SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Popular de la Chontalpa
Secretaria Académica
Dirección Académica
Coordinación de Investigación y Posgrado
Maestría en Educación con Orientación en Docencia
Asignatura:
Seminario de Investigación
Título de la actividad
Investigación
3. Estrategias de Investigación
4. Problema científico de investigación
Estudiante:
Paulina Izquierdo Ramos
Cárdenas, Tabasco; a 09 de mayo de 2024
TEMA 3. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
3.1 INTRODUCCIÓN
La investigación científica es un proceso riguroso y sistemático utilizado para
obtener información objetiva y confiable acerca de los fenómenos naturales y
sociales. Es una herramienta fundamental en la comprensión del mundo que nos
rodea y tiene un impacto significativo en la salud, el medio ambiente, la tecnología,
la economía y la sociedad en general. En este contexto, los métodos de
investigación científica son esenciales para llevar a cabo investigaciones que sean
válidas, confiables y reproducibles.
La investigación científica es esencial en la comprensión del mundo que nos rodea
y tiene un impacto significativo en la sociedad. Por ejemplo, la investigación
científica ha sido clave en el desarrollo de nuevas tecnologías médicas, la resolución
de problemas ambientales y la comprensión de fenómenos naturales y sociales
complejos. La investigación científica también puede ser utilizada para abordar
cuestiones sociales importantes, como la desigualdad y la injusticia. La
investigación puede ayudar a entender mejor las causas subyacentes de estos
problemas y proporcionar información sobre soluciones potenciales.
La investigación científica también puede ayudar a abordar cuestiones sociales
importantes, como la desigualdad y la injusticia. La investigación puede ayudar a
entender mejor las causas subyacentes de estos problemas y proporcionar
información sobre soluciones potenciales. Por ejemplo, la investigación en ciencias
sociales puede ayudar a identificar políticas y programas que puedan mejorar la
igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Es importante
destacar que la investigación científica es un proceso colaborativo. La colaboración
entre científicos y académicos de diferentes disciplinas y países puede proporcionar
perspectivas únicas y soluciones innovadoras a los desafíos globales. La
colaboración también puede ayudar a compartir conocimientos y recursos, lo que
puede acelerar el progreso en la investigación científica.
3.2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación es un conjunto de pasos sistemáticos y estructurados
que se utilizan para llevar a cabo una investigación científica. Este proceso implica
la identificación y formulación del problema de investigación, la revisión de la
literatura existente, la recopilación de datos, el análisis de datos y la presentación
de los resultados.
Elección del tema
La elección del tema es el primer paso en el proceso de investigación. Es importante
elegir un tema que sea relevante y significativo, y que esté relacionado con los
intereses y habilidades del investigador. Además, el tema debe ser factible de
investigar y debe estar dentro del alcance del tiempo y recursos disponibles.
Formulación del problema de investigación
Una vez que se ha elegido el tema de investigación, el siguiente paso es formular
el problema de investigación. El problema de investigación debe ser claro y
específico para guiar el proceso de investigación y proporcionar un objetivo claro
para el estudio. Para formular el problema de investigación, se debe definir
claramente el problema o fenómeno a investigar y establecer las variables
involucradas. Además, el problema de investigación debe ser factible de investigar
y debe estar dentro del alcance del tiempo y recursos disponibles.
Construcción del marco teórico
La construcción del marco teórico es un paso crucial en el proceso de investigación
científica. Este proceso implica la revisión y síntesis de la literatura existente sobre
el tema de investigación y su relación con teorías y conceptos relevantes en el
campo.
Formulación de las preguntas de investigación
La formulación de las preguntas de investigación es un paso crucial en el proceso
de investigación científica. Las preguntas de investigación deben ser claras,
específicas y significativas para el campo de estudio.
Selección de la metodología y diseño de investigación
La selección de la metodología en una investigación es un proceso importante que
implica la elección del enfoque general y los métodos específicos que se utilizarán
para llevar a cabo la investigación. La selección de la metodología es esencial para
garantizar la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación y debe basarse
en la naturaleza de la pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis, así
como en la disponibilidad de recursos y el tiempo.
Recopilación, análisis e interpretación de datos
La recopilación, análisis e interpretación de datos son procesos esenciales en la
investigación científica. Estos procesos permiten a los investigadores recolectar
información relevante, analizarla y comprender mejor el fenómeno de estudio.
Presentación de conclusiones
La presentación de conclusiones es un aspecto importante de la investigación
científica. El objetivo de la presentación de conclusiones es resumir y comunicar los
hallazgos clave de la investigación.
3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS CIENTÍFICAS
Métodos
Es importante que, para cada método de investigación seleccionado, se mencione
el nombre del método seleccionado y una descripción detallada del método que está
siendo desarrollado, tratando de responder ¿por qué este método fue
seleccionado? ¿Por qué es aplicable en este estudio? ¿Por qué es elegido en
comparación con otros métodos que podrían ser aplicados? ¿Cuáles son las
suposiciones para la aplicación de este método?
Métodos de investigación cualitativa
La investigación cualitativa es una metodología de investigación que se centra en la
exploración y comprensión de los fenómenos sociales y culturales desde la
perspectiva de los participantes y sus experiencias subjetivas. Los métodos de
investigación cualitativa son útiles para obtener una comprensión más profunda de
los fenómenos sociales complejos que no pueden ser capturados por los métodos
cuantitativos.
Estudio de caso
El método de estudio de caso es especialmente útil cuando se desea obtener
información detallada y comprensiva sobre un fenómeno particular. Además, el
método permite la exploración de casos únicos y la identificación de factores y
procesos que pueden no ser detectados a través de métodos cuantitativos.
Etnografía
La etnografía es un método de investigación en ciencias sociales que se utiliza para
estudiar y comprender las culturas, comunidades y grupos sociales. Se enfoca en
la observación participante y la recolección de datos detallados y descriptivos sobre
la vida y las prácticas culturales de un grupo particular. Es un método de
investigación valioso en ciencias sociales que permite una comprensión profunda y
detallada de las culturas, comunidades y grupos sociales.
Fenomenología
La fenomenología es una corriente filosófica que se enfoca en el estudio de la
experiencia humana tal como es experimentada directamente, sin prejuicios o
interpretaciones previas. En lugar de comenzar con teorías preconcebidas sobre el
mundo, la fenomenología busca describir la experiencia tal como es vivida por los
individuos.
Investigación-acción
La investigación-acción es una metodología de investigación social que implica la
participación activa de los sujetos en el proceso de investigación. La investigación-
acción se enfoca en resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida de las
personas en su contexto local.
Investigación narrativa
La investigación narrativa es un enfoque metodológico en el que se utiliza la
narrativa como una forma de comprensión y análisis de la experiencia humana. La
narrativa es una herramienta poderosa para comprender las perspectivas,
percepciones y experiencias de las personas en diversos contextos sociales y
culturales.
Métodos de investigación cuantitativa
Experimentos
El método de experimentos es una técnica de investigación cuantitativa que implica
la manipulación de una variable independiente para medir su efecto sobre una
variable dependiente. Los experimentos son una de las formas más rigurosas de
investigación cuantitativa, ya que permiten a los investigadores controlar todas las
variables excepto la variable independiente que están manipulando.
Encuestas
Las encuestas son una técnica de investigación cuantitativa ampliamente utilizada
para recopilar datos de una muestra de la población de interés. Las encuestas
implican la recopilación de información a través de preguntas estandarizadas que
se administran a una muestra de la población. Los datos recopilados a través de
encuestas pueden ser analizados estadísticamente para obtener información sobre
las actitudes, opiniones y comportamientos de la población.
Estudios longitudinales y transversales
Los estudios longitudinales son aquellos en los que se realiza un seguimiento de
un grupo de individuos a lo largo del tiempo. En este tipo de estudio, los datos se
recopilan en varias ocasiones y se utilizan para medir el cambio en las variables a
lo largo del tiempo. Los estudios transversales, también conocidos como estudios
de prevalencia, son un tipo de investigación en el que se recopilan datos sobre un
grupo de personas en un momento específico. A diferencia de los estudios
longitudinales, en los que se hace un seguimiento a lo largo del tiempo, los estudios
transversales recopilan datos en un solo momento.
Métodos de investigación mixta
Diseños convergentes
En los últimos años, los diseños convergentes han adquirido una importancia
creciente en el campo de la investigación social. Los diseños convergentes se
utilizan para abordar preguntas de investigación complejas que requieren una
combinación de métodos cuantitativos y cualitativos.
Diseños explicativos secuenciales
El diseño explicativo en la investigación mixta es una combinación de elementos de
investigación cuantitativa y cualitativa. Este diseño se utiliza para proporcionar una
comprensión detallada de los procesos y causas detrás de los resultados. En este
diseño, el investigador utiliza los datos cuantitativos y cualitativos para explicar los
resultados. Los datos cuantitativos se utilizan para medir la magnitud de una
variable o para examinar la relación entre variables. Los datos cualitativos, por otro
lado, se utilizan para obtener una comprensión profunda de la experiencia y las
perspectivas de los participantes.
Diseños exploratorios secuenciales
Los diseños exploratorios secuenciales son una combinación de dos o más métodos
de investigación, cuantitativos y cualitativos, que se utilizan de forma secuencial en
el mismo estudio para obtener una comprensión más profunda y detallada del
fenómeno en estudio.
Técnicas
Observación
La técnica de observación es una herramienta fundamental en la investigación
científica, tanto en el ámbito cualitativo como en el cuantitativo. A través de la
observación se pueden recopilar datos y obtener información sobre el
comportamiento de las personas, los grupos y los fenómenos naturales o sociales.
Entrevistas
La entrevista es una técnica de investigación utilizada en muchos campos,
incluyendo la psicología, la sociología, la antropología, la política y los negocios. Se
trata de una herramienta importante para recopilar información sobre las actitudes,
opiniones, valores y creencias de las personas, así como para explorar temas y
conceptos más amplios.
Cuestionarios
La técnica de cuestionario es una herramienta de investigación muy utilizada en la
recolección de datos en estudios cuantitativos. Este método consiste en la
formulación de preguntas escritas que son respondidas por los participantes en la
investigación. Los cuestionarios pueden ser aplicados de manera personal o a
través de medios electrónicos como el correo electrónico o el internet.
Grupos focales
Los grupos focales son una técnica de investigación utilizada para obtener
información de un grupo de personas que comparten ciertas características o
intereses en común. Esta técnica se utiliza ampliamente en la investigación
cualitativa y puede proporcionar información valiosa sobre las actitudes, creencias
y percepciones de un grupo.
Análisis de contenido y documental
En la investigación, el análisis de contenido y documental son dos técnicas muy
importantes y ampliamente utilizadas para obtener información relevante de
documentos y textos.
TEMA 4. PROBLEMA CIENTIFICO DE INVESTIGACIÓN
Problema científico. Es una interrogante o pregunta donde se manifiesta la
contradicción entre la situación actual del objeto y la situación deseable. El problema
científico, aunque puede redefinirse, es la estructura metodológica más compleja de
plantear, ya que la correcta identificación de las variables debe garantizar la
delimitación del objeto de investigación, posible tiempo empleado, claridad
conceptual sobre área de investigación involucrada, inmediatez de interrogantes
como guías a dilucidar y la disponibilidad objetiva de recursos involucrados.
Asimismo, alberga la curiosidad de transformar algunos efectos indeseados que
justifican, causas no resueltas.
4.1 FORMULACIÓN
La formulación del problema debe interrelacionar las variables que interactúan, ser
novedoso, factible y pertinente, fundamentado en una fuerte concepción teórica, y
establecido de forma clara, sencilla y sin ambigüedad. Cuando se va a usar el
análisis para la formulación del problema científico, lo primero es tener claro los
resultados que se desean obtener y las ideas iniciales. Se debe pensar qué
problemas interesan para poder acotar la situación problemática y definir, sin
ambigüedades, el problema científico.
4.2 IDENTIFICACION Y DEFINICION
Identificación
Para poder hacer una correcta identificación del problema de investigación es necesario
determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar de modo tal que al
encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas características que le confieren
rigurosidad académica y le permiten configurarse en el marco de una investigación
científica.
1. El problema debe ser interesante
2. El problema no está resuelto, no ha sido lo suficientemente bien resuelto o permite
un claro espacio para resolverlo de una mejor manera
3. El problema está vigente y es relevante
4. El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o de la
realidad
5. El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método científico.
Definición
La primera decisión que debemos tomar como investigadores es determinar qué
analizar o, lo que es lo mismo, definir el problema de investigación. Esta tarea
supone el inicio del proceso científico y es la base o cimiento de cualquier diseño o
método experimental. Por tanto, es una de las decisiones más importantes en
nuestra actividad investigadora. En este sentido, cabe resaltar la siguiente cita de
Steve Jobs: “si defines el problema correctamente, casi tienes la solución.”
Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que
se está investigando. En la definición se señalan todas las características de la
problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al
mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema.
 Antecedentes del estudio o problema de investigación.
 Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales
que permiten guiar el proceso de investigación.
 Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
4.3 ELECCIÓN Y EVALUACIÓN
Elección
A la hora de escoger el problema de investigación, es importante tener presente
distintos condicionantes o requerimientos que podemos clasificar en:
condicionantes subjetivos, condicionantes objetivos y condicionantes especiales.
Condicionantes subjetivos
El primero de los condicionantes subjetivos es la viabilidad. Cuando seleccionamos
un problema de investigación debemos ser conscientes de que estamos
capacitados a resolver el problema desde un punto de vista personal, temporal y
económico.
Otro requerimiento subjetivo esencial es nuestro interés por lo investigado. El
problema seleccionado no solo debe ser interesante desde un punto de vista
profesional, sino que también debería serlo desde una perspectiva social, que sea
útil para la sociedad, y psicológica, que satisfaga nuestra pasión y compromiso.
Condicionantes objetivos
Nuestro problema de investigación debe constituir un problema científico o técnico
real, actual y original. En este sentido, debemos atender a necesidades actuales y
reales de la sociedad y proponer soluciones lo más innovadoras posibles.
Condicionantes especiales
En primer lugar, debemos escoger un problema de investigación relacionado con
nuestra formación, es decir, ligado a nuestros estudios de máster o programa de
doctorado. Además, es conveniente que nuestro problema esté alineado con los
actuales retos de la sociedad.
Evaluación
Se aplican para valorar la relevancia y otros aspectos del Problema, tenemos así:
Pertinencia.
Se busca establecer la relevancia del problema:
 Cognitiva: si genera nuevos conocimientos o amplia los ya existentes.
 Sociohistórica: si su abordaje aporte entendimiento o clarifica dinámicas y
procesos.
 Sociocultural: si su desarrollo posibilita una mayor comprensión del
entramado cultural y los valores asociados a un grupo humano
Originalidad.
 Trata de establecer si el problema formulado posibilita la realización de una
investigación científica novedosa.
 Existen diversos recursos para el establecimiento de este criterio, uno de ello
suele ser representado como una escalera o un diagrama de flujo de proceso
Factibilidad
Se busca establecer las posibilidades reales de realización.
 Cognitiva: interno (disposición de conocimientos necesarios) como externo
(posibilidades reales de adquirirlos).
 Tempo-Espacial: Tiempo requerido Vs Tiempo Disponible y Alcance
Geográfico proyectado Vs Alcance Geográfico posible.
 Material: disponibilidad de recursos (materiales, financieros, humanos, etc.)
y logística para su utilización.
Bibliografía
Castelló, D. L. (s.f.). Metodología de Investigación. GIIC.
Comas-Rodríguez, R., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., & Sosa-Ibarra, T. I.
(2013). Propuesta metodológica para la formulación del problema científico.
Ingeniería Industrial, vol. XXXIV, 188-197.
Limón, R. R. (1999). Historia de la ciencia y el método científico. Atlanta .
Ramírez, A. A., Orellana, L. M., & Rogelio Domingo Cahuana Tapia. (2023).
Métodos de investigación científica. Perú : Instituto Universitario de
Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Schwarz Díaz, M. (2018). Identificación y caracterización del problema de
investigación para la. Lima, Perú.

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias de investigación y Problema científico de investigación

Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Montes Ramón
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
Estefani Daniela
 

Similar a Estrategias de investigación y Problema científico de investigación (20)

Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Diseño de investigación ii maritza 2018
Diseño de investigación ii  maritza 2018Diseño de investigación ii  maritza 2018
Diseño de investigación ii maritza 2018
 
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
Diferencias y limitaciones de la investigación cualitativa y cuantitativadife...
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
Metodologiadelainvestigacin 100113192450-phpapp01
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
 
metodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptxmetodologia de la investigacion.pptx
metodologia de la investigacion.pptx
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
investigacion cualitativa
investigacion cualitativainvestigacion cualitativa
investigacion cualitativa
 
"Metodología de la Investigación Social"
"Metodología de la Investigación Social"  "Metodología de la Investigación Social"
"Metodología de la Investigación Social"
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.
 
Ciencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacionCiencia de la_investigacion
Ciencia de la_investigacion
 
Griselda sociales
Griselda socialesGriselda sociales
Griselda sociales
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Estrategias de investigación y Problema científico de investigación

  • 1. Universidad Popular de la Chontalpa Secretaria Académica Dirección Académica Coordinación de Investigación y Posgrado Maestría en Educación con Orientación en Docencia Asignatura: Seminario de Investigación Título de la actividad Investigación 3. Estrategias de Investigación 4. Problema científico de investigación Estudiante: Paulina Izquierdo Ramos Cárdenas, Tabasco; a 09 de mayo de 2024
  • 2. TEMA 3. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 3.1 INTRODUCCIÓN La investigación científica es un proceso riguroso y sistemático utilizado para obtener información objetiva y confiable acerca de los fenómenos naturales y sociales. Es una herramienta fundamental en la comprensión del mundo que nos rodea y tiene un impacto significativo en la salud, el medio ambiente, la tecnología, la economía y la sociedad en general. En este contexto, los métodos de investigación científica son esenciales para llevar a cabo investigaciones que sean válidas, confiables y reproducibles. La investigación científica es esencial en la comprensión del mundo que nos rodea y tiene un impacto significativo en la sociedad. Por ejemplo, la investigación científica ha sido clave en el desarrollo de nuevas tecnologías médicas, la resolución de problemas ambientales y la comprensión de fenómenos naturales y sociales complejos. La investigación científica también puede ser utilizada para abordar cuestiones sociales importantes, como la desigualdad y la injusticia. La investigación puede ayudar a entender mejor las causas subyacentes de estos problemas y proporcionar información sobre soluciones potenciales. La investigación científica también puede ayudar a abordar cuestiones sociales importantes, como la desigualdad y la injusticia. La investigación puede ayudar a entender mejor las causas subyacentes de estos problemas y proporcionar información sobre soluciones potenciales. Por ejemplo, la investigación en ciencias sociales puede ayudar a identificar políticas y programas que puedan mejorar la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Es importante destacar que la investigación científica es un proceso colaborativo. La colaboración entre científicos y académicos de diferentes disciplinas y países puede proporcionar perspectivas únicas y soluciones innovadoras a los desafíos globales. La colaboración también puede ayudar a compartir conocimientos y recursos, lo que puede acelerar el progreso en la investigación científica.
  • 3. 3.2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN El proceso de investigación es un conjunto de pasos sistemáticos y estructurados que se utilizan para llevar a cabo una investigación científica. Este proceso implica la identificación y formulación del problema de investigación, la revisión de la literatura existente, la recopilación de datos, el análisis de datos y la presentación de los resultados. Elección del tema La elección del tema es el primer paso en el proceso de investigación. Es importante elegir un tema que sea relevante y significativo, y que esté relacionado con los intereses y habilidades del investigador. Además, el tema debe ser factible de investigar y debe estar dentro del alcance del tiempo y recursos disponibles. Formulación del problema de investigación Una vez que se ha elegido el tema de investigación, el siguiente paso es formular el problema de investigación. El problema de investigación debe ser claro y específico para guiar el proceso de investigación y proporcionar un objetivo claro para el estudio. Para formular el problema de investigación, se debe definir claramente el problema o fenómeno a investigar y establecer las variables involucradas. Además, el problema de investigación debe ser factible de investigar y debe estar dentro del alcance del tiempo y recursos disponibles. Construcción del marco teórico La construcción del marco teórico es un paso crucial en el proceso de investigación científica. Este proceso implica la revisión y síntesis de la literatura existente sobre el tema de investigación y su relación con teorías y conceptos relevantes en el campo. Formulación de las preguntas de investigación La formulación de las preguntas de investigación es un paso crucial en el proceso de investigación científica. Las preguntas de investigación deben ser claras, específicas y significativas para el campo de estudio.
  • 4. Selección de la metodología y diseño de investigación La selección de la metodología en una investigación es un proceso importante que implica la elección del enfoque general y los métodos específicos que se utilizarán para llevar a cabo la investigación. La selección de la metodología es esencial para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados de la investigación y debe basarse en la naturaleza de la pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis, así como en la disponibilidad de recursos y el tiempo. Recopilación, análisis e interpretación de datos La recopilación, análisis e interpretación de datos son procesos esenciales en la investigación científica. Estos procesos permiten a los investigadores recolectar información relevante, analizarla y comprender mejor el fenómeno de estudio. Presentación de conclusiones La presentación de conclusiones es un aspecto importante de la investigación científica. El objetivo de la presentación de conclusiones es resumir y comunicar los hallazgos clave de la investigación. 3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS CIENTÍFICAS Métodos Es importante que, para cada método de investigación seleccionado, se mencione el nombre del método seleccionado y una descripción detallada del método que está siendo desarrollado, tratando de responder ¿por qué este método fue seleccionado? ¿Por qué es aplicable en este estudio? ¿Por qué es elegido en comparación con otros métodos que podrían ser aplicados? ¿Cuáles son las suposiciones para la aplicación de este método? Métodos de investigación cualitativa La investigación cualitativa es una metodología de investigación que se centra en la exploración y comprensión de los fenómenos sociales y culturales desde la perspectiva de los participantes y sus experiencias subjetivas. Los métodos de investigación cualitativa son útiles para obtener una comprensión más profunda de
  • 5. los fenómenos sociales complejos que no pueden ser capturados por los métodos cuantitativos. Estudio de caso El método de estudio de caso es especialmente útil cuando se desea obtener información detallada y comprensiva sobre un fenómeno particular. Además, el método permite la exploración de casos únicos y la identificación de factores y procesos que pueden no ser detectados a través de métodos cuantitativos. Etnografía La etnografía es un método de investigación en ciencias sociales que se utiliza para estudiar y comprender las culturas, comunidades y grupos sociales. Se enfoca en la observación participante y la recolección de datos detallados y descriptivos sobre la vida y las prácticas culturales de un grupo particular. Es un método de investigación valioso en ciencias sociales que permite una comprensión profunda y detallada de las culturas, comunidades y grupos sociales. Fenomenología La fenomenología es una corriente filosófica que se enfoca en el estudio de la experiencia humana tal como es experimentada directamente, sin prejuicios o interpretaciones previas. En lugar de comenzar con teorías preconcebidas sobre el mundo, la fenomenología busca describir la experiencia tal como es vivida por los individuos. Investigación-acción La investigación-acción es una metodología de investigación social que implica la participación activa de los sujetos en el proceso de investigación. La investigación- acción se enfoca en resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida de las personas en su contexto local. Investigación narrativa
  • 6. La investigación narrativa es un enfoque metodológico en el que se utiliza la narrativa como una forma de comprensión y análisis de la experiencia humana. La narrativa es una herramienta poderosa para comprender las perspectivas, percepciones y experiencias de las personas en diversos contextos sociales y culturales. Métodos de investigación cuantitativa Experimentos El método de experimentos es una técnica de investigación cuantitativa que implica la manipulación de una variable independiente para medir su efecto sobre una variable dependiente. Los experimentos son una de las formas más rigurosas de investigación cuantitativa, ya que permiten a los investigadores controlar todas las variables excepto la variable independiente que están manipulando. Encuestas Las encuestas son una técnica de investigación cuantitativa ampliamente utilizada para recopilar datos de una muestra de la población de interés. Las encuestas implican la recopilación de información a través de preguntas estandarizadas que se administran a una muestra de la población. Los datos recopilados a través de encuestas pueden ser analizados estadísticamente para obtener información sobre las actitudes, opiniones y comportamientos de la población. Estudios longitudinales y transversales Los estudios longitudinales son aquellos en los que se realiza un seguimiento de un grupo de individuos a lo largo del tiempo. En este tipo de estudio, los datos se recopilan en varias ocasiones y se utilizan para medir el cambio en las variables a lo largo del tiempo. Los estudios transversales, también conocidos como estudios de prevalencia, son un tipo de investigación en el que se recopilan datos sobre un grupo de personas en un momento específico. A diferencia de los estudios longitudinales, en los que se hace un seguimiento a lo largo del tiempo, los estudios transversales recopilan datos en un solo momento.
  • 7. Métodos de investigación mixta Diseños convergentes En los últimos años, los diseños convergentes han adquirido una importancia creciente en el campo de la investigación social. Los diseños convergentes se utilizan para abordar preguntas de investigación complejas que requieren una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Diseños explicativos secuenciales El diseño explicativo en la investigación mixta es una combinación de elementos de investigación cuantitativa y cualitativa. Este diseño se utiliza para proporcionar una comprensión detallada de los procesos y causas detrás de los resultados. En este diseño, el investigador utiliza los datos cuantitativos y cualitativos para explicar los resultados. Los datos cuantitativos se utilizan para medir la magnitud de una variable o para examinar la relación entre variables. Los datos cualitativos, por otro lado, se utilizan para obtener una comprensión profunda de la experiencia y las perspectivas de los participantes. Diseños exploratorios secuenciales Los diseños exploratorios secuenciales son una combinación de dos o más métodos de investigación, cuantitativos y cualitativos, que se utilizan de forma secuencial en el mismo estudio para obtener una comprensión más profunda y detallada del fenómeno en estudio. Técnicas Observación La técnica de observación es una herramienta fundamental en la investigación científica, tanto en el ámbito cualitativo como en el cuantitativo. A través de la observación se pueden recopilar datos y obtener información sobre el comportamiento de las personas, los grupos y los fenómenos naturales o sociales. Entrevistas
  • 8. La entrevista es una técnica de investigación utilizada en muchos campos, incluyendo la psicología, la sociología, la antropología, la política y los negocios. Se trata de una herramienta importante para recopilar información sobre las actitudes, opiniones, valores y creencias de las personas, así como para explorar temas y conceptos más amplios. Cuestionarios La técnica de cuestionario es una herramienta de investigación muy utilizada en la recolección de datos en estudios cuantitativos. Este método consiste en la formulación de preguntas escritas que son respondidas por los participantes en la investigación. Los cuestionarios pueden ser aplicados de manera personal o a través de medios electrónicos como el correo electrónico o el internet. Grupos focales Los grupos focales son una técnica de investigación utilizada para obtener información de un grupo de personas que comparten ciertas características o intereses en común. Esta técnica se utiliza ampliamente en la investigación cualitativa y puede proporcionar información valiosa sobre las actitudes, creencias y percepciones de un grupo. Análisis de contenido y documental En la investigación, el análisis de contenido y documental son dos técnicas muy importantes y ampliamente utilizadas para obtener información relevante de documentos y textos. TEMA 4. PROBLEMA CIENTIFICO DE INVESTIGACIÓN Problema científico. Es una interrogante o pregunta donde se manifiesta la contradicción entre la situación actual del objeto y la situación deseable. El problema científico, aunque puede redefinirse, es la estructura metodológica más compleja de plantear, ya que la correcta identificación de las variables debe garantizar la delimitación del objeto de investigación, posible tiempo empleado, claridad conceptual sobre área de investigación involucrada, inmediatez de interrogantes
  • 9. como guías a dilucidar y la disponibilidad objetiva de recursos involucrados. Asimismo, alberga la curiosidad de transformar algunos efectos indeseados que justifican, causas no resueltas. 4.1 FORMULACIÓN La formulación del problema debe interrelacionar las variables que interactúan, ser novedoso, factible y pertinente, fundamentado en una fuerte concepción teórica, y establecido de forma clara, sencilla y sin ambigüedad. Cuando se va a usar el análisis para la formulación del problema científico, lo primero es tener claro los resultados que se desean obtener y las ideas iniciales. Se debe pensar qué problemas interesan para poder acotar la situación problemática y definir, sin ambigüedades, el problema científico. 4.2 IDENTIFICACION Y DEFINICION Identificación Para poder hacer una correcta identificación del problema de investigación es necesario determinar algunos aspectos centrales que todo problema debe mostrar de modo tal que al encontrarlo el problema identificado cumpla con ciertas características que le confieren rigurosidad académica y le permiten configurarse en el marco de una investigación científica. 1. El problema debe ser interesante 2. El problema no está resuelto, no ha sido lo suficientemente bien resuelto o permite un claro espacio para resolverlo de una mejor manera 3. El problema está vigente y es relevante 4. El problema refleja una necesidad o vacío en algún aspecto de la teoría o de la realidad 5. El problema es factible y susceptible de ser enfocado con el método científico. Definición La primera decisión que debemos tomar como investigadores es determinar qué analizar o, lo que es lo mismo, definir el problema de investigación. Esta tarea supone el inicio del proceso científico y es la base o cimiento de cualquier diseño o
  • 10. método experimental. Por tanto, es una de las decisiones más importantes en nuestra actividad investigadora. En este sentido, cabe resaltar la siguiente cita de Steve Jobs: “si defines el problema correctamente, casi tienes la solución.” Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando. En la definición se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema.  Antecedentes del estudio o problema de investigación.  Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación.  Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. 4.3 ELECCIÓN Y EVALUACIÓN Elección A la hora de escoger el problema de investigación, es importante tener presente distintos condicionantes o requerimientos que podemos clasificar en: condicionantes subjetivos, condicionantes objetivos y condicionantes especiales. Condicionantes subjetivos El primero de los condicionantes subjetivos es la viabilidad. Cuando seleccionamos un problema de investigación debemos ser conscientes de que estamos capacitados a resolver el problema desde un punto de vista personal, temporal y económico. Otro requerimiento subjetivo esencial es nuestro interés por lo investigado. El problema seleccionado no solo debe ser interesante desde un punto de vista profesional, sino que también debería serlo desde una perspectiva social, que sea útil para la sociedad, y psicológica, que satisfaga nuestra pasión y compromiso. Condicionantes objetivos
  • 11. Nuestro problema de investigación debe constituir un problema científico o técnico real, actual y original. En este sentido, debemos atender a necesidades actuales y reales de la sociedad y proponer soluciones lo más innovadoras posibles. Condicionantes especiales En primer lugar, debemos escoger un problema de investigación relacionado con nuestra formación, es decir, ligado a nuestros estudios de máster o programa de doctorado. Además, es conveniente que nuestro problema esté alineado con los actuales retos de la sociedad. Evaluación Se aplican para valorar la relevancia y otros aspectos del Problema, tenemos así: Pertinencia. Se busca establecer la relevancia del problema:  Cognitiva: si genera nuevos conocimientos o amplia los ya existentes.  Sociohistórica: si su abordaje aporte entendimiento o clarifica dinámicas y procesos.  Sociocultural: si su desarrollo posibilita una mayor comprensión del entramado cultural y los valores asociados a un grupo humano Originalidad.  Trata de establecer si el problema formulado posibilita la realización de una investigación científica novedosa.  Existen diversos recursos para el establecimiento de este criterio, uno de ello suele ser representado como una escalera o un diagrama de flujo de proceso Factibilidad Se busca establecer las posibilidades reales de realización.  Cognitiva: interno (disposición de conocimientos necesarios) como externo (posibilidades reales de adquirirlos).
  • 12.  Tempo-Espacial: Tiempo requerido Vs Tiempo Disponible y Alcance Geográfico proyectado Vs Alcance Geográfico posible.  Material: disponibilidad de recursos (materiales, financieros, humanos, etc.) y logística para su utilización.
  • 13. Bibliografía Castelló, D. L. (s.f.). Metodología de Investigación. GIIC. Comas-Rodríguez, R., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., & Sosa-Ibarra, T. I. (2013). Propuesta metodológica para la formulación del problema científico. Ingeniería Industrial, vol. XXXIV, 188-197. Limón, R. R. (1999). Historia de la ciencia y el método científico. Atlanta . Ramírez, A. A., Orellana, L. M., & Rogelio Domingo Cahuana Tapia. (2023). Métodos de investigación científica. Perú : Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. Schwarz Díaz, M. (2018). Identificación y caracterización del problema de investigación para la. Lima, Perú.