SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSEÑANZA DE SEÑAS A
NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
NOMBRE:JAVIER HUGO MITA FLORES
DOCENTE: JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
INTRODUCCION
¿Qué es?
• Es el lenguaje de las personas sordas, basándose en
movimientos y expresiones a través de las manos, los
ojos, el rostro, la boca y el cuerpo.
• No existe una lengua de señas universal, en cada país es
diferente las comunidades de sordos en otros países
tienen sus propias señas o códigos, que difieren tanto de
la lengua oral del entorno como de otras lenguas de
señas según (Boyes¬Braem 1995)
OBJETIVOS
• Desarrollar procesos
comunicativos a partir
del lenguaje de señas
con los compañeros
que tienen una
discapacidad auditiva
durante el segundo
semestre del año 2014
en el colegio Pablo de
Tarso en el salón de
preescolar.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
• Las lenguas de señas han sido y siguen
siendo empleadas por comunidades de
oyentes.De hecho, los amerindios de la
región de las Grandes Llanuras de América
del Norte usaban una lengua de señas para
hacerse entender entre etnias que hablaban
lenguas muy diferentes
con fonologías extremadamente diversas.
• El sistema estuvo en uso hasta mucho
después de la conquista europea.
VENTAJAS
• La mayoría de niños autistas tienen problemas con el habla y el lenguaje y con las
habilidades sociales. Dificultades que pueden paliarse, en cierta medida, a través del
lenguaje de signos o señas, ya que presenta las siguientes ventajas:
• Los signos facilitan la comunicación al ser una alternativa al habla.
• Hacen más fácil el aprendizaje del lenguaje oral.
• Promueven el contacto visual.
• Incrementan el nivel de comunicación, ya que los niños pueden utilizarlos para
transmitir sus deseos y necesidades.
• Mejoran el comportamiento general de estos niños y favorecen el autocontrol.
• Los signos sirven también para mejorar la auto-confianza.
• Contribuye a desarrollar estrategias de comunicación.
• Ayuda a mejorar las competencias sociales del usuario. Ya que se presenta como un
importante componente de cohesión social para las personas sordas. Se comunican entre
ellas y con oyentes conocedores de la LSE.
• Reducen la ansiedad.
• Favorece la psicomotricidad, la atención visual y el control del espacio. Al usar las manos
para hacer signos concretos se está estimulando la psicomotricidad. Por la naturaleza propia
de los signos también se favorece la atención visual, ya que el sujeto tiene que atender para
captar cada signo y su significado. Además, la persona no oyente, también se hace más
consciente del espacio que utiliza y de cómo se mueven sus manos para comunicar.
• Permite que las personas sordas se expresen.
• Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa.
• Estimula el desarrollo intelectual.
• Favorece la adquisición del lenguaje oral.
DESVENTAJAS
• Es una lengua que requiere una mayor
dificultad en cuanto a su aprendizaje que
otros SSAAC, ya que es una lengua en sí, con
sus propias reglas gramaticales.
• No solo hay que prestar atención a los
movimientos de las manos ya que la lengua
de signos se produce también con elementos
no manuales como movimientos faciales, que
juegan un papel fundamental y son tan
importantes como la acción que realizan las
manos.
CONCLUSION
El niño sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más
adecuada.
• 1.La razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo
cuyos padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a
adquirir.
• 2.Tanto los oyentes como los sordos, sin importar su tipo de padres, nacen
• igualmente competentes para la adquisición del lenguaje y el desarrollo de un
sistema comunicativo que les permita interactuar con su medio ambiente.
• 3.Los niños sordos tienen una predisposición natural a adquirir el lenguaje de
• señas; pero sólo lo adquirirán si en su medio es utilizado, sino sólo desarrollarán
una serie limitada de gestos.
RECOMENDACIONES
• 1. El Estado debe convocar a los lingüistas para que caractericen y estudien el Lenguaje de
Señas Peruanas.
• 2. Capacitar en Lenguaje de Señas Peruanas Peruanas a los maestros de sordos en todo el
país.
• 3. Recomendamos hacer un Censo Nacional de Personas Sordas. Es importante conocer con
seguridad cuántos sordos existen en el Perú. Es importante conocer el tipo de padres que
tiene esta persona sorda, qué grado de sordera padecen, cuál es el tipo de sordera más
común, el momento de la aparición de la sordera, cuántos hombres y mujeres sordas
existen, distribución de la edad entre las personas sordas, su grado de escolaridad, cuántos
sordos hay en cada región del país, cuántos de ellos trabajan. No podemos ayudar a quienes
no conocemos.
• 4. Oficializar el Lenguaje de Señas Peruanas para poder empezar a considerarlo como una de
las lenguas en las cuales se imparta la educación. Seguir considerando la Educación del
Sordo como Educación Especial en el sentido de Retardo hace que realmente se
perjudiquen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunidad sorda
La comunidad sordaLa comunidad sorda
La comunidad sorda
eymamoyaa
 
Ensayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûisticaEnsayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûistica
11agosto
 
Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunicación total ó comunicación simultanea Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunicación total ó comunicación simultanea
Adriana Lascurain
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sordaTiita H
 
Exposicion profe arturo 4 to sem
Exposicion profe arturo 4 to semExposicion profe arturo 4 to sem
Exposicion profe arturo 4 to semelizaupn
 
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano VilañaJessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano VilañaJessylokita
 
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANALENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
Andrea Gutiérrez Reynoso
 
Lingüística LSP
Lingüística LSPLingüística LSP
Lingüística LSP
Ashira08
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
MarleneAshby
 
Trabaj el lenguaje
Trabaj  el lenguajeTrabaj  el lenguaje
Trabaj el lenguajeLaura T. Cid
 
Exposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturoExposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturoelizaupn
 
Señas
SeñasSeñas
Señas
Jose Michel
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Maruja Espinoza
 

La actualidad más candente (16)

La comunidad sorda
La comunidad sordaLa comunidad sorda
La comunidad sorda
 
La lengua
La lenguaLa lengua
La lengua
 
Ensayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûisticaEnsayo diversidad lingûistica
Ensayo diversidad lingûistica
 
Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunicación total ó comunicación simultanea Comunicación total ó comunicación simultanea
Comunicación total ó comunicación simultanea
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
Ppt señas
Ppt señasPpt señas
Ppt señas
 
Exposicion profe arturo 4 to sem
Exposicion profe arturo 4 to semExposicion profe arturo 4 to sem
Exposicion profe arturo 4 to sem
 
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano VilañaJessica Cristina Montaguano Vilaña
Jessica Cristina Montaguano Vilaña
 
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANALENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
 
Producto 5º
Producto 5ºProducto 5º
Producto 5º
 
Lingüística LSP
Lingüística LSPLingüística LSP
Lingüística LSP
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
 
Trabaj el lenguaje
Trabaj  el lenguajeTrabaj  el lenguaje
Trabaj el lenguaje
 
Exposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturoExposicion Profe arturo
Exposicion Profe arturo
 
Señas
SeñasSeñas
Señas
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

Similar a Signos

Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
gen2804
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalgen2804
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalgen2804
 
el desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguajeel desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguaje
WilmanAndres1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaRakel Murillo
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 
Cap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosCap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosbrenxhozt
 
Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1mari6124
 
Lengua de Señas.pdf
Lengua de Señas.pdfLengua de Señas.pdf
Lengua de Señas.pdf
MayLinqueo
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4elizaupn
 
Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4elizaupn
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4elizaupn
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4elizaupn
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...roblesupn
 
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...roblesupn
 
LENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdf
LENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdfLENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdf
LENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdf
YanethMasco
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
Veronica Cruz
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
Recursos Educativos .Net
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERALMaría Julia Bravo
 

Similar a Signos (20)

Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
 
el desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguajeel desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguaje
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Lengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicanaLengua de señas mexicana
Lengua de señas mexicana
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Cap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosCap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niños
 
Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1Lengua y comunicacioon1
Lengua y comunicacioon1
 
Lengua de Señas.pdf
Lengua de Señas.pdfLengua de Señas.pdf
Lengua de Señas.pdf
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
 
Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4Exposicion Equipo 4
Exposicion Equipo 4
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
 
Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4Exposicion equipo 4
Exposicion equipo 4
 
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
EXPOSICIONES SEXTO SEMESTRE...
 
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
Todas las exposiciones de ayende en sexto semestre...
 
LENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdf
LENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdfLENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdf
LENGUA DE SENAS I- 17-09-2022.pdf
 
Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)Fasciculo general comunicacion (1)
Fasciculo general comunicacion (1)
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
 

Más de javierhugomitaflores

Tercera parte examen final
Tercera parte examen finalTercera parte examen final
Tercera parte examen final
javierhugomitaflores
 
Segunda parte examen final
Segunda parte examen finalSegunda parte examen final
Segunda parte examen final
javierhugomitaflores
 
Primera parte examen final
Primera parte examen finalPrimera parte examen final
Primera parte examen final
javierhugomitaflores
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 1
Parte 1Parte 1
Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.
javierhugomitaflores
 
Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.
javierhugomitaflores
 
Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.
javierhugomitaflores
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 2
Parte 2Parte 2
Articyulo 3
Articyulo 3Articyulo 3
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Discpacidad visual
Discpacidad visualDiscpacidad visual
Discpacidad visual
javierhugomitaflores
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
javierhugomitaflores
 

Más de javierhugomitaflores (17)

Tercera parte examen final
Tercera parte examen finalTercera parte examen final
Tercera parte examen final
 
Segunda parte examen final
Segunda parte examen finalSegunda parte examen final
Segunda parte examen final
 
Primera parte examen final
Primera parte examen finalPrimera parte examen final
Primera parte examen final
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.Articulo 3 l.s.
Articulo 3 l.s.
 
Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.Articulo 2 l.s.
Articulo 2 l.s.
 
Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.Articulo 1 l.s.
Articulo 1 l.s.
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
P.1
P.1P.1
P.1
 
Articyulo 3
Articyulo 3Articyulo 3
Articyulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Discpacidad visual
Discpacidad visualDiscpacidad visual
Discpacidad visual
 
Signos
SignosSignos
Signos
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Signos

  • 1. ENSEÑANZA DE SEÑAS A NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS NOMBRE:JAVIER HUGO MITA FLORES DOCENTE: JAQUELINE MARTINEZ CALDERON
  • 2. INTRODUCCION ¿Qué es? • Es el lenguaje de las personas sordas, basándose en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. • No existe una lengua de señas universal, en cada país es diferente las comunidades de sordos en otros países tienen sus propias señas o códigos, que difieren tanto de la lengua oral del entorno como de otras lenguas de señas según (Boyes¬Braem 1995)
  • 3. OBJETIVOS • Desarrollar procesos comunicativos a partir del lenguaje de señas con los compañeros que tienen una discapacidad auditiva durante el segundo semestre del año 2014 en el colegio Pablo de Tarso en el salón de preescolar.
  • 4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Las lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. • El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
  • 5. VENTAJAS • La mayoría de niños autistas tienen problemas con el habla y el lenguaje y con las habilidades sociales. Dificultades que pueden paliarse, en cierta medida, a través del lenguaje de signos o señas, ya que presenta las siguientes ventajas: • Los signos facilitan la comunicación al ser una alternativa al habla. • Hacen más fácil el aprendizaje del lenguaje oral. • Promueven el contacto visual. • Incrementan el nivel de comunicación, ya que los niños pueden utilizarlos para transmitir sus deseos y necesidades.
  • 6. • Mejoran el comportamiento general de estos niños y favorecen el autocontrol. • Los signos sirven también para mejorar la auto-confianza. • Contribuye a desarrollar estrategias de comunicación. • Ayuda a mejorar las competencias sociales del usuario. Ya que se presenta como un importante componente de cohesión social para las personas sordas. Se comunican entre ellas y con oyentes conocedores de la LSE. • Reducen la ansiedad. • Favorece la psicomotricidad, la atención visual y el control del espacio. Al usar las manos para hacer signos concretos se está estimulando la psicomotricidad. Por la naturaleza propia de los signos también se favorece la atención visual, ya que el sujeto tiene que atender para captar cada signo y su significado. Además, la persona no oyente, también se hace más consciente del espacio que utiliza y de cómo se mueven sus manos para comunicar. • Permite que las personas sordas se expresen. • Contribuyen a mejorar la interacción comunicativa. • Estimula el desarrollo intelectual. • Favorece la adquisición del lenguaje oral.
  • 7. DESVENTAJAS • Es una lengua que requiere una mayor dificultad en cuanto a su aprendizaje que otros SSAAC, ya que es una lengua en sí, con sus propias reglas gramaticales. • No solo hay que prestar atención a los movimientos de las manos ya que la lengua de signos se produce también con elementos no manuales como movimientos faciales, que juegan un papel fundamental y son tan importantes como la acción que realizan las manos.
  • 8. CONCLUSION El niño sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más adecuada. • 1.La razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo cuyos padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a adquirir. • 2.Tanto los oyentes como los sordos, sin importar su tipo de padres, nacen • igualmente competentes para la adquisición del lenguaje y el desarrollo de un sistema comunicativo que les permita interactuar con su medio ambiente. • 3.Los niños sordos tienen una predisposición natural a adquirir el lenguaje de • señas; pero sólo lo adquirirán si en su medio es utilizado, sino sólo desarrollarán una serie limitada de gestos.
  • 9. RECOMENDACIONES • 1. El Estado debe convocar a los lingüistas para que caractericen y estudien el Lenguaje de Señas Peruanas. • 2. Capacitar en Lenguaje de Señas Peruanas Peruanas a los maestros de sordos en todo el país. • 3. Recomendamos hacer un Censo Nacional de Personas Sordas. Es importante conocer con seguridad cuántos sordos existen en el Perú. Es importante conocer el tipo de padres que tiene esta persona sorda, qué grado de sordera padecen, cuál es el tipo de sordera más común, el momento de la aparición de la sordera, cuántos hombres y mujeres sordas existen, distribución de la edad entre las personas sordas, su grado de escolaridad, cuántos sordos hay en cada región del país, cuántos de ellos trabajan. No podemos ayudar a quienes no conocemos. • 4. Oficializar el Lenguaje de Señas Peruanas para poder empezar a considerarlo como una de las lenguas en las cuales se imparta la educación. Seguir considerando la Educación del Sordo como Educación Especial en el sentido de Retardo hace que realmente se perjudiquen.