasde estos períodosy conseguir,de estaforma, aprendizajesexitosos.Universidadde
Cuenca 19 Autor: María Elisa Arias Roura Estas dificultadesson causadas principalmente por la
escasa comprensión y asociación entre el objeto y la definición del mismo. Los niños con
DiscapacidadVisualtienenmásdificultadesparadefinirelsignificadodelaspalabrasdelvocabulario
que losniñosvidentes,posiblemente porlaausenciade unaimagenmentaldelobjeto.El desarrollo
motordel niñoconDiscapacidadvisual,esunaspectofundamental quedebesertomadoencuenta,
pues si bien no afecta el desarrollo intelectual ni el lenguaje, este afecta sin duda a la orientación
espacio – temporal del niño con relación al medio en el que se desenvuelve. Cabe destacar que la
actividad física y corporal permite al niño relacionarse adecuadamente con el entorno. En el caso
del niño con discapacidad visual, esta actividad psicomotriz se encuentra afectada por la falta de
experienciasmotricesque presenta,debidoalapasividadmotoraya la escasa motivacióndel niño
para moverse. La psicomotricidad del niño con Discapacidad visual evoluciona conforme a la
maduración neurológica, sin embargo, la ausencia o escasa visión impide el procesamiento de
información del mundo que lo rodea. Es por esto, que la estimulación del niño con discapacidad
visual es fundamental y oportuna para que se consigan por medio de estas las experiencias y el
contacto del niño con el entorno. En la socialización, el niño con Discapacidad visual presenta
algunosrasgos especialescomolaexcesivadependenciaal adulto,dificultadpararelacionarse con
el restode personas,enespecial consuscompañerosvidentes.Lasocializaciónde estosniñosdebe
ser un aspectofundamental atratar en su educación,puesestadeterminael contactoconel resto
de personas, así como su inclusión educativa y social.
VENTAJAS
Ventajas del braille
Posibilita que las personas ciegas o con déficit visual puedan leer y escribir, ya sea con punzón,
máquinas Perkins o teclados adaptados.
En el caso de las personas ciegas y sordas constituye el único medio de acceso a la cultura y el
aprendizaje.
Fomenta la integración en todos los ámbitos: escolar, social y laboral.
Favorece el respeto a la diversidad de las personas.
Potencia la autoestima de las personas con discapacidad visual.
Beneficia la autonomía personal de los niños y personas afectadas.
Ayuda a desarrollar el tacto y refuerza el tono muscular.
Es una gran herramienta para el aprendizaje no sólo de la lectoescritura, sino también del juego
simbólico y de ciertas habilidades.
Favorece la expresión y la comunicación.
Las ventajasdel braille,comosistemasde accesoal aprendizajede laspersonascondiscapacidades
visuales y aún más especialmente de aquellas que combinan problemas visuales con sordera,
superan con creces algunas desventajas, que además son subsanables y poco significativas. Su
mayor eficaciaenedadestempranashace que,siempre que seaposible,debaplantearse comoun
objetivo prioritario en la escolarización de los niños con este tipo de discapacidad.
DESVENTAJAS
Es un sistema complejo de aprender, en especial si se comienza en edades avanzadas.
Los textos en braille ocupan más espacio que en tinta, más o menos al triple de su extensión en
papel.Estoacarreaproblemasadicionalesdetransporte,pesoexcesivoodificultadesparaorganizar
los apuntes.
El sistema tieneciertas limitaciones: no hay subrayados, márgenes,negritas, resúmenes, cuadros,
tablas, etc., lo que dificulta el aprendizaje de ciertos temas y materias.
Son necesarias signografíasespeciales paraquímica,física,matemáticas,informáticaomúsica,por
loque esnecesarioelaprendizajede muchascombinacionesytambiénlossignosoletrasespecíficas
de cada idioma, como la ñ del español.
La velocidad de lectura en braille es más lenta con respecto a la lectura en tinta. Por ejemplo, un
lector vidente alcanza sin dificultades las de 300 o 350 palabras por minuto. Sin embargo, la
velocidad media de los buenos lectores braille es, salvo excepciones, de unas 150 o 200 palabras
por minuto, lo que supone una clara desventaja.
CONCLUSIONES
PRIMERA: En nuestro trabajo queda claramente definido que el sonido, no tiene equivalencia con
la visión,yaque en el niñociego,las experienciasauditivasytáctilessondiscontinuas.Sucediendo
que en el niño vidente, la visión une al sonido y al tacto.
SEGUNDA: El niñociegovive enun mundototalmente vacío,donde el encuentroconun objetoes
considerado como algo casual o mágico, incluso sus relaciones sociales(madre,padre, otros),son
efímeras, debidoa que el sonido (voz) puede no representarle nada, al no tener el contacto táctil
con ellos,yestasituaciónpudieraextenderse hastamásalládel primerañode vida,contribuyendo
al retraso de la formación de la personalidad.
TERCERA: Que proponemos este programa educativo como una solución al fenómeno de la
discontinuidad sonido-tacto a través de las técnicas que facilitan la prensión del objeto siguiendo
una pista sonora; con el fin de alcanzar la coordinación oído-mano.
CUARTA: Por lasrazonesantesexpuestasentendemosque el programade estimulacióntemprana
esde capital importanciaenlaformaciónintegral de lapersonalidadylaconductadel niñociegode
nacimiento.
RECOMENDACIONES
Organizarun equipomultidisciplinarioconel finde valorary estudiarlosdiferentesprogramasque
se encuentranenfasede investigaciónparaconformarnuestroprogramaeducativode estimulación
temprana para los niños ciegos de nacimiento.Contribuir a la formación del personal que aplique
estas técnicas para la validación de los programas de desarrollo. La ANCI debe coordinar con los
departamentosde neonatologíaparael control de losniñosciegosyla aplicaciónde estastécnicas
de estimulación temprana
ANEXOS
¿Qué criterios para elegir el juego o juguete?
La elecciónde unjuguete paraunniño/aciegoo deficiente visual hade procurarel mismoobjetivo
que se pretende conseguir con cualquier otro niño vidente. Por eso, recomendamos juguetes
inclusivos, es decir, que sean accesibles al niño con ceguera o deficiencia visual y, a la vez, sean
atractivosal resto de niñoscon visiónnormalizada.Sólohayque cuidaralgunosaspectosa la hora
de elegir dicho juguete de forma básica:
Si el niño/a dispone de un resto de visión aprovechable es mejor elegir juguetes donde
loscontrastesde colorseanmásacusadosyllamativosloque permitirállamarsuatenciónsobresus
diferentes partes, funciones, etc.
Para unniño/aciego,aunquenodistingaomanejeloscolores,nohayporqué escogerjuguetesque
no dispongan de ellos, ya que es mejor que los juguetes conserven todas aquellas características
inclusivas que otros niños puedan utilizary que sirvan de vínculo y referencia en el juego
compartido. Aquí las distintas formas y texturas serán de incalculable valor.
3. Es necesario que los juguetes sean accesibles al niño ciego, mediante relieves, sonidos,
elementos táctilesoelementosque permitanlaubicaciónde lasfichas.Encuantoalosrelieves,hay
que tener en cuenta que la mejor ilustración en relieve no es la que más se ajusta al original
visualmente. Cuanto más sencilla y esquemática sea una figura en relieve, más sencilla será su
interpretaciónal tacto.Porejemplo,unparchíspuede sermuycolorido,perounniñociegonecesita
poder posicionar las fichas en el tablero utilizando referencias táctiles para las casillas, los dados,
etc.
4. Hemos de tener siempre presente,los padres, familiares,amigos, etc. que a veces se pueden
hacer «adaptaciones caseras» a los juguetes para hacerlos más accesibles. Por ejemplo pegando
símbolosen braille,elementosconrelieve,referenciastáctilesque ayudenal niñoen la utilización
del juguete que marquen o realcen determinadas áreas o puntos, para hacer suficientemente
accesible un juguete.
¿La discapacidad condiciona la elección?
Como comentábamos anteriormente es mejor elegir juguetes generalistas, pero que puedan ser
utilizados por el niño/a deficiente visual. Hay firmas que ya producen juguetes paralelos
con “añadidos”para lograrsu accesibilidad,comoporejemploel cubode Rubik, perotampocohay
que desaconsejarlaelecciónde juguetesespecíficosque tratande ofrecermayoresestímulos para
las diferentes discapacidades, en el caso del niño/a ciego, el uso de diferentes texturas, clavesde
ensable,etc.hacenmuyfácilsuutilizacióndurante eljuego.Todo depende delcarácterynecesidad
de cada niño/a.
¿Que juguetes recomendáis que fomentan la inclusión?
Son muchoslostiposde juguetesque se puedenrecomendar,normalmente suelenserlosmismos
que recomendamos para que los niños videntes jueguen en grupo, sólo añadiendo algunas
característicasque favorezcansuusoporparte de losniños/asciegosodeficientesvisuales.Losmás
aconsejados suelen ser los juegos de mesa: el parchís, la oca, el ajedrez, los diferentes tipos de
cartas, el sudoku,lostresenraya, el bingo,lasconstruccionesde maderayplástico,lostablerosde
insertos de colores, los coches dirigidos, siempre que emitan suficiente ruido y luz para seguir su
trayectoria, etc.
Desarrollo emocional: juguetes que desarrollen la afectividad, la expresión de emociones y
sentimientos, que estimulen la relación con los demás y la interacción. Por ejemplo: muñecos,
cuentos, CD con canciones…
Psicomotricidad gruesa: juguetes que fomenten el movimiento, el equilibrio, la percepción
sensorial,lalateralidad,el control muscular,lafuerza,la orientación,laorganizaciónespacial,ol a
coordinación.Por ejemplo:alfombrasde actividades, correpasillos,estructurasde gomaespumao
cartón, objetos para apilar y encajar y para construir…
Psicomotricidad fina:para el desarrollo de las destrezas manipulativas, la coordinación , la
percepciónauditiva,visual,táctil,laestimulacióne integraciónsensorial …Porejemplo:alfombras
con estímulos auditivos, visuales, táctiles o sonoros; animales o muñecos musicales, cuentas para
ensartar, encajes de figuras, puzles y ábacos…
Desarrollocognitivo:paracomprenderlarelacióncausa-efecto,laestimulacióndelrazonamientoy
la creatividad,el desarrollode laobservación,lalógica,laconcentraciónyel lenguaje. Porejemplo:
juguetesparaclasificar,ordenar colores,tamaños,formas,texturas,puzlesyencajables, memorys,
bingos, dominós de texturas, juegos de percepción visual…
Desarrollo sensorial y perceptivo: para desarrollarla atención, la observación, la comprensión del
entorno de forma activa y participativa, la percepción visual, auditiva y táctil, la diferenciaciónde
formas…. Por ejemplo: mantas con texturas, sonidos y colores, tentetiesos, sonajeros, peluches,
instrumentos musicales, apilables, encajes…
Juego simbólico y de roles: para desarrollar la imaginación, el lenguaje, el vocabulario y la
comunicación, el conocimiento del entorno, el juego compartido y la socialización. Por ejemplo:
muñecos, coches, animales en miniatura, elementos de cocina, disfraces, elementosrelacionados
con profesiones, juegos de construcción, réplicas de dinero, circuitos…
Comunicación y lenguaje: para favorecer la intencionalidad comunicativa, la comprensión del
lenguaje, la discriminación auditiva, la capacidad de escucha, el lenguaje, el vocabulario y las
estructurasgramaticales.Porejemplo:silbatos, juegosde soplo,instrumentosmusicales,juegoscon
letras, números, o canciones…
Sobre el CIDAT de la ONCE
La CIDAT esel centro especializadode laOrganizaciónNacional de CiegosEspañoles orientadoala
investigación,desarrolloylaaplicacióndetecnologíasengeneral parareduciroeliminarlasbarreras
que la falta de visión o la propia tecnología provocan.
El centrotrata de cubrirtodaslasdisciplinasrelacionadasconlavidadiaria,el estudio,el empleo,el
deporte, etc. Para realizar esta labor está estructurado en 4 departamentos: Investigación y
Desarrollo, Mantenimiento y Producción, Comercial y Atención al Usuario y Departamento de
Coordinación y Recursos Generales.
La laborde investigaciónquese realizaenelcentrotratade resolverlosproblemasque sepresentan
día a día en nuestra comunidad estableciendo los recursos de cooperación necesarios con otros
departamentos,entidades,asociaciones,etc.donde poderaportarnuestroconocimientoorecibir,
a través de esos contactos, información especializada para poder resolver la problemática
presentada.
La misiónde laONCEeslainclusiónde laspersonascondiscapacidadvisual entodoslosámbitosde
su desarrollo vital: familiar, educativo, lúdico, social, laboral e, incluso, emocional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
REdEsAR
 
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
Azucena Garcia Garcia
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1
Pedro Roberto Casanova
 
Discapacidad motora chile
Discapacidad motora chileDiscapacidad motora chile
Discapacidad motora chileMarta Montoro
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
copetesa
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Karla Ivon Camacho Cortez
 
Discapacidad visual chile
Discapacidad visual chileDiscapacidad visual chile
Discapacidad visual chileMarta Montoro
 
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuelaCharla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuelaAdolfo García Garaikoetxea
 
Educación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesEducación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesPablo Galich Caraballo
 
Limites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusiónLimites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusión
Che Wera
 
Blog 2 veronica lizeth chambi pinedo
Blog 2   veronica lizeth chambi pinedoBlog 2   veronica lizeth chambi pinedo
Blog 2 veronica lizeth chambi pinedo
VERONICALIZETHCHAMBI
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
Eddie Palmer
 
Educar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosada
Educar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosadaEducar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosada
Educar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosadaREdEsAR
 
Algunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesAlgunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesCatalina Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
Autismo. Fortalezas y debilidades de la inclusión en el jardín de infantes - ...
 
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
 
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1
Guía para la educación de los niños afectados de paralisis cerebral grave. 1
 
Discapacidad motora chile
Discapacidad motora chileDiscapacidad motora chile
Discapacidad motora chile
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
 
Discapacidad visual chile
Discapacidad visual chileDiscapacidad visual chile
Discapacidad visual chile
 
Guia visual
Guia visualGuia visual
Guia visual
 
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuelaCharla lila parrondo   civivox 13-02-08 adopción y escuela
Charla lila parrondo civivox 13-02-08 adopción y escuela
 
Educación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especialesEducación de los niños con necesidades especiales
Educación de los niños con necesidades especiales
 
Ficha 2 de bases terminada
Ficha 2 de bases terminadaFicha 2 de bases terminada
Ficha 2 de bases terminada
 
Limites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusiónLimites en la educación como forma de inclusión
Limites en la educación como forma de inclusión
 
Blog 2 veronica lizeth chambi pinedo
Blog 2   veronica lizeth chambi pinedoBlog 2   veronica lizeth chambi pinedo
Blog 2 veronica lizeth chambi pinedo
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Educar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosada
Educar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosadaEducar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosada
Educar para incluir o incluir para educar virginia gonzales rosada
 
Algunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesAlgunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas Especiales
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Familia escuela
Familia   escuelaFamilia   escuela
Familia escuela
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Similar a Discpacidad visual

TRABAJO INDIVIDUAL N.doc
TRABAJO INDIVIDUAL N.docTRABAJO INDIVIDUAL N.doc
TRABAJO INDIVIDUAL N.doc
AntonDelgadoSanRoman1
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
javierhugomitaflores
 
Segunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad VisualSegunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad Visual
gatofelix1
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Lolis Lagunes Ortiz
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
tony rander
 
Discapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parteDiscapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parte
wennnndyy
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Amerling Libanesa Perez Martinez
 
Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)
El Universal
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
NataliTapia
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
cumt
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
60420392
 
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptxINCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
LucaHurtado6
 
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectualRetraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Lolis Lagunes Ortiz
 
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Franklin Rueda
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apata
BasiliaNuezApata
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apata
BasiliaNuezApata
 
novidentes
novidentesnovidentes
novidentes
60420392
 

Similar a Discpacidad visual (20)

TRABAJO INDIVIDUAL N.doc
TRABAJO INDIVIDUAL N.docTRABAJO INDIVIDUAL N.doc
TRABAJO INDIVIDUAL N.doc
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Segunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad VisualSegunda parte: Discapacidad Visual
Segunda parte: Discapacidad Visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Guia visual
Guia visualGuia visual
Guia visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parteDiscapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parte
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
 
Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)Seminario aleman (1)
Seminario aleman (1)
 
Nathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectualNathaly discapacidad intelectual
Nathaly discapacidad intelectual
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptxINCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
INCLUSIÓN EN LA ESCUELA DISCAPACIDAD VISUAL.pptx
 
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectualRetraso del desarrollo y discapacidad intelectual
Retraso del desarrollo y discapacidad intelectual
 
Guia intelectual.
Guia intelectual.Guia intelectual.
Guia intelectual.
 
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
Retraso del-desarrollo-y-discapacidad-intelectual (1)
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apata
 
Blog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apataBlog. basilia nuñez apata
Blog. basilia nuñez apata
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
novidentes
novidentesnovidentes
novidentes
 

Más de javierhugomitaflores

Tercera parte examen final
Tercera parte examen finalTercera parte examen final
Tercera parte examen final
javierhugomitaflores
 
Segunda parte examen final
Segunda parte examen finalSegunda parte examen final
Segunda parte examen final
javierhugomitaflores
 
Primera parte examen final
Primera parte examen finalPrimera parte examen final
Primera parte examen final
javierhugomitaflores
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 1
Parte 1Parte 1
Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.
javierhugomitaflores
 
Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.
javierhugomitaflores
 
Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.
javierhugomitaflores
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 2
Parte 2Parte 2
Articyulo 3
Articyulo 3Articyulo 3
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1

Más de javierhugomitaflores (16)

Tercera parte examen final
Tercera parte examen finalTercera parte examen final
Tercera parte examen final
 
Segunda parte examen final
Segunda parte examen finalSegunda parte examen final
Segunda parte examen final
 
Primera parte examen final
Primera parte examen finalPrimera parte examen final
Primera parte examen final
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.
 
Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.
 
Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Articyulo 3
Articyulo 3Articyulo 3
Articyulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Signos
SignosSignos
Signos
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Discpacidad visual

  • 1. DISCAPACIDAD VISUAL NOMBRE: JAVIER HUGO MITA FLORES DOCENTE: JAQUELINE MARTINEZ CALDERON CURSO: CUARTO SEMESTRE GESTION: 2019
  • 2. RESUMEN La discapacidad visual forma parte del grupo de discapacidades sensoriales y es una de las principales causas de la misma en el mundo. Las causas y características de la discapacidad visual varíande acuerdoacada personaque la padeceydeterminanlosgradosde lamisma;de estaforma, los niños con discapacidad visual pueden tener baja visión o ceguera total. Los niños con discapacidad visual necesitan de ayudas especiales para desarrollarse adecuadamente dentro del contexto educativo. Sin embargo, ¿Los niños deben asistir a escuelas de educación especial o a escuelasregulares?,¿Debenserincluidosconniñosvidentesorelacionarse solamente conniñosde las mismas características y necesidades? El movimiento actual de inclusión educativa considera necesaria una reestructuración del sistema educativo para que todos losniñosy niñas puedanser parte activa del mismo. En el Ecuador, gran parte de los niños y niñas con discapacidad asisten a centrosde educaciónespecial,quedando asírelegadosdel sistemaeducativoporserconsiderados “diferentes”. Como consecuencia, en los últimos años el movimiento de educacióninclusiva en el Ecuador ha tomadogran fuerza,porlo que se ha vistonecesariouncambiode paradigmafrente a la educaciónengeneral paratransformarlamisma,enuna educaciónmássolidaria,comprensivay que respete las diferencias y particularidades de cada niño. De esta forma, los niños con discapacidadvisual,hanabandonadolasescuelasde educaciónespecial para pasar a formarparte de lasescuelasregularesoinclusivas.Este tipode educación,haincrementadoenlasinstituciones varias necesidades educativas y sociales que deben ser satisfechas con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera inclusiva. La principal necesidad que tienen los niños con discapacidad visual incluidos en las escuelas regulares,esel de desarrollarhabilidadessocialesyde interacciónUniversidadde Cuenca 7 Autor: María ElisaAriasRouraadecuados, puesestospermitiránmejorarelprocesodeinclusióneducativa, ayudando de esta forma a establecer relaciones interpersonales duraderas y exitosas con su compañeros videntes. Cuando los niños incrementan sus relaciones interpersonales, todos los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje también mejoran y se desarrollan, pues el ambiente escolarse optimizayel procesode enseñanzaaprendizajetambiénmejora.Enel presente trabajo,se analizaránaprofundidadlasrelacionesinterpersonalesentre los niñoscondiscapacidad visual yloscompañerosvidentesdentrodel contextoeducativoregularyenbase a este análisis,se realizará una propuesta para mejorar las mismas por medio del juego. INTRODUCCIÓN El niño ciego de nacimiento (neurológicamente intacto) se enfrenta a diversas dificultadesen el procesode su educación.La carencia de visiónimpone laformaciónde mecanismosadaptativosy compensatoriosque requierende estimulacióndirigidaasuformacióny desarrollo.El niñovidente desde que nace,cuentacontodaslascondicionesbiológicasparadesarrollarse.El niñociegocarece del sentidobásico(lavista,cuyafunciónesofrecerlamayorinformacióndesde losprimerosmeses de vida sobre el entorno que le rodea); partiendo de esta realidad de carencia es necesaria su adaptación para aprovechar al máximo la información que brindan el resto de lossentidos, lo que requiere unprocesoeducativointeractivode lamadre,lafamilia,el entornoyel propioniñociego. Las deficienciaspsicomotoras manifiestasporla faltade visiónhansidovaloradasy estudiadaspor
  • 3. especialistas en Rehabilitación, y en Educación Especial, quienes han observado que las mismas puedenpermanecereneltranscursode lavidaoprovocarotrostrastornos.Ennuestrocasoal estar vinculada a la docencia, debemos desarrollar proyectos investigativos, en la actualidad hemos tomado uno de los problemas que generan ulteriores trastornos en la vida del niño ciego de nacimiento tanto en la etapa inicial como en la escolar, para el aprendizaje de la lecto – escritura Braille, su orientación y movilidad y la correcta locomoción. CARACTERISTICS PRINCIPALES Un niño con discapacidad visual presenta un sistema visual alterado, debido a que una o varias partes del mismo no tienen un funcionamiento adecuado o las vías que transmiten los estímulos son deficientes.Estasalteracionesproducenenel niñoimágenesvisualesdistorsionadas,confusas e incompletas que dificultan el desenvolvimiento en varios aspectos de la vida diaria. Es por esto que el desarrollo global de los niños con Discapacidad Visual se ve también comprometido, marcando así, algunas características y particularidades en algunas áreas; principalmente la cognitiva, de lenguaje, motriz y sobre todo el área social y emocional. “Antes de la aparición del lenguaje,el mundode los objetos esun caos difícilmente integrable para las personas ciegas.Con la aparición del lenguaje, los objetosvan adquiriendo sentido. Al nombrarlosel niño comenzará a representarlos y poder establecer relaciones con ellos. También a través del lenguaje podrá comenzara solicitardemandasyexpresardeseos”.(Patricio,2003.4). En el lenguaje cabe destacar que la mayor dificultad que tienen los niños con Discapacidad visual es en la comunicación pre verbal, es decir, la construcción de las primeras palabras y en la relación palabra – objeto. Posteriormente,estas dificultades de integración van siendo superadas cuando aparecen gestos alternativosde comunicaciónque elniñoestablece conlaspersonasque lorodean.Enlacognición, estudiosdemuestranquelamayordificultadquepresentanlosniñosyniñascondiscapacidadvisual es enel período de las operacionesconcretasyabstractas. Sinembargoestasdificultadestambién son superadasconéxito,puesel niñoencuentrafácilmente rutasycaminosdistintospararesolver tareas propiasde estos períodosy conseguir,de estaforma, aprendizajesexitosos.Universidadde Cuenca 19 Autor: María Elisa Arias Roura Estas dificultadesson causadas principalmente por la escasa comprensión y asociación entre el objeto y la definición del mismo. Los niños con DiscapacidadVisualtienenmásdificultadesparadefinirelsignificadodelaspalabrasdelvocabulario que losniñosvidentes,posiblemente porlaausenciade unaimagenmentaldelobjeto.El desarrollo motordel niñoconDiscapacidadvisual,esunaspectofundamental quedebesertomadoencuenta, pues si bien no afecta el desarrollo intelectual ni el lenguaje, este afecta sin duda a la orientación espacio – temporal del niño con relación al medio en el que se desenvuelve. Cabe destacar que la actividad física y corporal permite al niño relacionarse adecuadamente con el entorno. En el caso del niño con discapacidad visual, esta actividad psicomotriz se encuentra afectada por la falta de experienciasmotricesque presenta,debidoalapasividadmotoraya la escasa motivacióndel niño para moverse. La psicomotricidad del niño con Discapacidad visual evoluciona conforme a la maduración neurológica, sin embargo, la ausencia o escasa visión impide el procesamiento de información del mundo que lo rodea. Es por esto, que la estimulación del niño con discapacidad
  • 4. visual es fundamental y oportuna para que se consigan por medio de estas las experiencias y el contacto del niño con el entorno. En la socialización, el niño con Discapacidad visual presenta algunosrasgos especialescomolaexcesivadependenciaal adulto,dificultadpararelacionarse con el restode personas,enespecial consuscompañerosvidentes.Lasocializaciónde estosniñosdebe ser un aspectofundamental atratar en su educación,puesestadeterminael contactoconel resto de personas, así como su inclusión educativa y social. VENTAJAS Ventajas del braille Posibilita que las personas ciegas o con déficit visual puedan leer y escribir, ya sea con punzón, máquinas Perkins o teclados adaptados. En el caso de las personas ciegas y sordas constituye el único medio de acceso a la cultura y el aprendizaje. Fomenta la integración en todos los ámbitos: escolar, social y laboral. Favorece el respeto a la diversidad de las personas. Potencia la autoestima de las personas con discapacidad visual. Beneficia la autonomía personal de los niños y personas afectadas. Ayuda a desarrollar el tacto y refuerza el tono muscular. Es una gran herramienta para el aprendizaje no sólo de la lectoescritura, sino también del juego simbólico y de ciertas habilidades. Favorece la expresión y la comunicación. Las ventajasdel braille,comosistemasde accesoal aprendizajede laspersonascondiscapacidades visuales y aún más especialmente de aquellas que combinan problemas visuales con sordera, superan con creces algunas desventajas, que además son subsanables y poco significativas. Su mayor eficaciaenedadestempranashace que,siempre que seaposible,debaplantearse comoun objetivo prioritario en la escolarización de los niños con este tipo de discapacidad. DESVENTAJAS Es un sistema complejo de aprender, en especial si se comienza en edades avanzadas. Los textos en braille ocupan más espacio que en tinta, más o menos al triple de su extensión en papel.Estoacarreaproblemasadicionalesdetransporte,pesoexcesivoodificultadesparaorganizar los apuntes. El sistema tieneciertas limitaciones: no hay subrayados, márgenes,negritas, resúmenes, cuadros, tablas, etc., lo que dificulta el aprendizaje de ciertos temas y materias.
  • 5. Son necesarias signografíasespeciales paraquímica,física,matemáticas,informáticaomúsica,por loque esnecesarioelaprendizajede muchascombinacionesytambiénlossignosoletrasespecíficas de cada idioma, como la ñ del español. La velocidad de lectura en braille es más lenta con respecto a la lectura en tinta. Por ejemplo, un lector vidente alcanza sin dificultades las de 300 o 350 palabras por minuto. Sin embargo, la velocidad media de los buenos lectores braille es, salvo excepciones, de unas 150 o 200 palabras por minuto, lo que supone una clara desventaja. CONCLUSIONES PRIMERA: En nuestro trabajo queda claramente definido que el sonido, no tiene equivalencia con la visión,yaque en el niñociego,las experienciasauditivasytáctilessondiscontinuas.Sucediendo que en el niño vidente, la visión une al sonido y al tacto. SEGUNDA: El niñociegovive enun mundototalmente vacío,donde el encuentroconun objetoes considerado como algo casual o mágico, incluso sus relaciones sociales(madre,padre, otros),son efímeras, debidoa que el sonido (voz) puede no representarle nada, al no tener el contacto táctil con ellos,yestasituaciónpudieraextenderse hastamásalládel primerañode vida,contribuyendo al retraso de la formación de la personalidad. TERCERA: Que proponemos este programa educativo como una solución al fenómeno de la discontinuidad sonido-tacto a través de las técnicas que facilitan la prensión del objeto siguiendo una pista sonora; con el fin de alcanzar la coordinación oído-mano. CUARTA: Por lasrazonesantesexpuestasentendemosque el programade estimulacióntemprana esde capital importanciaenlaformaciónintegral de lapersonalidadylaconductadel niñociegode nacimiento. RECOMENDACIONES Organizarun equipomultidisciplinarioconel finde valorary estudiarlosdiferentesprogramasque se encuentranenfasede investigaciónparaconformarnuestroprogramaeducativode estimulación temprana para los niños ciegos de nacimiento.Contribuir a la formación del personal que aplique estas técnicas para la validación de los programas de desarrollo. La ANCI debe coordinar con los departamentosde neonatologíaparael control de losniñosciegosyla aplicaciónde estastécnicas de estimulación temprana ANEXOS ¿Qué criterios para elegir el juego o juguete?
  • 6. La elecciónde unjuguete paraunniño/aciegoo deficiente visual hade procurarel mismoobjetivo que se pretende conseguir con cualquier otro niño vidente. Por eso, recomendamos juguetes inclusivos, es decir, que sean accesibles al niño con ceguera o deficiencia visual y, a la vez, sean atractivosal resto de niñoscon visiónnormalizada.Sólohayque cuidaralgunosaspectosa la hora de elegir dicho juguete de forma básica: Si el niño/a dispone de un resto de visión aprovechable es mejor elegir juguetes donde loscontrastesde colorseanmásacusadosyllamativosloque permitirállamarsuatenciónsobresus diferentes partes, funciones, etc. Para unniño/aciego,aunquenodistingaomanejeloscolores,nohayporqué escogerjuguetesque no dispongan de ellos, ya que es mejor que los juguetes conserven todas aquellas características inclusivas que otros niños puedan utilizary que sirvan de vínculo y referencia en el juego compartido. Aquí las distintas formas y texturas serán de incalculable valor. 3. Es necesario que los juguetes sean accesibles al niño ciego, mediante relieves, sonidos, elementos táctilesoelementosque permitanlaubicaciónde lasfichas.Encuantoalosrelieves,hay que tener en cuenta que la mejor ilustración en relieve no es la que más se ajusta al original visualmente. Cuanto más sencilla y esquemática sea una figura en relieve, más sencilla será su interpretaciónal tacto.Porejemplo,unparchíspuede sermuycolorido,perounniñociegonecesita poder posicionar las fichas en el tablero utilizando referencias táctiles para las casillas, los dados, etc. 4. Hemos de tener siempre presente,los padres, familiares,amigos, etc. que a veces se pueden hacer «adaptaciones caseras» a los juguetes para hacerlos más accesibles. Por ejemplo pegando símbolosen braille,elementosconrelieve,referenciastáctilesque ayudenal niñoen la utilización del juguete que marquen o realcen determinadas áreas o puntos, para hacer suficientemente accesible un juguete. ¿La discapacidad condiciona la elección?
  • 7. Como comentábamos anteriormente es mejor elegir juguetes generalistas, pero que puedan ser utilizados por el niño/a deficiente visual. Hay firmas que ya producen juguetes paralelos con “añadidos”para lograrsu accesibilidad,comoporejemploel cubode Rubik, perotampocohay que desaconsejarlaelecciónde juguetesespecíficosque tratande ofrecermayoresestímulos para las diferentes discapacidades, en el caso del niño/a ciego, el uso de diferentes texturas, clavesde ensable,etc.hacenmuyfácilsuutilizacióndurante eljuego.Todo depende delcarácterynecesidad de cada niño/a. ¿Que juguetes recomendáis que fomentan la inclusión? Son muchoslostiposde juguetesque se puedenrecomendar,normalmente suelenserlosmismos que recomendamos para que los niños videntes jueguen en grupo, sólo añadiendo algunas característicasque favorezcansuusoporparte de losniños/asciegosodeficientesvisuales.Losmás aconsejados suelen ser los juegos de mesa: el parchís, la oca, el ajedrez, los diferentes tipos de cartas, el sudoku,lostresenraya, el bingo,lasconstruccionesde maderayplástico,lostablerosde insertos de colores, los coches dirigidos, siempre que emitan suficiente ruido y luz para seguir su trayectoria, etc. Desarrollo emocional: juguetes que desarrollen la afectividad, la expresión de emociones y sentimientos, que estimulen la relación con los demás y la interacción. Por ejemplo: muñecos, cuentos, CD con canciones… Psicomotricidad gruesa: juguetes que fomenten el movimiento, el equilibrio, la percepción sensorial,lalateralidad,el control muscular,lafuerza,la orientación,laorganizaciónespacial,ol a coordinación.Por ejemplo:alfombrasde actividades, correpasillos,estructurasde gomaespumao cartón, objetos para apilar y encajar y para construir…
  • 8. Psicomotricidad fina:para el desarrollo de las destrezas manipulativas, la coordinación , la percepciónauditiva,visual,táctil,laestimulacióne integraciónsensorial …Porejemplo:alfombras con estímulos auditivos, visuales, táctiles o sonoros; animales o muñecos musicales, cuentas para ensartar, encajes de figuras, puzles y ábacos… Desarrollocognitivo:paracomprenderlarelacióncausa-efecto,laestimulacióndelrazonamientoy la creatividad,el desarrollode laobservación,lalógica,laconcentraciónyel lenguaje. Porejemplo: juguetesparaclasificar,ordenar colores,tamaños,formas,texturas,puzlesyencajables, memorys, bingos, dominós de texturas, juegos de percepción visual… Desarrollo sensorial y perceptivo: para desarrollarla atención, la observación, la comprensión del entorno de forma activa y participativa, la percepción visual, auditiva y táctil, la diferenciaciónde formas…. Por ejemplo: mantas con texturas, sonidos y colores, tentetiesos, sonajeros, peluches, instrumentos musicales, apilables, encajes… Juego simbólico y de roles: para desarrollar la imaginación, el lenguaje, el vocabulario y la comunicación, el conocimiento del entorno, el juego compartido y la socialización. Por ejemplo: muñecos, coches, animales en miniatura, elementos de cocina, disfraces, elementosrelacionados con profesiones, juegos de construcción, réplicas de dinero, circuitos… Comunicación y lenguaje: para favorecer la intencionalidad comunicativa, la comprensión del lenguaje, la discriminación auditiva, la capacidad de escucha, el lenguaje, el vocabulario y las estructurasgramaticales.Porejemplo:silbatos, juegosde soplo,instrumentosmusicales,juegoscon letras, números, o canciones… Sobre el CIDAT de la ONCE La CIDAT esel centro especializadode laOrganizaciónNacional de CiegosEspañoles orientadoala investigación,desarrolloylaaplicacióndetecnologíasengeneral parareduciroeliminarlasbarreras que la falta de visión o la propia tecnología provocan.
  • 9. El centrotrata de cubrirtodaslasdisciplinasrelacionadasconlavidadiaria,el estudio,el empleo,el deporte, etc. Para realizar esta labor está estructurado en 4 departamentos: Investigación y Desarrollo, Mantenimiento y Producción, Comercial y Atención al Usuario y Departamento de Coordinación y Recursos Generales. La laborde investigaciónquese realizaenelcentrotratade resolverlosproblemasque sepresentan día a día en nuestra comunidad estableciendo los recursos de cooperación necesarios con otros departamentos,entidades,asociaciones,etc.donde poderaportarnuestroconocimientoorecibir, a través de esos contactos, información especializada para poder resolver la problemática presentada. La misiónde laONCEeslainclusiónde laspersonascondiscapacidadvisual entodoslosámbitosde su desarrollo vital: familiar, educativo, lúdico, social, laboral e, incluso, emocional.