SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN ACARIGUA
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Participante:
Palencia Maritza
Facilitador:
Prof: Norelis Rodríguez
Módulo:
Investigación Educativa
Especialidad
Educación Integral
Acarigua, enero del 2018
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
ESTUDIO DE CASO
El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su
mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de
las personas involucradas en el fenómeno estudiado. Además, en el método de
estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes,
tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos,
entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e
instalaciones u objetos físicos. Por otra parte el método de estudio de caso ha sido
una forma esencial de investigación en las ciencias sociales y en la dirección de
empresas, así como en las áreas de educación, políticas de la juventud y desarrollo
de la niñez. El Estudio de Caso como método de investigación científica se
considera el apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues
en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos:
• Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real
• Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes
• Se utilizan múltiples fuentes de datos.
• Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos.
En este sentido el método de estudio de caso es una metodología rigurosa que
• Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta
a cómo y por qué ocurren.
• Permite estudiar un tema determinado.
• Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes
son inadecuadas.
• Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde
la influencia de una sola variable.
• Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio
sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los
temas que emergen, y
• Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado
meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado.
Por lo tanto, la metodología cualitativa ha ido ganando un gran interés, dadas las
posibilidades que presenta en la explicación de nuevos fenómenos y en la
elaboración de teorías en las que los elementos de carácter intangible, tácito o
dinámico juegan un papel determinante. Además, el estudio de caso es capaz de
satisfacer todos los objetivos de una investigación, e incluso podrían analizarse
diferentes casos con distintas intenciones.
Existen cinco componentes para el diseño de la investigación:
. • Las preguntas de investigación.
• Las proposiciones teóricas.
• Las unidades de análisis.
• La vinculación lógica de los datos a las proposiciones.
• Los criterios para la interpretación de los datos
Las preguntas de investigación y las proposiciones teóricas servirán de
referencia o punto de partida para la recolección de los datos desde los distintos
niveles de análisis del caso, y para el análisis posterior de los mismos. Por tanto,
las preguntas de investigación como las proposiciones teóricas contienen los
constructos (conceptos, dimensiones, factores o variables) de los cuales es
necesario obtener información. Se debe proceder a presentar la forma como se
recolectará la información relacionada con los constructos; es decir, explicitar tanto
las diversas fuentes de las cuales se obtendrá como los instrumentos que han de
utilizarse para la recolección de la misma, y posteriormente derivar la vinculación
lógica de los datos obtenidos a dichas proposiciones.
Finalmente se presentarán los resultados de la investigación a través de una serie
de conclusiones que conducirían al fortalecimiento de las teorías o de los enfoques
insertos en el marco teórico de la investigación. En
este sentido, es útil resaltar la diferencia existente entre las proposiciones teóricas
(construidas en un estudio de caso) y las hipótesis de estudio (formuladas en los
estudios cuantitativos). Así, las proposiciones teóricas son construidas a partir de
constructos o factores generales (que contienen una serie de variables o
dimensiones), mientras que las hipótesis de estudio son formuladas para cada una
de las variables o dimensiones que forman parte de un constructo o factor.
En un esfuerzo por contribuir a la superación de las debilidades del método de
estudio de caso, expuestas por algunos autores, Yin (1989) propone adicionalmente
“el protocolo de estudio de caso” como principal instrumento para asegurar la
objetividad del mismo, tanto en función de su fiabilidad como de su validez.
Por lo tanto, éste constituye la guía de los procedimientos que deben realizarse
durante la fase de obtención de la evidencia y contiene los siguientes elementos:
• Semblanza del estudio de caso:
• Preguntas del estudio de caso:
• Procedimientos a ser realizados:
• Guía del reporte del estudio de caso
Quiere decir entonces que el estudio de caso requiere protocolizar las tareas,
instrumentos y procedimientos que se van a ejecutar, y el protocolo de estudio de
caso se convierte en el documento en el que se materializa el diseño de la
investigación y las reglas generales y específicas que se deben seguir, lo cual
redunda en el aumento de la calidad de la investigación.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
La investigación etnográfica es el método más popular para analizar y enfatizar las
cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto, ha
sido ampliamente utilizada en los estudios de la antropología social y la educación,
tanto que puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más
relevantes dentro de la investigación humanístico-interpretativa. Este método de
investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta,
pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela,
de otro, hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto
periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su
comportamiento social.
Tipos de Etnografías
En función de la unidad social que el etnógrafo investigue podemos hablar de cinco
tipos de etnografías.
 Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo
análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la
cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso
y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende explicar
los sucesos como resultado de sucesos históricos
.  Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y sus resultados, al
ser tan extensos suelen tener forma de libro.
 Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos
particulares o en una unidad social.
 Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado
de los grupos investigados.
 Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de
los sucesos del pasado.
En este sentido la aplicación de la investigación etnográfica al entorno educativo se
centra en explorar los acontecimientos diarios de la escuela aportando datos
descriptivos acerca de los medios, contextos y de los participantes implicados en la
educación con el objetivo de descubrir patrones de comportamiento de las
relaciones sociales, o de las dinámicas que se producen en el contexto educativo.
La etnografía educativa surge por las preocupaciones de la investigación educativa.
Ya no son sólo importantes los resultados de la educación (estos primeros estudios
tenían en cuenta la experiencia de los participantes, ni las dimensiones culturales y
sociales que contextualizan el trabajo escolar) sino también cómo llevarla a cabo y
cómo se desarrolla. Se puede decir que surge casi como una reacción contra las
investigaciones de corte positivista o, mejor dicho, como un modo para intentar
complementarlas. De esta forma, la investigación educativa se nutre de la
investigación etnográfica aportando una perspectiva nueva donde se prioriza el
estudio del contexto. Este tipo de investigación con los años va adquiriendo una
mayor importancia la micro-etnografía que se centra en los eventos educativos de
cualquier tipo abordando las complejas relaciones que se producen en ellos. Este
nuevo enfoque lleva a que se hagan nuevos análisis de los procesos curriculares
en el aula y al estudio del conocido como currículo oculto. Esto quiere decir que
estudia las características concretas y no las supuestas que aparecen dentro de
cada ámbito escolar. Y para eso, la micro-etnografía es la que mejor responde a las
necesidades de la realidad de las aulas. Los etnógrafos van a tratar de indagar cómo
los distintos actores humanos (estudiantes, docentes, familias, y demás miembros
de la comunidad escolar) construyen y reconstruyen la realidad social mediante la
interacción con el resto de miembros. Para ello, resulta imprescindible que la
interpretación del etnógrafo considere desde la descripción de qué es lo que está
sucediendo, hasta los porqués y para qué de sus acciones y de la situación en
general. Así, el resultado que se obtiene de la investigación etnográfica en
educación plasma una gran "fotografía” del proceso estudiado que, junto a
referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar que se
analiza. Según la complejidad de la unidad social estudiada, establece un continuo
entre las macro-etnografías, cuyo objetivo es la descripción e interpretación de
sociedades complejas, hasta la micro-etnografía, cuya unidad social viene dada por
una situación social concreta. En el ámbito educativo, la mayoría de investigaciones
etnográficas están más próximas al extremo de las micro-etnografías y toman como
unidad particular de estudio el aula.
INVESTIGACIÓN/ ACCIÓN
Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes,
como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la
investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción
sino el comienzo". El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de
concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir,
darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación
– acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias
concretas de acción.
En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento
técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias
específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del
instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por
parte de un personal de formación media. Además,
la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma:
permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos
involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de
base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis
crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados
se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social
proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras
palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados
de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de
información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la
etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones
de los procesos precedentes.
La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas
para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la
investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos
distinguir:
-Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables
en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que
requieren respuestas (prescriptivas).
-Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del
problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).
-Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté
concluido.
-La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y
sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una
teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la
situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta
explicación es más bien una comprensión de la realidad.
-El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La interpretación
de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada
actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los
integrantes de la organización.
-La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el
lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente,
sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de
sentido común y no en un estilo de comunicación académica.
-La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada
cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este
paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el
paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una
investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.)
-La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión
sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar
un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
-El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral,
donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una
propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar
un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.
Características de la Investigación – Acción:
-Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,
intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
-Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar
conjuntamente.
-Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
-Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el
último objetivo mejorar la práctica.
-Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular
evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular
diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su
mejor solución.
-Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.
-Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento
(teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.
-Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones,
etc.
-Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
-Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
YMRS12
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Carlos Alberto Rodríguez Pérez
 
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroAnálisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Carolina Avalos Dávila
 
06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico
Yohana Mendoza
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
Isabel Martínez
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
Maigualida Mendoza
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
Víctor Mendoza Martínez
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
Jhade Hoo
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
investigacion2020
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
Mónica Peralta Macedo
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
MILAGROSA1023
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
Marcelitabel15
 
Investigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativaInvestigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativa
leonardomontes22
 
Visión ontoepistemica
Visión ontoepistemicaVisión ontoepistemica
Visión ontoepistemica
Ariadne Velardes
 
1 investigacion cualitativa-2
1 investigacion cualitativa-21 investigacion cualitativa-2
1 investigacion cualitativa-2
SoniaCatorcenoAyna
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Elizabeth Bracho
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Dario Robayo
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
Yesenia couti
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
U.E "General Nicolas Rolando"
 
investigación socio educativa
investigación socio educativa investigación socio educativa
investigación socio educativa
leonardomontes22
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativoEnsayo de paradigma cualitativo
Ensayo de paradigma cualitativo
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
 
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroAnálisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
 
06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico06 capituloambitometodologico
06 capituloambitometodologico
 
Estudio casos
Estudio casosEstudio casos
Estudio casos
 
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
EL ENFOQUE CUANTITATIVO Y DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO EN...
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
Pensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativoPensamiento critico creativo
Pensamiento critico creativo
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
Ensayo investigacion social
Ensayo investigacion socialEnsayo investigacion social
Ensayo investigacion social
 
Investigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativaInvestigacion socioeducativa
Investigacion socioeducativa
 
Visión ontoepistemica
Visión ontoepistemicaVisión ontoepistemica
Visión ontoepistemica
 
1 investigacion cualitativa-2
1 investigacion cualitativa-21 investigacion cualitativa-2
1 investigacion cualitativa-2
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
investigación socio educativa
investigación socio educativa investigación socio educativa
investigación socio educativa
 

Similar a Diseño de investigación ii maritza 2018

Guía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoGuía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de caso
LAGB2017
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Julian Abraham
 
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigaciónEstrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Paulina Izquierdo
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
SistemadeEstudiosMed
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
barbara barrios
 
TEMA 3.pptx
TEMA 3.pptxTEMA 3.pptx
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrActividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Rossy_Cano
 
El paradigma cualitativo : Parte II
El paradigma cualitativo : Parte IIEl paradigma cualitativo : Parte II
El paradigma cualitativo : Parte II
Sandy De La Ossa
 
Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22
LisleidyBerrio
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
JULIO OROZCO
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
Disney Romero Zea
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
MARTHA NEGRETE
 
MetodologíA Expo
MetodologíA ExpoMetodologíA Expo
MetodologíA Expo
jules034
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Enfoques de Investigación Científica
Enfoques de  Investigación Científica Enfoques de  Investigación Científica
Enfoques de Investigación Científica
AguilarO
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
EiderVergara
 
La complejidad de la investigación en lo educativo
La complejidad de la investigación en lo educativoLa complejidad de la investigación en lo educativo
La complejidad de la investigación en lo educativo
Ivonne Camacho
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
deiby villalobos
 

Similar a Diseño de investigación ii maritza 2018 (20)

Guía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de casoGuía elaboración estudios de caso
Guía elaboración estudios de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigaciónEstrategias de investigación y Problema científico de investigación
Estrategias de investigación y Problema científico de investigación
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
 
TEMA 3.pptx
TEMA 3.pptxTEMA 3.pptx
TEMA 3.pptx
 
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrActividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
 
El paradigma cualitativo : Parte II
El paradigma cualitativo : Parte IIEl paradigma cualitativo : Parte II
El paradigma cualitativo : Parte II
 
Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
 
MetodologíA Expo
MetodologíA ExpoMetodologíA Expo
MetodologíA Expo
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Enfoques de Investigación Científica
Enfoques de  Investigación Científica Enfoques de  Investigación Científica
Enfoques de Investigación Científica
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
La complejidad de la investigación en lo educativo
La complejidad de la investigación en lo educativoLa complejidad de la investigación en lo educativo
La complejidad de la investigación en lo educativo
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 

Último

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

Diseño de investigación ii maritza 2018

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN ACARIGUA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Participante: Palencia Maritza Facilitador: Prof: Norelis Rodríguez Módulo: Investigación Educativa Especialidad Educación Integral Acarigua, enero del 2018
  • 2. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESTUDIO DE CASO El método de estudio de caso es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado. Además, en el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos. Por otra parte el método de estudio de caso ha sido una forma esencial de investigación en las ciencias sociales y en la dirección de empresas, así como en las áreas de educación, políticas de la juventud y desarrollo de la niñez. El Estudio de Caso como método de investigación científica se considera el apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos: • Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real • Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes • Se utilizan múltiples fuentes de datos. • Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos. En este sentido el método de estudio de caso es una metodología rigurosa que • Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren. • Permite estudiar un tema determinado. • Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes son inadecuadas. • Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde
  • 3. la influencia de una sola variable. • Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los temas que emergen, y • Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado. Por lo tanto, la metodología cualitativa ha ido ganando un gran interés, dadas las posibilidades que presenta en la explicación de nuevos fenómenos y en la elaboración de teorías en las que los elementos de carácter intangible, tácito o dinámico juegan un papel determinante. Además, el estudio de caso es capaz de satisfacer todos los objetivos de una investigación, e incluso podrían analizarse diferentes casos con distintas intenciones. Existen cinco componentes para el diseño de la investigación: . • Las preguntas de investigación. • Las proposiciones teóricas. • Las unidades de análisis. • La vinculación lógica de los datos a las proposiciones. • Los criterios para la interpretación de los datos Las preguntas de investigación y las proposiciones teóricas servirán de referencia o punto de partida para la recolección de los datos desde los distintos niveles de análisis del caso, y para el análisis posterior de los mismos. Por tanto, las preguntas de investigación como las proposiciones teóricas contienen los constructos (conceptos, dimensiones, factores o variables) de los cuales es necesario obtener información. Se debe proceder a presentar la forma como se recolectará la información relacionada con los constructos; es decir, explicitar tanto las diversas fuentes de las cuales se obtendrá como los instrumentos que han de utilizarse para la recolección de la misma, y posteriormente derivar la vinculación
  • 4. lógica de los datos obtenidos a dichas proposiciones. Finalmente se presentarán los resultados de la investigación a través de una serie de conclusiones que conducirían al fortalecimiento de las teorías o de los enfoques insertos en el marco teórico de la investigación. En este sentido, es útil resaltar la diferencia existente entre las proposiciones teóricas (construidas en un estudio de caso) y las hipótesis de estudio (formuladas en los estudios cuantitativos). Así, las proposiciones teóricas son construidas a partir de constructos o factores generales (que contienen una serie de variables o dimensiones), mientras que las hipótesis de estudio son formuladas para cada una de las variables o dimensiones que forman parte de un constructo o factor. En un esfuerzo por contribuir a la superación de las debilidades del método de estudio de caso, expuestas por algunos autores, Yin (1989) propone adicionalmente “el protocolo de estudio de caso” como principal instrumento para asegurar la objetividad del mismo, tanto en función de su fiabilidad como de su validez. Por lo tanto, éste constituye la guía de los procedimientos que deben realizarse durante la fase de obtención de la evidencia y contiene los siguientes elementos: • Semblanza del estudio de caso: • Preguntas del estudio de caso: • Procedimientos a ser realizados: • Guía del reporte del estudio de caso Quiere decir entonces que el estudio de caso requiere protocolizar las tareas, instrumentos y procedimientos que se van a ejecutar, y el protocolo de estudio de caso se convierte en el documento en el que se materializa el diseño de la investigación y las reglas generales y específicas que se deben seguir, lo cual redunda en el aumento de la calidad de la investigación.
  • 5. INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA La investigación etnográfica es el método más popular para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto, ha sido ampliamente utilizada en los estudios de la antropología social y la educación, tanto que puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más relevantes dentro de la investigación humanístico-interpretativa. Este método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela, de otro, hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. Tipos de Etnografías En función de la unidad social que el etnógrafo investigue podemos hablar de cinco tipos de etnografías.  Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos .  Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y sus resultados, al ser tan extensos suelen tener forma de libro.  Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social.  Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado de los grupos investigados.  Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.
  • 6. En este sentido la aplicación de la investigación etnográfica al entorno educativo se centra en explorar los acontecimientos diarios de la escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios, contextos y de los participantes implicados en la educación con el objetivo de descubrir patrones de comportamiento de las relaciones sociales, o de las dinámicas que se producen en el contexto educativo. La etnografía educativa surge por las preocupaciones de la investigación educativa. Ya no son sólo importantes los resultados de la educación (estos primeros estudios tenían en cuenta la experiencia de los participantes, ni las dimensiones culturales y sociales que contextualizan el trabajo escolar) sino también cómo llevarla a cabo y cómo se desarrolla. Se puede decir que surge casi como una reacción contra las investigaciones de corte positivista o, mejor dicho, como un modo para intentar complementarlas. De esta forma, la investigación educativa se nutre de la investigación etnográfica aportando una perspectiva nueva donde se prioriza el estudio del contexto. Este tipo de investigación con los años va adquiriendo una mayor importancia la micro-etnografía que se centra en los eventos educativos de cualquier tipo abordando las complejas relaciones que se producen en ellos. Este nuevo enfoque lleva a que se hagan nuevos análisis de los procesos curriculares en el aula y al estudio del conocido como currículo oculto. Esto quiere decir que estudia las características concretas y no las supuestas que aparecen dentro de cada ámbito escolar. Y para eso, la micro-etnografía es la que mejor responde a las necesidades de la realidad de las aulas. Los etnógrafos van a tratar de indagar cómo los distintos actores humanos (estudiantes, docentes, familias, y demás miembros de la comunidad escolar) construyen y reconstruyen la realidad social mediante la interacción con el resto de miembros. Para ello, resulta imprescindible que la interpretación del etnógrafo considere desde la descripción de qué es lo que está sucediendo, hasta los porqués y para qué de sus acciones y de la situación en general. Así, el resultado que se obtiene de la investigación etnográfica en educación plasma una gran "fotografía” del proceso estudiado que, junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar que se analiza. Según la complejidad de la unidad social estudiada, establece un continuo entre las macro-etnografías, cuyo objetivo es la descripción e interpretación de
  • 7. sociedades complejas, hasta la micro-etnografía, cuya unidad social viene dada por una situación social concreta. En el ámbito educativo, la mayoría de investigaciones etnográficas están más próximas al extremo de las micro-etnografías y toman como unidad particular de estudio el aula. INVESTIGACIÓN/ ACCIÓN Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo". El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas de acción. En la investigación – acción, el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal de formación media. Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de
  • 8. información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes. La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir: -Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). -Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). -Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. -La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad. -El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización. -La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente,
  • 9. sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica. -La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.) -La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. -El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Características de la Investigación – Acción: -Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa. -Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar conjuntamente. -Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación. -Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último objetivo mejorar la práctica. -Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su mejor solución.
  • 10. -Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores. -Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta. -Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones, etc. -Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto. -Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.