SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos epistemológicos de la
investigación
Grupo: 502005_30.
SEMINARIO DE INVESTIGACION
ESPECIALIZACIONES ECEDU
08 SEPTIEMBRE 2020
Fundamentos epistemológicos de la investigación
Tutor:
JHON EDWIN TRUJILLO
Presentado por:
BRAYAN ANDRES CALDERON - 1083910824
JESSICA VANESSA LUGO ÁLVAREZ – 1075267079
LUZCERLY ERAIDEZ DELGADO ORTIZ – 1083888696
ROBERTO CABRERA - 1083912698
YULEYMA ROJAS MEDINA – 1083924926
Grupo:
502005_30
Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-
Escuela de Ciencias de la Educación -ECEDU-
Especialización
08 de septiembre del 2020
ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN
SUS ESTRUCTURAS Y LOS
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
PERTINENTES A LA INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
ENFOQUE CUALITATIVO: Este enfoque
investigativo, se desarrolla bajo mediaciones
numéricas, empleando la observación como
facilitador de análisis y recolección de datos.
Se desarrolla con el apoyo de la
recolección, la mediación de parámetros, la
obtención de frecuencias y estadísticas
poblacionales. Plante a un problema de
estudio especifico y concreto, sus
interrogantes de investigación parten de
cuestionamientos específicos. Finalmente
se lleva a cabo la revisión de literatura.
(Otero, 2018).
(Rodríguez, J., 2003), indica “El enfoque
cualitativo, se orienta a la comprensión de
las acciones de los sujetos en función de la
praxis” (p.32). En este orden de ideas, el
interés principal del investigador se dirige
(…) al análisis, comprensión de una realidad
dinámica, múltiple y holística.
(Tamayo, M. y Tamayo, 2003), refiere
(…) conviene anotar que los tipos de
investigación difícilmente se presentan
puros; generalmente se combinan
entre sí y obedecen sistemáticamente
a la aplicación de la investigación. A
partir de este, nos remitimos a los tres
tipos de investigaciones de los cuales
se desprende la totalidad de la gama
de estudios investigativos que trabajan
los investigadores:
-Investigación Histórica (Describe lo
que era): Se presenta corno una
búsqueda crítica de la verdad que
sustenta los acontecimientos del
pasado.
-Investigación Descriptiva (Interpreta
lo que es): trabaja sobre realidades de
hecho, y su característica fundamental
es la de presentamos una
interpretación correcta.
-Investigación Experimental
(Describe lo que será): El experimento
es una situación provocada por el
investigador para introducir
determinadas variables de estudio
manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas
observadas; el investigador maneja de
manera deliberada la variable
experimental y luego observa lo que
ocurre en condiciones controladas.
Los enfoques de la investigación y los
diseños metodológicos, en el cual el
enfoque cualitativo, permite alcanzar un
análisis sistemático de información
interpretados de una forma subjetiva pero
lógica y fundamentada; su diseño
metodológico se basa en la observación,
entrevista, método etnográfico,
investigación-acción, historia de vida,
estudio de casos, grupo de enfoque,
análisis documental. En el caso del
enfoque cuantitativo hace el análisis de la
información basada en cantidades y su
diseño metodológico se basa en el método
estadístico como: la encuesta, entrevista y
experimentación.
LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA: La
investigación es un proceso planificado. La
formulación de los objetivos es la
concreción de las metas del estudio a
realizar, y son, por tanto, las guías de todo
el proceso, a lo largo de sus distintas
etapas- Los objetivos de investigación
guardan una estrecha relación de
coherencia con las preguntas de
investigación. En este sentido, así como
se definen metas generales (centrales) y
específicas (partes “más pequeñas”, o de
menor alcance), las preguntas de
investigación también pueden ser
clasificadas como generales y específicas.
(Fuentes, C., 2015) es (…) tipo de
investigación aplicada al ámbito
educativo para hacer descubrimientos y
mejoras a procesos educativos de
enseñanza-aprendizaje, siendo un tipo
de investigación que vincula
especialmente a docentes y otros
actores en la realidad académica.
Lo epistemológico trasciende el espectro
teórico-metodológico dentro de una
investigación, básicamente se conjuga
lo ya conocido, pero al mismo tiempo lo
que va siendo conocido durante el
proceso de investigación, conectándose
con los niveles éticos y políticos que
emanan de la acción investigativa. (…)
Lo epistemológico hace que el
investigador piense en ciencia y, en el
caso de la educación, sea retomada la
discusión de las ciencias sociales y
humanas. La investigación en sentido
estricto es aquella que crea
conocimientos y estos transforman
determinada disciplina; mientras que la
investigación formativa es concebida
como la formación para la investigación”
(p.240). (Fuentes, C., 2015).
ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN
SUS ESTRUCTURAS Y LOS
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
PERTINENTES A LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Y PEDAGOGÍA.
ENFOQUE CUANTITATIVO: Parte de las
necesidades del investigador, mediado por
la lógica, la secuencia y la dinámica; ahora
bien, este enfoque se estructura mediante
preguntas de investigación que deben
transformarse en hipótesis, para fomentar
este accionar facilita el acceso a las
unidades metodológicas, que soportan la
investigación, acción que facilita el diseño
de instrumentados para le recolección de
información y presentación de resultados.
(Otero, 2018).
Kerlinger, 1975, citado por (Rodríguez, J.,
2003), parte del supuesto de que “en
potencia todos los datos son cuantificables”.
Se apoya en los fundamentos del
positivismo y de la ciencia nomotética.
Autores como N. Gage (1983); L. Soltis
(1984); T. Husén (1988) y D.Campbell
(1997), referidos por (Rodríguez, J., 2003),
sostienen que los enfoques son
compatibles, no competitivos y que resultan
igualmente apropiados para problemas
diferentes e incluso para el mismo tipo de
problema, pudiéndose integrar sus
aportaciones; relacionando entonces un
ENFOQUE MIXTO, que como lo indican
Hernández, S y Mendoza, 2008, citado en
(Aguilar, M., 2016).
INVESTIGACIÓN BÁSICA: Tiene
como propósito mejorar el
conocimiento del sujeto, además
beneficia los procesos
socioeconómicos sin implicaciones
tecnológica. (Tam, 2008)
INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA:
Según sus estructuras y los objetivos
de investigación, se basan desarrollara
conceptos que tengan un potencial de
aplicación para resolver problemas
importantes para el desarrollo
sostenible. (Tam, 2008)
INVESTIGACIÓN APLICADA:
Promueve la investigación estratégica,
a partir de la experiencia,
fundamentando su quehacer desde
una posición epistemológica.
INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA: Se
reconoce como un proceso de
adaptación entorno a los
conocimientos y tecnologías, en pro de
promover el desarrollo de los proceso
finales.
*OBJETIVO GENERAL: Es la meta global
del estudio, y se divide en metas de menor
alcance (objetivos específicos), las cuales,
unidas conforman o completan el nivel de
dicha meta global. El objetivo general será
el enunciado de una acción meta que
deberá alcanzarse para obtener esa
respuesta global.
*OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los
objetivos específicos son el desglose de la
meta general. Corresponden a metas más
específicas, de menor nivel de
conocimiento.
Existe un orden lógico que hay que
visualizar y respetar en el momento de
formular los objetivos. Dicho orden
corresponde al proceso lógico a través del
cual se va completando la meta general, a
partir del cumplimiento de cada meta
específica
Sumados, los objetivos específicos deben
dar como resultado el objetivo general; no
puede faltar ni sobrar nada: el conjunto de
objetivos específicos debe cerrar
coherentemente el nivel de conocimiento
del objetivo general, y deben quedar
abarcados los contenidos teóricos, las
variables y aspectos que forman parte del
problema de investigación planteado.
Respecto al campo social en la
investigación en educación, Cubides &
Durán (2002), citados por (Fuentes, C.,
2015), exponen dos miradas de este
aspecto, el «construccionismo»; (...)
“todo acto es co-construido en la
interacción social, y aparece en esta
construcción e interacción el lenguaje
como mediador social de las relaciones”
y el «contextualismo»; (…) “mediada
por los valores del sujeto investigador
y del “objeto” investigado que
interactúan y se comunican”. (p.242).
LOS PARADIGMAS Y SUS
DIMENSIONES
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO EN EDAD MEDIA,
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
En el articulo Los paradigmas de la
investigación científica (Ramos, C. 2015)
Podemos evidenciar los siguientes
referents;
Cuando el investigador se encuentra en la
etapa inicial de la formulación de un
proyecto de investigación es indispensable
el conocer y posicionarse en un
determinado paradigma que guíe el proceso
investigativo, ya que, como lo afirman Guba
y Lincoln (1994), no se puede entrar al
terreno de la investigación sin tener una
clara percepción y conocimiento de qué
paradigma direcciona la aproximación que
tiene el investigador hacia el fenómeno de
estudio.
Según Flores (2004), un paradigma engloba
un sistema de creencias sobre la realidad, la
visión del mundo, el lugar que el individuo
ocupa en él y las diversas relaciones que
esa postura permitiría con lo que se
considera existente.
Para Patton (1990) el paradigma indica y
guía a sus seguidores en relación a lo que
es legítimo, válido y razonable. El
paradigma se convierte en una especie de
gafas que permitirán al investigador poder
ver la realidad desde una perspectiva
determinada, por tanto, éste determinará en
gran medida, la forma en la que desarrolle
su proceso investigativo
Según (Bacon, Locke) el empirismo es
la diciplina es las ciencias sociales,
tiene como método la generalización
inductiva, su objetivo es descubrir la
realidad, el origen del conocimiento es
la experiencia, su criterio de valoración
es la adecuación de la experiencia.
•(Descartes) señala que el
racionalismo tiene como disciplina la
filosofía, su método es la duda
metódica: descripción y descarte, el
objetivo es analizar, su origen es la
razón, el criterio de validación es la
claridad y distinción.
•(Comte) dice que el positivismo tiene
como disciplina las ciencias naturales,
su objetivo es verificar hipótesis
derivadas de una teoría, el método es
hipotético deductivo, su origen del
conocimiento es experiencia verificada
y controlada, el criterio de validación
rigurosidad del método.
•Materialismo histórico de (Marx) su
disciplina es la economía Política, el
objetivo es explicar los procesos
sociales y políticos, el origen del
conocimiento es el principio de
contradicción, el método es el análisis
crítico dialectico, su valides es la
capacidad explicativa de las relaciones
sociales.
EDAD MEDIA: Período histórico de la
civilización occidental comprendido entre
el siglo V y el XV. El conocimiento era
basado en la iglesia y esta manipulaba el
mismo. Los problemas fundamentales
discutidos durante este periodo fueron la
relación entre la fe y la razón, la naturaleza
y existencia de Dios, los límites del
conocimiento y la libertad en el hombre, la
naturaleza de los universales y la
individuación de las sustancias divisibles e
indivisibles.
MODERNIDAD: La modernidad se
conoce como la EDAD DE LA RAZÓN. La
razón se concibe como un poder de la
mente humana para entender y controlar
la realidad. El valor del conocimiento
reside en que es poder sobre la
naturaleza, sobre la mente, sobre el
cuerpo, sobre la sociedad. El conocimiento
debe ser buscado, descubierto y como
método para llegar al el, se basa en la
razón o la experiencia.
Se exalta la capacidad de la razón para
observar los hechos, realizar
experimentos, crear e imaginar hipótesis y
soluciones, calcular y predecir resultados.
La observación de los hechos y el calculo
matemático se volvió indispensable.
EL POSITIVISMO: Este enfoque o
paradigma plantea la naturaleza
empírica del conocimiento en una teoría
que enlaza ese conocimiento al
desarrollo intelectual del individuo y de
la sociedad y en un plan para aplicar los
métodos de la ciencia al estudio de las
relaciones sociales. Hernández (1998),
citado por (Contreras, L. , 2011) indica
que “intenta reemplazar, en nombre del
progreso, la religión y la metafísica con
los procedimientos empíricos de la
ciencia moderna” (p.186). Se
fundamenta en el positivismo lógico, que
divide las proposiciones en dos clases:
las proposiciones formales
como las de la lógica y las matemáticas
puras y las proposiciones fácticas que
requieren ser verificadas empíricamente;
su lema era que “el significado de una
proposición consiste en su método de
verificación” (p. 188).
POSPOSITIVISMO: Se origina así el
racionalismo crítico, que como lo
plantean Hernández, Romero y Bracho,
(2005), postula que la ciencia se inicia
con conceptos no derivados de la
experiencia, sino que el investigador
valiéndose de su intuición, plantea sus
ideas en forma de hipótesis, que pone a
prueba confrontándolas con las
observaciones o los experimentos.
LOS PARADIGMAS Y SUS
DIMENSIONES
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MODELOS
EPISTEMOLÓGICOS.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO EN EDAD MEDIA,
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD.
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Según Guba y Lincoln (1994) existen
cuatro paradigmas que sustentan los
diversos procesos investigativos:
positivismo, pospositivismo, teoría crítica
y constructivismo.
En cada uno de los paradigmas se ha
respondido a los cuestionamientos
ontológico, epistemológico y
metodológico, producto de cada
paradigma.
•Pragmatismos sociológicos de Mao
Tse Tung, tiene como método la
investigación acción participativa, su
disciplina es la política, el origen del
conocimiento acción conjunta
investigador e investigados, el
objetivo es transformar la sociedad,
y su validación es la capacidad de
general cambios concretos.
•Estructuralismo según (Saussure
Levi Straus), comenta que su
disciplina es la lingüística -
antropología, su objetivo es
interpretar la realidad, el origen del
conocimiento parte de la capacidad
que tiene el investigador de
establecer relaciones generando
modelos, el método es el análisis
estructural y la validación es
interpretar la realidad.
•Según (Peirce William) comenta
que pragmatismo tiene como
disciplina la filosofía psicológica, su
método es la investigación acción, el
origen del conocimiento es la
acción del investigador, el objetivo
es resolver problemas prácticos y su
criterio de validez es la utilidad y
aplicabilidad del conocimiento
(James 1975).
La época moderna consiste en la
aplicación de la razón científica a distintos
planos de la vida (la producción, la
organización de las ciudades, en la ciencia,
en la guerra, etc.).
LA POSMODERNIDAD: El término
posmodernidad o postmodernidad fue
utilizado para designar generalmente a un
amplio número de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo
XX, que se extienden hasta hoy, definidos
en diversos grados y maneras por su
oposición o superación de las tendencias
de la Modernidad. El conocimiento hay que
descubrirlo y las fuentes del conocimiento
son múltiples.
Anti dualista: Valora y promueve el
pluralismo y la diversidad. Asegura buscar
los intereses de "los otros“.
Cuestiona los textos: Los textos
―históricos, literarios o de otro tipo― no
tienen autoridad u objetividad inherente
para revelar la intención del autor, ni
pueden decirnos "qué sucedió en realidad".
El giro lingüístico: El lenguaje moldea
nuestro pensamiento. No hay pensamiento
sin lenguaje.
La verdad como perspectiva:
Perspectiva o contexto más que algo
universal.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL O
CONSTRUCTIVISMO: La naturaleza de este
paradigma como lo indica Cerda,
referenciado por (Contreras, L. , 2011) es
dinámica, múltiple, holística, construida; su
finalidad es comprender e interpretar la
realidad, existe interacción entre el
investigador y su objeto de estudio, los
valores del investigador están presentes, la
teoría y la praxis están relacionadas, la teoría
no es una norma, los criterios de calidad se
dan a través de la triangulación, la
conformabilidad y contrastación; la técnica
para recabar la información son las
entrevistas y el análisis de textos, el análisis
de la información es cualitativa y acepta el
análisis cuantitativo como técnicas de análisis
de complementariedad.
TEORÍA CRÍTICA (TAMBIÉN DENOMINADA
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO): su
fundamento es la propia teoría crítica de
Habermas y la dialéctica de Marx, quienes
son sus representantes más relevantes.
Habermas (1987), citando en el documento
citado “tendencias de los paradigmas de
investigación en educación”, propone su
propia versión de la crítica a la sociedad y,
renovadas alternativas de superación de las
controversias mediante su concepción de
acción comunicativa y su ética del discurso.
El cree que la ciencia puede ser un
instrumento de liberación.
DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
LAS RELACIONES DE LOS PARADIGMAS.
DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN DIVERSOS PARADIGMAS.
En la obra Cómo investigar en educación, como se citó en
(Tamayo, M. y Tamayo, 2003) “Consideramos la investigación
como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar
a cabo el método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que desemboca
generalmente en una especie de reseña formal de los
procedimientos y en un informe de los resultados o
conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu
científico sin investigación, sería imposible emprender una
investigación a fondo sin emplear espíritu y método
científico”, hablamos entonces, de una expresión muy común
y es el hecho de que la investigación no es una mera
búsqueda de la verdad, sino una indagación prolongada.
intensiva e intencionada que proporciona un pensamiento
crítico.
Hernández (2003), citado por (Fuentes, C., 2015), señala que
el “término logró introducirse poco a poco en el contexto
latinoamericano y colombiano; en el entramado de
acepciones fue y continúa siendo indiscriminadamente
empleado para hacer referencia a las consultas que hacen,
en especial los estudiantes, en recursos como libros y
recientemente en Internet”.(p.239).
De Miguel (1988), citando a Morgan, plantea que las
relaciones entre paradigmas pueden ser de cinco tipos
diferentes:
SUPREMACÍA: Es decir, que se considere que un
paradigma es superior a otro por que crea un modelo de la
realidad más ajustado o exacto. Este tipo de relaciones se
han dado con frecuencia en las ciencias de la naturaleza,
como la física, en la que el paradigma relativista sustituyó
al newtoniano como resultado de sus mejores
explicaciones y predicciones.
ANARQUISMO METODOLÓGICO: sería aquella postura
que, basada en la propuesta epistemológica de
Feyerabend, aceptaría como valiosa cualquier idea,
modelo o aportación, fuese cual fuese el método utilizado.
Este tipo de planteamientos está asentado ideológicamente
en un modelo de pensamiento, estético, cultural e
intelectual que se ha dado en llamar postmodernismo o
postmodernidad (Hargreaves, 1994).
CONTINGENCIA: es decir, que en cada investigación se
deben analizar las circunstancias, y en función de ellas,
aplicar el paradigma que sea más apropiado a la situación.
El principal problema que plantea esta alternativa es que
aún están por definir, si es que finalmente ello es posible,
cuales son las características o los casos según los cuales
sería mejor utilizar un procedimiento u otro.
Definición de la investigación en el
empirismo: se trata de investigar y crear
conocimiento a través de la descripción de la
realidad.
Definición de la investigación en el
positivismo: es crear el conocimiento atreves
de la verificación de hipótesis.
Definición de la investigación en el
materialismo dialectico: investigar es estudiar
la sociedad en constantes cambios, con base a
sus propias contradicciones internas que
motorizan los fenómenos sociales y analiza el
origen y el desarrollo de los hechos.
Definición de la investigación para el
pragmatismo sociológico: para (Mao Tse -
Tung) investigar es trasformar.
Definición de la investigación dentro del
pragmatismo de Peirce y James: investigar es
crear conocimiento para resolver los problemas
prácticos.
Definición de la investigación en el
estructuralismo: la investigación es interpretar
y explicar a partir de las relaciones que se
establece.
DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS
MODELOS EPISTEMOLÓGICOS.
LAS RELACIONES DE LOS PARADIGMAS.
DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN DIVERSOS PARADIGMAS.
El empirismo es la disciplina es las ciencias sociales.
Descartes señala que el racionalismo tiene como
disciplina la filosofía, su método es la duda metódica:
descripción y descarte.
Comte dice que el positivismo tiene como disciplina las
ciencias naturales, su objetivo es verificar hipótesis
derivadas de una teoría.
•Materialismo histórico de (Marx) su disciplina es la
economía Política, el objetivo es explicar los procesos
sociales y políticos, el origen del conocimiento es el
principio de contradicción.
Pragmatismos sociológicos de Mao Tse Tung, tiene como
método la investigación acción participativa, su disciplina
es la política.
•Estructuralismo según (Saussure Levi Straus), comenta
que su disciplina es la lingüística - antropología, su
objetivo es interpretar la realidad.
•Según (Peirce William) comenta que pragmatismo tiene
como disciplina la filosofía psicológica, su método es la
investigación acción.
SÍNTESIS: Esta propuesta pretende combinarlos utilizando de
cada uno de ellos las aportaciones más valiosas. Un ejemplo
de esta postura sería la defendida por Cook y Reichardt
(1982): “el hecho de que alguien realice una investigación de
un modo holista y naturalista, por ejemplo, no significa que
tenga que adherirse a los demás atributos del paradigma
cualitativo, como el de ser exploratorio y hallarse orientado
hacia el proceso. Cabría combinar más bien los atributos
naturalista y holista del paradigma cualitativo con otros
atributos como el de ser confirmatorio y el de hallarse
orientado hacia el resultado, propios del paradigma
cuantitativo. (...) De hecho, todos los atributos que se asignan
a los paradigmas son lógicamente independientes” (p. 40 de la
edición española). Esta es probablemente la postura
predominantemente aceptada en la actualidad, y respaldada
desde el punto de vista teórico por importantes especialista.
Desde otro planteamiento algo diferente, otros autores (por
ejemplo, Shulman, 1986, citado por Walker y Evers, 1997) han
llegado incluso a señalar el peligro que podría suponer la
existencia de un único paradigma, por lo que de
empobrecimiento de aportaciones podría conllevar, de modo
que apuestan decididamente por la coexistencia de diversos
paradigmas.
DIALÉCTICA: serían aquellos que proponen analizar las
divergencias entre los modelos propuestos como vía para la
constitución de un nuevo modelo alternativo que fuese capaz
de superar a los anteriores. Un intento de adoptar este
planteamiento fue, originalmente, el que motivó la gran acogida
que tuvo la Teoría Crítica en el ámbito educativo (Bredo y
Feinberg, 1982), ya que la misma se postulaba como el
procedimiento para transcender tanto el modelo positivista
como el cualitativo/interpretativo (Lakomski, 168).
Definición de la investigación
fenomenología: es el estudio de la experiencia
vital, de la cotidianidad y del mundo de vida.
(Van Manen c.p. Rodríguez, Gil y Gracia, 1999).
Definición de la investigación en el
racionalismo: la investigación se entiende como
un proceso de racionamiento y el conocimiento
generado tiene carácter generalizante y
universal.
REFERENCIAS
• Aguilar, M. (2016). Metodología de la Investigación. Enfoques Mixtos. Obtenido de
https://sites.google.com/site/metodologiadeinvestigaciontese/home
Contreras, L. . (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
• FRANCISCO M. ALIAGA ABAD. (s.f.). Bases Epistemológicas y proceso de investigación Educativa. . Obtenido de Universidad de
Valencia: https://www.uv.es/aliaga/curriculum/ProcesoGeneraldeInvestigacion.pdf
• Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y
Saber, 6 (11), 235-244. Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.3581
• Otero, A. (Agosto de 2018). Enfoques de Investigación. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_pa
radigms
• Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
• Tamayo, M. y Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica. México, D.F. Editorial Limusa. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
• Estaffany Ipuz diana Trilleros Duarte Felipe Ureña Pérez. (s.f.). una mirada: epistemología de la educación .
• Barrera, J. H. (s.f.). Metodología de la investigación. 4 cuarta edición.
• Gissell Danielan Quintin Pinzón. (s.f.). conocimiento de la edad media. Obtenido de https://www.monografias.com/docs/El-
Conocimiento-En-La-Edad-Media-P3CJUVEJBY
• https://sites.google.com/site/unidaditallerdeinvestigacioni/unidad-ii-elaboracion-de-un-protocolo-de-investigacion/2-3--objetivos-de-la-
investigacion-general-y-especificos
• https://prezi.com/nkreyq7qonor/epistemologia-de-la-pedagogia/?frame=65d22153d15acf5012c85976fb4cd3e56d2e3a09
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
arelis rivero
 
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion DefinitivoLa Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
Javier Sanchez
 
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroAnálisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Carolina Avalos Dávila
 
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acciónComparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acciónIbeth Morales
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
Disney Romero Zea
 
Exposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionExposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionperest9
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
Moises Logroño
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
carlomar71
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
Yesenia couti
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Jean Carlos Ferrara
 
proyecto de investigacion. Generalidades
proyecto de investigacion. Generalidadesproyecto de investigacion. Generalidades
proyecto de investigacion. Generalidades
Mary Juana Alarcon Neira
 
Metodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónMetodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónRoss Balanescu
 
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)Yesica Paola Rivas Ibarguen
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
Pedro Monzón
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
Qué es investigar en educación
Qué es investigar en educaciónQué es investigar en educación
Qué es investigar en educaciónsarita2708
 

La actualidad más candente (20)

Investigación Educativa
Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion DefinitivoLa Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
La Necesidad De Investigar En Educacion Definitivo
 
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foroAnálisis de los aportes de 10 sujetos del foro
Análisis de los aportes de 10 sujetos del foro
 
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acciónComparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
Comparación entre la investigación tradicional y la investigación acción
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
 
Exposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacionExposicion grupo 6 la investigacion
Exposicion grupo 6 la investigacion
 
Métodos de investigación
Métodos de investigaciónMétodos de investigación
Métodos de investigación
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
 
La investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica pptLa investigación en la practica educatica ppt
La investigación en la practica educatica ppt
 
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
Cuadro explivcativo (antecedentes de la investigacion)
 
proyecto de investigacion. Generalidades
proyecto de investigacion. Generalidadesproyecto de investigacion. Generalidades
proyecto de investigacion. Generalidades
 
Metodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónMetodologia De Investigación
Metodologia De Investigación
 
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
Metodos y estrategias de la investigacion educativa (diapositivas)
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
Qué es investigar en educación
Qué es investigar en educaciónQué es investigar en educación
Qué es investigar en educación
 

Similar a Fundamentos-epistemologicos_de_la_investigacion_grupo_30

Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
deiby villalobos
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
AngelinaMarchenaTorr
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
DoraCarmelina
 
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.pptINVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
LuisEduardoLopez14
 
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacionCuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
EdwinGiovanniEstupia
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Carlos Alberto Rodríguez Pérez
 
Unidad1_paso1_grupo109
Unidad1_paso1_grupo109Unidad1_paso1_grupo109
Unidad1_paso1_grupo109
NatalyVidal5
 
Metodologia capitulo i yustiz ii
Metodologia capitulo i yustiz ii Metodologia capitulo i yustiz ii
Metodologia capitulo i yustiz ii
Milagro Yustiz
 
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa... Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
rosa_hutadomosquera
 
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
javierblanco115
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
SistemadeEstudiosMed
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
LEOFARIASMOLINA
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
zule1193
 
Presentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion iPresentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion i
leofiallos
 
ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales. Objetivos y característ...
ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales.  Objetivos y característ...ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales.  Objetivos y característ...
ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales. Objetivos y característ...
dileniacampos
 
Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (
Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (
Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (
SantiagoArdilaEspino
 
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
jaramillojj
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 

Similar a Fundamentos-epistemologicos_de_la_investigacion_grupo_30 (20)

Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
 
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.pptINVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
 
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacionCuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
Cuadros comparativos de_los_fundamentos_epistemologicos_de_la_investigacion
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
 
Unidad1_paso1_grupo109
Unidad1_paso1_grupo109Unidad1_paso1_grupo109
Unidad1_paso1_grupo109
 
Metodologia capitulo i yustiz ii
Metodologia capitulo i yustiz ii Metodologia capitulo i yustiz ii
Metodologia capitulo i yustiz ii
 
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa... Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
 
Presentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion iPresentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion i
 
ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales. Objetivos y característ...
ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales.  Objetivos y característ...ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales.  Objetivos y característ...
ensayo, sobre la investigación en ciencias sociales. Objetivos y característ...
 
Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (
Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (
Cuadros comparativos-fundamentos epistemológicos de la investigación (
 
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Fundamentos-epistemologicos_de_la_investigacion_grupo_30

  • 1. Fundamentos epistemológicos de la investigación Grupo: 502005_30. SEMINARIO DE INVESTIGACION ESPECIALIZACIONES ECEDU 08 SEPTIEMBRE 2020
  • 2. Fundamentos epistemológicos de la investigación Tutor: JHON EDWIN TRUJILLO Presentado por: BRAYAN ANDRES CALDERON - 1083910824 JESSICA VANESSA LUGO ÁLVAREZ – 1075267079 LUZCERLY ERAIDEZ DELGADO ORTIZ – 1083888696 ROBERTO CABRERA - 1083912698 YULEYMA ROJAS MEDINA – 1083924926 Grupo: 502005_30 Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- Escuela de Ciencias de la Educación -ECEDU- Especialización 08 de septiembre del 2020
  • 3. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS PERTINENTES A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. ENFOQUE CUALITATIVO: Este enfoque investigativo, se desarrolla bajo mediaciones numéricas, empleando la observación como facilitador de análisis y recolección de datos. Se desarrolla con el apoyo de la recolección, la mediación de parámetros, la obtención de frecuencias y estadísticas poblacionales. Plante a un problema de estudio especifico y concreto, sus interrogantes de investigación parten de cuestionamientos específicos. Finalmente se lleva a cabo la revisión de literatura. (Otero, 2018). (Rodríguez, J., 2003), indica “El enfoque cualitativo, se orienta a la comprensión de las acciones de los sujetos en función de la praxis” (p.32). En este orden de ideas, el interés principal del investigador se dirige (…) al análisis, comprensión de una realidad dinámica, múltiple y holística. (Tamayo, M. y Tamayo, 2003), refiere (…) conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. A partir de este, nos remitimos a los tres tipos de investigaciones de los cuales se desprende la totalidad de la gama de estudios investigativos que trabajan los investigadores: -Investigación Histórica (Describe lo que era): Se presenta corno una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. -Investigación Descriptiva (Interpreta lo que es): trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta. -Investigación Experimental (Describe lo que será): El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas; el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. Los enfoques de la investigación y los diseños metodológicos, en el cual el enfoque cualitativo, permite alcanzar un análisis sistemático de información interpretados de una forma subjetiva pero lógica y fundamentada; su diseño metodológico se basa en la observación, entrevista, método etnográfico, investigación-acción, historia de vida, estudio de casos, grupo de enfoque, análisis documental. En el caso del enfoque cuantitativo hace el análisis de la información basada en cantidades y su diseño metodológico se basa en el método estadístico como: la encuesta, entrevista y experimentación. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA: La investigación es un proceso planificado. La formulación de los objetivos es la concreción de las metas del estudio a realizar, y son, por tanto, las guías de todo el proceso, a lo largo de sus distintas etapas- Los objetivos de investigación guardan una estrecha relación de coherencia con las preguntas de investigación. En este sentido, así como se definen metas generales (centrales) y específicas (partes “más pequeñas”, o de menor alcance), las preguntas de investigación también pueden ser clasificadas como generales y específicas. (Fuentes, C., 2015) es (…) tipo de investigación aplicada al ámbito educativo para hacer descubrimientos y mejoras a procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, siendo un tipo de investigación que vincula especialmente a docentes y otros actores en la realidad académica. Lo epistemológico trasciende el espectro teórico-metodológico dentro de una investigación, básicamente se conjuga lo ya conocido, pero al mismo tiempo lo que va siendo conocido durante el proceso de investigación, conectándose con los niveles éticos y políticos que emanan de la acción investigativa. (…) Lo epistemológico hace que el investigador piense en ciencia y, en el caso de la educación, sea retomada la discusión de las ciencias sociales y humanas. La investigación en sentido estricto es aquella que crea conocimientos y estos transforman determinada disciplina; mientras que la investigación formativa es concebida como la formación para la investigación” (p.240). (Fuentes, C., 2015).
  • 4. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS PERTINENTES A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. ENFOQUE CUANTITATIVO: Parte de las necesidades del investigador, mediado por la lógica, la secuencia y la dinámica; ahora bien, este enfoque se estructura mediante preguntas de investigación que deben transformarse en hipótesis, para fomentar este accionar facilita el acceso a las unidades metodológicas, que soportan la investigación, acción que facilita el diseño de instrumentados para le recolección de información y presentación de resultados. (Otero, 2018). Kerlinger, 1975, citado por (Rodríguez, J., 2003), parte del supuesto de que “en potencia todos los datos son cuantificables”. Se apoya en los fundamentos del positivismo y de la ciencia nomotética. Autores como N. Gage (1983); L. Soltis (1984); T. Husén (1988) y D.Campbell (1997), referidos por (Rodríguez, J., 2003), sostienen que los enfoques son compatibles, no competitivos y que resultan igualmente apropiados para problemas diferentes e incluso para el mismo tipo de problema, pudiéndose integrar sus aportaciones; relacionando entonces un ENFOQUE MIXTO, que como lo indican Hernández, S y Mendoza, 2008, citado en (Aguilar, M., 2016). INVESTIGACIÓN BÁSICA: Tiene como propósito mejorar el conocimiento del sujeto, además beneficia los procesos socioeconómicos sin implicaciones tecnológica. (Tam, 2008) INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA: Según sus estructuras y los objetivos de investigación, se basan desarrollara conceptos que tengan un potencial de aplicación para resolver problemas importantes para el desarrollo sostenible. (Tam, 2008) INVESTIGACIÓN APLICADA: Promueve la investigación estratégica, a partir de la experiencia, fundamentando su quehacer desde una posición epistemológica. INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA: Se reconoce como un proceso de adaptación entorno a los conocimientos y tecnologías, en pro de promover el desarrollo de los proceso finales. *OBJETIVO GENERAL: Es la meta global del estudio, y se divide en metas de menor alcance (objetivos específicos), las cuales, unidas conforman o completan el nivel de dicha meta global. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global. *OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Los objetivos específicos son el desglose de la meta general. Corresponden a metas más específicas, de menor nivel de conocimiento. Existe un orden lógico que hay que visualizar y respetar en el momento de formular los objetivos. Dicho orden corresponde al proceso lógico a través del cual se va completando la meta general, a partir del cumplimiento de cada meta específica Sumados, los objetivos específicos deben dar como resultado el objetivo general; no puede faltar ni sobrar nada: el conjunto de objetivos específicos debe cerrar coherentemente el nivel de conocimiento del objetivo general, y deben quedar abarcados los contenidos teóricos, las variables y aspectos que forman parte del problema de investigación planteado. Respecto al campo social en la investigación en educación, Cubides & Durán (2002), citados por (Fuentes, C., 2015), exponen dos miradas de este aspecto, el «construccionismo»; (...) “todo acto es co-construido en la interacción social, y aparece en esta construcción e interacción el lenguaje como mediador social de las relaciones” y el «contextualismo»; (…) “mediada por los valores del sujeto investigador y del “objeto” investigado que interactúan y se comunican”. (p.242).
  • 5. LOS PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EN EDAD MEDIA, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN En el articulo Los paradigmas de la investigación científica (Ramos, C. 2015) Podemos evidenciar los siguientes referents; Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse en un determinado paradigma que guíe el proceso investigativo, ya que, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio. Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente. Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo Según (Bacon, Locke) el empirismo es la diciplina es las ciencias sociales, tiene como método la generalización inductiva, su objetivo es descubrir la realidad, el origen del conocimiento es la experiencia, su criterio de valoración es la adecuación de la experiencia. •(Descartes) señala que el racionalismo tiene como disciplina la filosofía, su método es la duda metódica: descripción y descarte, el objetivo es analizar, su origen es la razón, el criterio de validación es la claridad y distinción. •(Comte) dice que el positivismo tiene como disciplina las ciencias naturales, su objetivo es verificar hipótesis derivadas de una teoría, el método es hipotético deductivo, su origen del conocimiento es experiencia verificada y controlada, el criterio de validación rigurosidad del método. •Materialismo histórico de (Marx) su disciplina es la economía Política, el objetivo es explicar los procesos sociales y políticos, el origen del conocimiento es el principio de contradicción, el método es el análisis crítico dialectico, su valides es la capacidad explicativa de las relaciones sociales. EDAD MEDIA: Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. El conocimiento era basado en la iglesia y esta manipulaba el mismo. Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. MODERNIDAD: La modernidad se conoce como la EDAD DE LA RAZÓN. La razón se concibe como un poder de la mente humana para entender y controlar la realidad. El valor del conocimiento reside en que es poder sobre la naturaleza, sobre la mente, sobre el cuerpo, sobre la sociedad. El conocimiento debe ser buscado, descubierto y como método para llegar al el, se basa en la razón o la experiencia. Se exalta la capacidad de la razón para observar los hechos, realizar experimentos, crear e imaginar hipótesis y soluciones, calcular y predecir resultados. La observación de los hechos y el calculo matemático se volvió indispensable. EL POSITIVISMO: Este enfoque o paradigma plantea la naturaleza empírica del conocimiento en una teoría que enlaza ese conocimiento al desarrollo intelectual del individuo y de la sociedad y en un plan para aplicar los métodos de la ciencia al estudio de las relaciones sociales. Hernández (1998), citado por (Contreras, L. , 2011) indica que “intenta reemplazar, en nombre del progreso, la religión y la metafísica con los procedimientos empíricos de la ciencia moderna” (p.186). Se fundamenta en el positivismo lógico, que divide las proposiciones en dos clases: las proposiciones formales como las de la lógica y las matemáticas puras y las proposiciones fácticas que requieren ser verificadas empíricamente; su lema era que “el significado de una proposición consiste en su método de verificación” (p. 188). POSPOSITIVISMO: Se origina así el racionalismo crítico, que como lo plantean Hernández, Romero y Bracho, (2005), postula que la ciencia se inicia con conceptos no derivados de la experiencia, sino que el investigador valiéndose de su intuición, plantea sus ideas en forma de hipótesis, que pone a prueba confrontándolas con las observaciones o los experimentos.
  • 6. LOS PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EN EDAD MEDIA, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN Según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: positivismo, pospositivismo, teoría crítica y constructivismo. En cada uno de los paradigmas se ha respondido a los cuestionamientos ontológico, epistemológico y metodológico, producto de cada paradigma. •Pragmatismos sociológicos de Mao Tse Tung, tiene como método la investigación acción participativa, su disciplina es la política, el origen del conocimiento acción conjunta investigador e investigados, el objetivo es transformar la sociedad, y su validación es la capacidad de general cambios concretos. •Estructuralismo según (Saussure Levi Straus), comenta que su disciplina es la lingüística - antropología, su objetivo es interpretar la realidad, el origen del conocimiento parte de la capacidad que tiene el investigador de establecer relaciones generando modelos, el método es el análisis estructural y la validación es interpretar la realidad. •Según (Peirce William) comenta que pragmatismo tiene como disciplina la filosofía psicológica, su método es la investigación acción, el origen del conocimiento es la acción del investigador, el objetivo es resolver problemas prácticos y su criterio de validez es la utilidad y aplicabilidad del conocimiento (James 1975). La época moderna consiste en la aplicación de la razón científica a distintos planos de la vida (la producción, la organización de las ciudades, en la ciencia, en la guerra, etc.). LA POSMODERNIDAD: El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad. El conocimiento hay que descubrirlo y las fuentes del conocimiento son múltiples. Anti dualista: Valora y promueve el pluralismo y la diversidad. Asegura buscar los intereses de "los otros“. Cuestiona los textos: Los textos ―históricos, literarios o de otro tipo― no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "qué sucedió en realidad". El giro lingüístico: El lenguaje moldea nuestro pensamiento. No hay pensamiento sin lenguaje. La verdad como perspectiva: Perspectiva o contexto más que algo universal. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL O CONSTRUCTIVISMO: La naturaleza de este paradigma como lo indica Cerda, referenciado por (Contreras, L. , 2011) es dinámica, múltiple, holística, construida; su finalidad es comprender e interpretar la realidad, existe interacción entre el investigador y su objeto de estudio, los valores del investigador están presentes, la teoría y la praxis están relacionadas, la teoría no es una norma, los criterios de calidad se dan a través de la triangulación, la conformabilidad y contrastación; la técnica para recabar la información son las entrevistas y el análisis de textos, el análisis de la información es cualitativa y acepta el análisis cuantitativo como técnicas de análisis de complementariedad. TEORÍA CRÍTICA (TAMBIÉN DENOMINADA PARADIGMA SOCIOCRÍTICO): su fundamento es la propia teoría crítica de Habermas y la dialéctica de Marx, quienes son sus representantes más relevantes. Habermas (1987), citando en el documento citado “tendencias de los paradigmas de investigación en educación”, propone su propia versión de la crítica a la sociedad y, renovadas alternativas de superación de las controversias mediante su concepción de acción comunicativa y su ética del discurso. El cree que la ciencia puede ser un instrumento de liberación.
  • 7. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS. LAS RELACIONES DE LOS PARADIGMAS. DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN DIVERSOS PARADIGMAS. En la obra Cómo investigar en educación, como se citó en (Tamayo, M. y Tamayo, 2003) “Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico”, hablamos entonces, de una expresión muy común y es el hecho de que la investigación no es una mera búsqueda de la verdad, sino una indagación prolongada. intensiva e intencionada que proporciona un pensamiento crítico. Hernández (2003), citado por (Fuentes, C., 2015), señala que el “término logró introducirse poco a poco en el contexto latinoamericano y colombiano; en el entramado de acepciones fue y continúa siendo indiscriminadamente empleado para hacer referencia a las consultas que hacen, en especial los estudiantes, en recursos como libros y recientemente en Internet”.(p.239). De Miguel (1988), citando a Morgan, plantea que las relaciones entre paradigmas pueden ser de cinco tipos diferentes: SUPREMACÍA: Es decir, que se considere que un paradigma es superior a otro por que crea un modelo de la realidad más ajustado o exacto. Este tipo de relaciones se han dado con frecuencia en las ciencias de la naturaleza, como la física, en la que el paradigma relativista sustituyó al newtoniano como resultado de sus mejores explicaciones y predicciones. ANARQUISMO METODOLÓGICO: sería aquella postura que, basada en la propuesta epistemológica de Feyerabend, aceptaría como valiosa cualquier idea, modelo o aportación, fuese cual fuese el método utilizado. Este tipo de planteamientos está asentado ideológicamente en un modelo de pensamiento, estético, cultural e intelectual que se ha dado en llamar postmodernismo o postmodernidad (Hargreaves, 1994). CONTINGENCIA: es decir, que en cada investigación se deben analizar las circunstancias, y en función de ellas, aplicar el paradigma que sea más apropiado a la situación. El principal problema que plantea esta alternativa es que aún están por definir, si es que finalmente ello es posible, cuales son las características o los casos según los cuales sería mejor utilizar un procedimiento u otro. Definición de la investigación en el empirismo: se trata de investigar y crear conocimiento a través de la descripción de la realidad. Definición de la investigación en el positivismo: es crear el conocimiento atreves de la verificación de hipótesis. Definición de la investigación en el materialismo dialectico: investigar es estudiar la sociedad en constantes cambios, con base a sus propias contradicciones internas que motorizan los fenómenos sociales y analiza el origen y el desarrollo de los hechos. Definición de la investigación para el pragmatismo sociológico: para (Mao Tse - Tung) investigar es trasformar. Definición de la investigación dentro del pragmatismo de Peirce y James: investigar es crear conocimiento para resolver los problemas prácticos. Definición de la investigación en el estructuralismo: la investigación es interpretar y explicar a partir de las relaciones que se establece.
  • 8. DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS. LAS RELACIONES DE LOS PARADIGMAS. DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN DIVERSOS PARADIGMAS. El empirismo es la disciplina es las ciencias sociales. Descartes señala que el racionalismo tiene como disciplina la filosofía, su método es la duda metódica: descripción y descarte. Comte dice que el positivismo tiene como disciplina las ciencias naturales, su objetivo es verificar hipótesis derivadas de una teoría. •Materialismo histórico de (Marx) su disciplina es la economía Política, el objetivo es explicar los procesos sociales y políticos, el origen del conocimiento es el principio de contradicción. Pragmatismos sociológicos de Mao Tse Tung, tiene como método la investigación acción participativa, su disciplina es la política. •Estructuralismo según (Saussure Levi Straus), comenta que su disciplina es la lingüística - antropología, su objetivo es interpretar la realidad. •Según (Peirce William) comenta que pragmatismo tiene como disciplina la filosofía psicológica, su método es la investigación acción. SÍNTESIS: Esta propuesta pretende combinarlos utilizando de cada uno de ellos las aportaciones más valiosas. Un ejemplo de esta postura sería la defendida por Cook y Reichardt (1982): “el hecho de que alguien realice una investigación de un modo holista y naturalista, por ejemplo, no significa que tenga que adherirse a los demás atributos del paradigma cualitativo, como el de ser exploratorio y hallarse orientado hacia el proceso. Cabría combinar más bien los atributos naturalista y holista del paradigma cualitativo con otros atributos como el de ser confirmatorio y el de hallarse orientado hacia el resultado, propios del paradigma cuantitativo. (...) De hecho, todos los atributos que se asignan a los paradigmas son lógicamente independientes” (p. 40 de la edición española). Esta es probablemente la postura predominantemente aceptada en la actualidad, y respaldada desde el punto de vista teórico por importantes especialista. Desde otro planteamiento algo diferente, otros autores (por ejemplo, Shulman, 1986, citado por Walker y Evers, 1997) han llegado incluso a señalar el peligro que podría suponer la existencia de un único paradigma, por lo que de empobrecimiento de aportaciones podría conllevar, de modo que apuestan decididamente por la coexistencia de diversos paradigmas. DIALÉCTICA: serían aquellos que proponen analizar las divergencias entre los modelos propuestos como vía para la constitución de un nuevo modelo alternativo que fuese capaz de superar a los anteriores. Un intento de adoptar este planteamiento fue, originalmente, el que motivó la gran acogida que tuvo la Teoría Crítica en el ámbito educativo (Bredo y Feinberg, 1982), ya que la misma se postulaba como el procedimiento para transcender tanto el modelo positivista como el cualitativo/interpretativo (Lakomski, 168). Definición de la investigación fenomenología: es el estudio de la experiencia vital, de la cotidianidad y del mundo de vida. (Van Manen c.p. Rodríguez, Gil y Gracia, 1999). Definición de la investigación en el racionalismo: la investigación se entiende como un proceso de racionamiento y el conocimiento generado tiene carácter generalizante y universal.
  • 9. REFERENCIAS • Aguilar, M. (2016). Metodología de la Investigación. Enfoques Mixtos. Obtenido de https://sites.google.com/site/metodologiadeinvestigaciontese/home Contreras, L. . (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf • FRANCISCO M. ALIAGA ABAD. (s.f.). Bases Epistemológicas y proceso de investigación Educativa. . Obtenido de Universidad de Valencia: https://www.uv.es/aliaga/curriculum/ProcesoGeneraldeInvestigacion.pdf • Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6 (11), 235-244. Obtenido de https://doi.org/10.19053/22160159.3581 • Otero, A. (Agosto de 2018). Enfoques de Investigación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_pa radigms • Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 • Tamayo, M. y Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica. México, D.F. Editorial Limusa. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false • Estaffany Ipuz diana Trilleros Duarte Felipe Ureña Pérez. (s.f.). una mirada: epistemología de la educación . • Barrera, J. H. (s.f.). Metodología de la investigación. 4 cuarta edición. • Gissell Danielan Quintin Pinzón. (s.f.). conocimiento de la edad media. Obtenido de https://www.monografias.com/docs/El- Conocimiento-En-La-Edad-Media-P3CJUVEJBY • https://sites.google.com/site/unidaditallerdeinvestigacioni/unidad-ii-elaboracion-de-un-protocolo-de-investigacion/2-3--objetivos-de-la- investigacion-general-y-especificos • https://prezi.com/nkreyq7qonor/epistemologia-de-la-pedagogia/?frame=65d22153d15acf5012c85976fb4cd3e56d2e3a09