SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
Dra. María Auxiliadora Vargas Abrego
Medico Internista y Toxicóloga
Objetivos
 Diferenciar entre Tirotoxicosis e Hipertiroidismo
 Describir la enfermedad de Gaves
 Describir la clasificación de la Oftalmopatía Gaves
 Describir otras causas de Tirotoxicosis
 Definir Tiroiditis
 Definir bocio
 Tirotoxicosis: Exceso de hormonas tiroideas y no es sinónimo de
hipertiroidismo
 Hipertiroidismo: exceso de función tiroidea
 Principales causas de Tirotoxicosis
 Hipertiroidismo por Enfermedad de Graves
 BMN toxico
 Adenomas tóxicos
 Causa 60 a 80% de las tirotoxicosis
 Su prevalencia varía en las distintas poblaciones, dependiendo
principalmente de factores genéticos y del consumo de yodo (cuando es
alto, se asocia con aumento de la prevalencia de enfermedad de
Graves).
 La enfermedad de Graves afecta a 2% de las mujeres
 La frecuencia es 10 veces menor en los varones.
 Ocurre normalmente entre los 20 y 50 años de edad
 Existen una combinación de factores ambientales y
genéticos:
 Polimorfismos en HLA-DR
 Genes inmunorreguladores CTLA-4. CD25, PTPN22, FCRL3 y CD226
 Gen que codifica el receptor para hormona estimulante de la
tiroides (TSH-R)
 Esto contribuye a la susceptibilidad a la enfermedad de
Graves.
 Las pruebas que sugieren que el estrés es un factor ambiental de
importancia, que posiblemente opera a través de efectos
neuroendocrinos sobre el sistema inmunitario.
 El tabaquismo es un factor de riesgo menor de enfermedad de Graves y
un factor de riesgo mayor para el desarrollo de oftalmopatía
 Los incrementos repentinos de la ingestión de yodo pueden precipitar la
enfermedad de Graves
 El hipertiroidismo de la enfermedad de Graves se debe a la
inmunoglobulina estimulante de la tiroides (TSI), que se sintetiza en la
glándula tiroides, en la médula ósea y los ganglios linfáticos.
 Esta etimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas en casi la misma
manera que la TSH
 La TSI puede identificarse por la medición de la inmunoglobulina inhibidora
de la unión de tirotropina (TBII)
 La presencia de TBII en un paciente con tirotoxicosis es una prueba
indirecta sólida de la existencia de TSI.
 Existen anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (TPO) y la tiroglobulina
(Tg) hasta en 80% de los casos.
 Las citocinas desempeñan una función de importancia en la oftalmopatía
relacionada con los trastornos tiroideos.
 Los músculos extraoculares se infiltran con linfocitos T activados; la
liberación de citocinas como el interferón y (IFN-y), el factor de necrosis
tumoral (TNF) y la interleucina 1 (IL-1) inducen la activación de fibroblastos
y aumentan la síntesis de glucosaminoglucanos que atrapan agua, lo que
causa el edema muscular característico
 Los signos y los síntomas abarcan las características comunes a
cualquier causa de tirotoxicosis y las específicas de la enfermedad
de Graves.
 La presentación clínica depende de la gravedad de la tirotoxicosis,
la duración de la enfermedad, la susceptibilidad individual al
exceso de hormona tiroidea.
 En el anciano, las manifestaciones de la tirotoxicosis pueden ser
sutiles o estar enmascaradas y los síntomas principales son fatiga y
pérdida de peso, que conforman la llamada tirotoxicosis apática.
 En la enfermedad de Graves a menudo existe un aumento de tamaño
difuso de la tiroides a dos o tres veces su tamaño normal.
 La consistencia es firme, pero no es nodular.
 Puede haber frémito o soplo, que se detecta mejor en los márgenes
inferolaterales de los lóbulos tiroideos, por el aumento de la vascularización
de la glándula y la circulación hiperdinámica
 La retracción palpebral, que causa "mirada de asombro", puede aparecer
en cualquier forma de tirotoxicosis y es consecuencia de la hiperactividad
simpática.
 En la enfermedad de Graves se acompaña de signos oculares específicos
que conforman la oftalmopatía de Graves
 Las primeras manifestaciones de oftalmopatía suelen ser sensación de
arena en los ojos, molestias oculares y lagrimeo excesivo. Casi un tercio de
los pacientes tiene proptosis
 En los casos graves, la proptosis puede provocar exposición y lesiones
corneales, especialmente si los párpados no se cierran durante el sueño.
También son frecuentes el edema periorbitario, eritema de la esclerótica y
quemosis
 La manifestación más grave de este trastorno es la compresión del nervio
óptico en el vértice orbitario, que produce edema de papila, defectos del
campo periférico y si no recibe tratamiento, pérdida permanente de la
visión.
 La dermopatía tiroidea aparece en menos de 5% de los pacientes con
enfermedad de Graves
 Aparece en presencia de oftalmopatía moderada o grave.
 Es más frecuente en las caras anterior y laterales de la pierna (de ahí la
denominación mixedema pretibial)
 La lesión típica es una placa inflamada no indurada de color rosado o
violáceo y aspecto de "piel de naranja". La afección puede ser nodular y
en casos raros, el trastorno puede extenderse por toda la pierna y el pie,
imitando la elefantiasis
 La acropaquia tiroidea es una forma de dedos en palillo de tambor que se
observa en menos de 1 % de los pacientes con enfermedad de Graves.
 Presenta una asociación tan estrecha con la dermopatía tiroidea que en
un paciente con enfermedad de Graves sin dermopatía ni oftalmopatía
debe buscarse otra causa de dedos en palillo de tambor.
 En la enfermedad de Graves
 [ ] de TSH está suprimida
 Aumento de las [ ] de hormonas tiroideas libres y totales
 En 2 a 5% de los pacientes, sólo está aumentada la T3 (toxicosis por T3 ).
 Cuantificar los anticuerpos contra TPO (anticuerpos contra la peroxidasa
tiroidea ) o TBll puede ser útil si el diagnóstico es poco claro en la clínica
 Las características clínicas de la tirotoxicosis pueden imitar ciertos
aspectos de otros trastornos, como crisis de angustia, manía,
feocromocitoma y pérdida de peso por neoplasias malignas.
 El diagnóstico de tirotoxicosis puede excluirse fácilmente si las
concentraciones de TSH, así como T3 y T4 son normales.
 Una concentración normal de TSH también descarta la
enfermedad de Graves como causa de un bocio difuso.
 El hipertiroidismo de la enfermedad de Graves se trata disminuyendo la
síntesis de hormonas tiroideas, administrando:
 Fármacos antitiroideos
 Reduciendo la cantidad de tejido tiroideo por medio de tratamiento con yodo
radiactivo (131I) o con tiroidectomía
 Tionamidas
 Propiltiouracilo
 Carbimazol
 El metabolito activo de este último, el metimazol
 Inhiben la función de los anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea
(TPO) reduciendo la oxidación y la organificación del yoduro
 Reducen la concentración de los anticuerpos antitiroideos
 La dosis inicial de carbimazol o de metimazol suele ser de 10 a 20
mg c/8 a c/12 h, pero es posible administrar una sola dosis diaria una
vez restablecido el eutiroidismo.
 El propiltiouracilo se administra en dosis de 100 a 200 mg c/6 a c/8 h
y se suelen administrar dosis divididas durante todo el ciclo
 Una clasificación de utilidad clínica se basa en el inicio y duración de la
enfermedad
 Tiroiditis Aguda
 Tiroiditis Subaguda
 Tiroiditis Crónica
 Poco frecuente y se debe a la infección supurativa de la glándula tiroides.
 En niños y adultos jóvenes, la causa más frecuente de este trastorno es la
presencia de un seno piriforme, un vestigio de la cuarta bolsa branquial
que conecta la bucofaringe con la tiroides. . Estos senos aparecen
predominantemente en el lado izquierdo
 En el anciano son factores de riesgo el bocio prolongado y la
degeneración en una neoplasia maligna de la tiroides
 Los pacientes acuden a consulta con dolor
tiroideo, a menudo referido a la faringe u
oídos y con un bocio pequeño y doloroso a
la palpación que puede ser asimétrico.
 Con frecuencia hay fiebre, disfagia y
eritema sobre la glándula tiroides, al igual
que síntomas generalizados de enfermedad
febril y linfadenopatía
 La tasa de eritrosedimentación y el recuento leucocítico suelen estar
aumentados, pero la función tiroidea es normal.
 La biopsia por aspiración con aguja fina muestra infiltración por leucocitos
polimorfonucleares.
 El cultivo de la muestra permite identificar el microorganismo
 El tratamiento con antibióticos se basa al inicio en la tinción de Gram y
más tarde en los cultivos del material de biopsia por FNA.
 Puede ser necesario recurrir a la cirugía para drenar un absceso,
localizado por medio de ecografía.
 La tiroiditis aguda puede complicarse
 Obstrucción traqueal * septicemia *Absceso retrofaríngeo
 Mediastinitis * Trombosis venosa yugular
 aunque son poco frecuentes si la antibioticoterapia se administra de
manera oportuna.
 Denominada tiroiditis de De Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis
vírica.
 Se ha relacionado con numerosos virus, entre ellos el virus de la parotiditis,
virus coxsackie, virus de la gripe, adenovirus y echovirus
 La incidencia máxima ocurre entre 30 y 50 años de edad
 las mujeres se ven afectadas por este trastorno con una frecuencia tres
veces superior a los hombres
 La glándula tiroides presenta un infiltrado inflamatorio característico con
alteración de los folículos tiroideos y células gigantes multinucleadas en el
interior de algunos folículos.
 Los cambios foliculares avanzan a la formación de granulomas
acompañados de fibrosis.
 Por último, la tiroides recupera su estado normal, habitualmente varios
meses después del inicio del trastorno.
 Durante la fase inicial de destrucción folicular se libera Tg y hormonas tiroideas,
conduce al aumento de las concentraciones de T4 y T3 circulantes y produce
supresión de TSH
 Durante esta fase destructiva, la captación de yodo radiactivo es baja o
indetectable.
 Transcurridas varias semanas se acaba la reserva de hormonas de la glándula
tiroides y aparece una fase de hipotiroidismo, con T 4 libre (y en ocasiones
también T3 ) baja y un aumento moderado de las concentraciones de TSH.
 Por último, la hormona tiroidea y las concentraciones de TSH se normalizan a
medida que la enfermedad cede.
 El paciente suele presentar una tiroides dolorosa y aumentada de tamaño
y en ocasiones, fiebre.
 Puede haber manifestaciones de tirotoxicosis o de hipotiroidismo,
dependiendo de la fase de la enfermedad
 Varias semanas antes de que aparezcan los síntomas tiroideos puede
haber malestar y síntomas de las vías respiratorias bajas.
 En otros pacientes el comienzo es agudo, grave y sin antecedentes
evidentes.
 Es típico que el paciente se queje de dolor de faringe y la exploración
revela un pequeño bocio doloroso a la palpación.
 El dolor suele referirse hacia el maxilar inferior o el oído.
 La evolución habitual de este trastorno es la resolución, pero puede
desarrollarse un hipotiroidismo permanente de inicio tardío en el 15% de los
casos, especialmente en los pacientes que tienen autoinmunidad tiroidea.
 En un pequeño porcentaje de sujetos la evolución se prolonga durante
varios meses, con una o más recidiva
 Las dosis relativamente elevadas de ácido acetilsalicílico (p. ej., 600 mg c/
4 a 6 h) o de antiinflamatorios no esteroideos son suficientes para controlar
los síntomas en la mayor parte de los casos.
 Si el paciente tiene síntomas locales o generalizados marcados, deben
administrarse glucocorticoides. Por lo general, la dosis inicial es de 15 a 40
mg de prednisona
 Debe de vigilarse la función tiroidea cada 2 a 4 semanas con las
concentraciones de TSH y de T 4 libre
 Los síntomas de tirotoxicosis mejoran de manera espontánea, pero pueden
reducirse administrando B bloqueadores
 Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los casos en autopsias en individuos
eutiroideos y se asocia con evidencia serológica de respuesta
autoinmunitaria, en particular cuando hay anticuerpos contra TPO
(Peroxidasa Tiroidea)
 La causa más común clínicamente aparente de tiroiditis crónica es la
tiroiditis de Hashimoto
 La tiroiditis de Riedel es un trastorno raro que ocurre de manera
característica en mujeres de edad madura. Se manifiesta con bocio
indoloro de evolución lenta, con síntomas locales por compresión de
esófago, tráquea, venas del cuello o nervios laríngeos recurrentes.
 La estructura normal de la glándula está alterada por fibrosis densa que se
puede extender hacia el exterior de la cápsula tiroidea.
 A pesar de los cambios histológicos extensos, es rara la disfunción tiroidea
 El bocio es duro, no doloroso a la palpación y a menudo asimétrico y fijo,
lo que despierta sospecha de malignidad
 El diagnóstico requiere biopsia abierta
 Bocio es el aumento tamaño tiroides
 Se deberse a defectos de biosíntesis, deficiencia de yodo,
enfermedad autoinmunitaria y enfermedades nodulares, aunque
por mecanismos diferentes.
 Los defectos de la biosíntesis y la deficiencia de yodo se
acompañan de reducción de la eficacia de la síntesis de
hormonas tiroideas, lo que provoca aumento de la hormona
estimulante de la tiroides (TSH), que estimula el crecimiento de la
tiroides como mecanismo compensador para superar el bloqueo
de la síntesis hormonal.
 La enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto también se asocian a
bocio.
 En la enfermedad de Graves, el bocio se debe principalmente a los
efectos de las inmunoglobulinas estimulantes de tiroides mediados por el
TSH-R.
 La forma bociógena de la tiroiditis de Hashimoto se produce por defectos
adquiridos de la síntesis hormonal, lo que conduce a un aumento de las
concentraciones de TSH y sus consiguientes efectos sobre el crecimiento
 La enfermedad nodular tiroidea se caracteriza por el crecimiento
desordenado de las células tiroideas en forma de hiperplasia o neoplasia
 Es frecuente, y se observa durante la exploración física en 3-7% de los
adultos.
 Con la ecografía se comprueba la presencia de nódulos en más de 50%
de los adultos, y casi todos miden <1 cm de diámetro.
 Los nódulos tiroideos pueden ser solitarios o múltiples y funcionales o no
funcionales
 Algunos pacientes tienen bocio multinodular, donde los nódulos tiroideos
(por lo general hiperplásicos) sustituyen a la mayor parte del parénquima
tiroideo
 En otros la tiroides es de tamaño normal, pero contiene nódulos tiroideos
definidos
 Bocio difuso no tóxico Cuando se produce un aumento de tamaño difuso
de la glándula tiroides en ausencia de nódulos e hipertiroidismo.
 Se debe con mayor frecuencia a la deficiencia de yodo
 Recibe el nombre de bocio endémico cuando afecta a >5% de la
población
 En las regiones no endémicas aparece el denominado bocio esporádico,
cuya causa suele ser desconocida
 En general, el bocio es más frecuente en las mujeres que en los varones,
quizá por la mayor prevalencia de enfermedad autoinmunitaria
subyacente y el aumento de las necesidades de yodo asociado a la
gestación
 Las concentraciones de TSH suelen ser normales o sólo aumentan un poco,
lo que sugiere que existe un aumento de la sensibilidad a la TSH o una
activación de otras vías que conducen al aumento de tamaño de la
tiroides
 Si la función tiroidea está conservada, muchos de los bocios son
asintomáticos
 Glándula con un aumento de tamaño simétrico, no doloroso a la
palpación, generalmente blanda, sin nódulos palpables
 Si el agrandamiento de la tiroides es notable, puede causar compresión
traqueal o esofágica
 El signo de Pemberton se refiere a la congestión facial y cervical por
obstrucción venosa yugular cuando se elevan los brazos por arriba de la
cabeza, maniobra que tira de la glándula hacia el estrecho torácico
superior.
 Se a observado en 12% de los adultos
 Es más frecuente en mujeres que en varones, y su prevalencia aumenta
con la edad
 Es más común en las regiones con déficit de yodo, pero también aparece
en regiones con yodo suficiente, lo que refleja la multiplicidad de
influencias genéticas, autoinmunitarias y ambientales que intervienen en su
patogenia.
 La mayor parte de los nódulos del BMNT son de origen policlonal, lo que sugiere
una respuesta hiperplásica a factores de crecimiento y citocinas producidas en
forma local
 La TSH, que por lo general no aumenta
 La mayoría de los pacientes con BM no tóxico se encuentran asintomáticos y
eutiroideos.
 Lo habitual es que se desarrolle en el transcurso de muchos años y se detecte
en la exploración física sistemática, cuando el paciente advierte un aumento
de tamaño en el cuello, o como un hallazgo incidental en estudios de imagen
 Si el bocio tiene el tamaño suficiente puede a la larga provocar síntomas
de compresión como dificultad para tragar, insuficiencia respiratoria (
compresión traqueal) o plétora ( congestión venosa),de imagen
 presencia de autonomía funcional
 Además de las características del bocio, la presentación clínica del BM
tóxico consiste en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve.
 El paciente suele ser anciano y puede acudir a consulta con fibrilación
auricular o palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, temblores o pérdida de
peso.
 El nivel de TSH es bajo. La concentración de T 4 no combinada puede ser
normal o tener un aumento mínimo
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf

Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves260
 
4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditismoniitzZa
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxJessi123456
 
Tiroides
TiroidesTiroides
TiroidesDEW21
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasMajo Marquez
 
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematosoFaty Hernandez
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
TirotoxicosisISSSTE
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel gustavoGaitanFlores
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades Tiroideas
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Tiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimotoTiroiditis hashimoto
Tiroiditis hashimoto
 
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
6. urgencias en_tiroides_tormenta_tiroidea_y_coma_mixedematoso
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Hipotirconcep
HipotirconcepHipotirconcep
Hipotirconcep
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 

Más de Andrea Alberto

35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docxAndrea Alberto
 
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docxAndrea Alberto
 
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docxAndrea Alberto
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfAndrea Alberto
 
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfDISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfAndrea Alberto
 

Más de Andrea Alberto (6)

37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx
 
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
 
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
 
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfDISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf

  • 1. Dra. María Auxiliadora Vargas Abrego Medico Internista y Toxicóloga
  • 2. Objetivos  Diferenciar entre Tirotoxicosis e Hipertiroidismo  Describir la enfermedad de Gaves  Describir la clasificación de la Oftalmopatía Gaves  Describir otras causas de Tirotoxicosis  Definir Tiroiditis  Definir bocio
  • 3.
  • 4.  Tirotoxicosis: Exceso de hormonas tiroideas y no es sinónimo de hipertiroidismo  Hipertiroidismo: exceso de función tiroidea  Principales causas de Tirotoxicosis  Hipertiroidismo por Enfermedad de Graves  BMN toxico  Adenomas tóxicos
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Causa 60 a 80% de las tirotoxicosis  Su prevalencia varía en las distintas poblaciones, dependiendo principalmente de factores genéticos y del consumo de yodo (cuando es alto, se asocia con aumento de la prevalencia de enfermedad de Graves).  La enfermedad de Graves afecta a 2% de las mujeres  La frecuencia es 10 veces menor en los varones.  Ocurre normalmente entre los 20 y 50 años de edad
  • 8.  Existen una combinación de factores ambientales y genéticos:  Polimorfismos en HLA-DR  Genes inmunorreguladores CTLA-4. CD25, PTPN22, FCRL3 y CD226  Gen que codifica el receptor para hormona estimulante de la tiroides (TSH-R)  Esto contribuye a la susceptibilidad a la enfermedad de Graves.
  • 9.  Las pruebas que sugieren que el estrés es un factor ambiental de importancia, que posiblemente opera a través de efectos neuroendocrinos sobre el sistema inmunitario.  El tabaquismo es un factor de riesgo menor de enfermedad de Graves y un factor de riesgo mayor para el desarrollo de oftalmopatía  Los incrementos repentinos de la ingestión de yodo pueden precipitar la enfermedad de Graves
  • 10.  El hipertiroidismo de la enfermedad de Graves se debe a la inmunoglobulina estimulante de la tiroides (TSI), que se sintetiza en la glándula tiroides, en la médula ósea y los ganglios linfáticos.  Esta etimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas en casi la misma manera que la TSH  La TSI puede identificarse por la medición de la inmunoglobulina inhibidora de la unión de tirotropina (TBII)  La presencia de TBII en un paciente con tirotoxicosis es una prueba indirecta sólida de la existencia de TSI.
  • 11.  Existen anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (TPO) y la tiroglobulina (Tg) hasta en 80% de los casos.  Las citocinas desempeñan una función de importancia en la oftalmopatía relacionada con los trastornos tiroideos.  Los músculos extraoculares se infiltran con linfocitos T activados; la liberación de citocinas como el interferón y (IFN-y), el factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleucina 1 (IL-1) inducen la activación de fibroblastos y aumentan la síntesis de glucosaminoglucanos que atrapan agua, lo que causa el edema muscular característico
  • 12.
  • 13.  Los signos y los síntomas abarcan las características comunes a cualquier causa de tirotoxicosis y las específicas de la enfermedad de Graves.  La presentación clínica depende de la gravedad de la tirotoxicosis, la duración de la enfermedad, la susceptibilidad individual al exceso de hormona tiroidea.  En el anciano, las manifestaciones de la tirotoxicosis pueden ser sutiles o estar enmascaradas y los síntomas principales son fatiga y pérdida de peso, que conforman la llamada tirotoxicosis apática.
  • 14.
  • 15.  En la enfermedad de Graves a menudo existe un aumento de tamaño difuso de la tiroides a dos o tres veces su tamaño normal.  La consistencia es firme, pero no es nodular.  Puede haber frémito o soplo, que se detecta mejor en los márgenes inferolaterales de los lóbulos tiroideos, por el aumento de la vascularización de la glándula y la circulación hiperdinámica
  • 16.  La retracción palpebral, que causa "mirada de asombro", puede aparecer en cualquier forma de tirotoxicosis y es consecuencia de la hiperactividad simpática.  En la enfermedad de Graves se acompaña de signos oculares específicos que conforman la oftalmopatía de Graves  Las primeras manifestaciones de oftalmopatía suelen ser sensación de arena en los ojos, molestias oculares y lagrimeo excesivo. Casi un tercio de los pacientes tiene proptosis
  • 17.  En los casos graves, la proptosis puede provocar exposición y lesiones corneales, especialmente si los párpados no se cierran durante el sueño. También son frecuentes el edema periorbitario, eritema de la esclerótica y quemosis  La manifestación más grave de este trastorno es la compresión del nervio óptico en el vértice orbitario, que produce edema de papila, defectos del campo periférico y si no recibe tratamiento, pérdida permanente de la visión.
  • 18.
  • 19.  La dermopatía tiroidea aparece en menos de 5% de los pacientes con enfermedad de Graves  Aparece en presencia de oftalmopatía moderada o grave.  Es más frecuente en las caras anterior y laterales de la pierna (de ahí la denominación mixedema pretibial)  La lesión típica es una placa inflamada no indurada de color rosado o violáceo y aspecto de "piel de naranja". La afección puede ser nodular y en casos raros, el trastorno puede extenderse por toda la pierna y el pie, imitando la elefantiasis
  • 20.  La acropaquia tiroidea es una forma de dedos en palillo de tambor que se observa en menos de 1 % de los pacientes con enfermedad de Graves.  Presenta una asociación tan estrecha con la dermopatía tiroidea que en un paciente con enfermedad de Graves sin dermopatía ni oftalmopatía debe buscarse otra causa de dedos en palillo de tambor.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  En la enfermedad de Graves  [ ] de TSH está suprimida  Aumento de las [ ] de hormonas tiroideas libres y totales  En 2 a 5% de los pacientes, sólo está aumentada la T3 (toxicosis por T3 ).  Cuantificar los anticuerpos contra TPO (anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea ) o TBll puede ser útil si el diagnóstico es poco claro en la clínica
  • 24.
  • 25.  Las características clínicas de la tirotoxicosis pueden imitar ciertos aspectos de otros trastornos, como crisis de angustia, manía, feocromocitoma y pérdida de peso por neoplasias malignas.  El diagnóstico de tirotoxicosis puede excluirse fácilmente si las concentraciones de TSH, así como T3 y T4 son normales.  Una concentración normal de TSH también descarta la enfermedad de Graves como causa de un bocio difuso.
  • 26.  El hipertiroidismo de la enfermedad de Graves se trata disminuyendo la síntesis de hormonas tiroideas, administrando:  Fármacos antitiroideos  Reduciendo la cantidad de tejido tiroideo por medio de tratamiento con yodo radiactivo (131I) o con tiroidectomía  Tionamidas  Propiltiouracilo  Carbimazol  El metabolito activo de este último, el metimazol
  • 27.  Inhiben la función de los anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (TPO) reduciendo la oxidación y la organificación del yoduro  Reducen la concentración de los anticuerpos antitiroideos  La dosis inicial de carbimazol o de metimazol suele ser de 10 a 20 mg c/8 a c/12 h, pero es posible administrar una sola dosis diaria una vez restablecido el eutiroidismo.  El propiltiouracilo se administra en dosis de 100 a 200 mg c/6 a c/8 h y se suelen administrar dosis divididas durante todo el ciclo
  • 28.
  • 29.  Una clasificación de utilidad clínica se basa en el inicio y duración de la enfermedad  Tiroiditis Aguda  Tiroiditis Subaguda  Tiroiditis Crónica
  • 30.  Poco frecuente y se debe a la infección supurativa de la glándula tiroides.  En niños y adultos jóvenes, la causa más frecuente de este trastorno es la presencia de un seno piriforme, un vestigio de la cuarta bolsa branquial que conecta la bucofaringe con la tiroides. . Estos senos aparecen predominantemente en el lado izquierdo  En el anciano son factores de riesgo el bocio prolongado y la degeneración en una neoplasia maligna de la tiroides
  • 31.  Los pacientes acuden a consulta con dolor tiroideo, a menudo referido a la faringe u oídos y con un bocio pequeño y doloroso a la palpación que puede ser asimétrico.  Con frecuencia hay fiebre, disfagia y eritema sobre la glándula tiroides, al igual que síntomas generalizados de enfermedad febril y linfadenopatía
  • 32.  La tasa de eritrosedimentación y el recuento leucocítico suelen estar aumentados, pero la función tiroidea es normal.  La biopsia por aspiración con aguja fina muestra infiltración por leucocitos polimorfonucleares.  El cultivo de la muestra permite identificar el microorganismo  El tratamiento con antibióticos se basa al inicio en la tinción de Gram y más tarde en los cultivos del material de biopsia por FNA.
  • 33.  Puede ser necesario recurrir a la cirugía para drenar un absceso, localizado por medio de ecografía.  La tiroiditis aguda puede complicarse  Obstrucción traqueal * septicemia *Absceso retrofaríngeo  Mediastinitis * Trombosis venosa yugular  aunque son poco frecuentes si la antibioticoterapia se administra de manera oportuna.
  • 34.
  • 35.  Denominada tiroiditis de De Quervain, tiroiditis granulomatosa o tiroiditis vírica.  Se ha relacionado con numerosos virus, entre ellos el virus de la parotiditis, virus coxsackie, virus de la gripe, adenovirus y echovirus  La incidencia máxima ocurre entre 30 y 50 años de edad  las mujeres se ven afectadas por este trastorno con una frecuencia tres veces superior a los hombres
  • 36.  La glándula tiroides presenta un infiltrado inflamatorio característico con alteración de los folículos tiroideos y células gigantes multinucleadas en el interior de algunos folículos.  Los cambios foliculares avanzan a la formación de granulomas acompañados de fibrosis.  Por último, la tiroides recupera su estado normal, habitualmente varios meses después del inicio del trastorno.
  • 37.  Durante la fase inicial de destrucción folicular se libera Tg y hormonas tiroideas, conduce al aumento de las concentraciones de T4 y T3 circulantes y produce supresión de TSH  Durante esta fase destructiva, la captación de yodo radiactivo es baja o indetectable.  Transcurridas varias semanas se acaba la reserva de hormonas de la glándula tiroides y aparece una fase de hipotiroidismo, con T 4 libre (y en ocasiones también T3 ) baja y un aumento moderado de las concentraciones de TSH.  Por último, la hormona tiroidea y las concentraciones de TSH se normalizan a medida que la enfermedad cede.
  • 38.  El paciente suele presentar una tiroides dolorosa y aumentada de tamaño y en ocasiones, fiebre.  Puede haber manifestaciones de tirotoxicosis o de hipotiroidismo, dependiendo de la fase de la enfermedad  Varias semanas antes de que aparezcan los síntomas tiroideos puede haber malestar y síntomas de las vías respiratorias bajas.  En otros pacientes el comienzo es agudo, grave y sin antecedentes evidentes.
  • 39.  Es típico que el paciente se queje de dolor de faringe y la exploración revela un pequeño bocio doloroso a la palpación.  El dolor suele referirse hacia el maxilar inferior o el oído.  La evolución habitual de este trastorno es la resolución, pero puede desarrollarse un hipotiroidismo permanente de inicio tardío en el 15% de los casos, especialmente en los pacientes que tienen autoinmunidad tiroidea.  En un pequeño porcentaje de sujetos la evolución se prolonga durante varios meses, con una o más recidiva
  • 40.
  • 41.  Las dosis relativamente elevadas de ácido acetilsalicílico (p. ej., 600 mg c/ 4 a 6 h) o de antiinflamatorios no esteroideos son suficientes para controlar los síntomas en la mayor parte de los casos.  Si el paciente tiene síntomas locales o generalizados marcados, deben administrarse glucocorticoides. Por lo general, la dosis inicial es de 15 a 40 mg de prednisona  Debe de vigilarse la función tiroidea cada 2 a 4 semanas con las concentraciones de TSH y de T 4 libre  Los síntomas de tirotoxicosis mejoran de manera espontánea, pero pueden reducirse administrando B bloqueadores
  • 42.
  • 43.  Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los casos en autopsias en individuos eutiroideos y se asocia con evidencia serológica de respuesta autoinmunitaria, en particular cuando hay anticuerpos contra TPO (Peroxidasa Tiroidea)  La causa más común clínicamente aparente de tiroiditis crónica es la tiroiditis de Hashimoto
  • 44.  La tiroiditis de Riedel es un trastorno raro que ocurre de manera característica en mujeres de edad madura. Se manifiesta con bocio indoloro de evolución lenta, con síntomas locales por compresión de esófago, tráquea, venas del cuello o nervios laríngeos recurrentes.  La estructura normal de la glándula está alterada por fibrosis densa que se puede extender hacia el exterior de la cápsula tiroidea.  A pesar de los cambios histológicos extensos, es rara la disfunción tiroidea  El bocio es duro, no doloroso a la palpación y a menudo asimétrico y fijo, lo que despierta sospecha de malignidad  El diagnóstico requiere biopsia abierta
  • 45.
  • 46.  Bocio es el aumento tamaño tiroides  Se deberse a defectos de biosíntesis, deficiencia de yodo, enfermedad autoinmunitaria y enfermedades nodulares, aunque por mecanismos diferentes.  Los defectos de la biosíntesis y la deficiencia de yodo se acompañan de reducción de la eficacia de la síntesis de hormonas tiroideas, lo que provoca aumento de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), que estimula el crecimiento de la tiroides como mecanismo compensador para superar el bloqueo de la síntesis hormonal.
  • 47.  La enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto también se asocian a bocio.  En la enfermedad de Graves, el bocio se debe principalmente a los efectos de las inmunoglobulinas estimulantes de tiroides mediados por el TSH-R.  La forma bociógena de la tiroiditis de Hashimoto se produce por defectos adquiridos de la síntesis hormonal, lo que conduce a un aumento de las concentraciones de TSH y sus consiguientes efectos sobre el crecimiento  La enfermedad nodular tiroidea se caracteriza por el crecimiento desordenado de las células tiroideas en forma de hiperplasia o neoplasia
  • 48.  Es frecuente, y se observa durante la exploración física en 3-7% de los adultos.  Con la ecografía se comprueba la presencia de nódulos en más de 50% de los adultos, y casi todos miden <1 cm de diámetro.  Los nódulos tiroideos pueden ser solitarios o múltiples y funcionales o no funcionales  Algunos pacientes tienen bocio multinodular, donde los nódulos tiroideos (por lo general hiperplásicos) sustituyen a la mayor parte del parénquima tiroideo  En otros la tiroides es de tamaño normal, pero contiene nódulos tiroideos definidos
  • 49.  Bocio difuso no tóxico Cuando se produce un aumento de tamaño difuso de la glándula tiroides en ausencia de nódulos e hipertiroidismo.  Se debe con mayor frecuencia a la deficiencia de yodo  Recibe el nombre de bocio endémico cuando afecta a >5% de la población  En las regiones no endémicas aparece el denominado bocio esporádico, cuya causa suele ser desconocida
  • 50.  En general, el bocio es más frecuente en las mujeres que en los varones, quizá por la mayor prevalencia de enfermedad autoinmunitaria subyacente y el aumento de las necesidades de yodo asociado a la gestación  Las concentraciones de TSH suelen ser normales o sólo aumentan un poco, lo que sugiere que existe un aumento de la sensibilidad a la TSH o una activación de otras vías que conducen al aumento de tamaño de la tiroides
  • 51.  Si la función tiroidea está conservada, muchos de los bocios son asintomáticos  Glándula con un aumento de tamaño simétrico, no doloroso a la palpación, generalmente blanda, sin nódulos palpables  Si el agrandamiento de la tiroides es notable, puede causar compresión traqueal o esofágica
  • 52.  El signo de Pemberton se refiere a la congestión facial y cervical por obstrucción venosa yugular cuando se elevan los brazos por arriba de la cabeza, maniobra que tira de la glándula hacia el estrecho torácico superior.
  • 53.  Se a observado en 12% de los adultos  Es más frecuente en mujeres que en varones, y su prevalencia aumenta con la edad  Es más común en las regiones con déficit de yodo, pero también aparece en regiones con yodo suficiente, lo que refleja la multiplicidad de influencias genéticas, autoinmunitarias y ambientales que intervienen en su patogenia.
  • 54.  La mayor parte de los nódulos del BMNT son de origen policlonal, lo que sugiere una respuesta hiperplásica a factores de crecimiento y citocinas producidas en forma local  La TSH, que por lo general no aumenta  La mayoría de los pacientes con BM no tóxico se encuentran asintomáticos y eutiroideos.  Lo habitual es que se desarrolle en el transcurso de muchos años y se detecte en la exploración física sistemática, cuando el paciente advierte un aumento de tamaño en el cuello, o como un hallazgo incidental en estudios de imagen
  • 55.  Si el bocio tiene el tamaño suficiente puede a la larga provocar síntomas de compresión como dificultad para tragar, insuficiencia respiratoria ( compresión traqueal) o plétora ( congestión venosa),de imagen
  • 56.
  • 57.
  • 58.  presencia de autonomía funcional  Además de las características del bocio, la presentación clínica del BM tóxico consiste en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve.  El paciente suele ser anciano y puede acudir a consulta con fibrilación auricular o palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, temblores o pérdida de peso.  El nivel de TSH es bajo. La concentración de T 4 no combinada puede ser normal o tener un aumento mínimo