SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos:
Fc:138Kg/cm²
r: 48
ß:0,45
Tmax:1”(25,4mm)
i. Si se conoce la desviación de los datos (r)
ii. Si no se conocen la desviación de los datos.
Como en este ejercicio se conoce la desviación de datos se aplicará el
caso i.
Si se conoce la desviación de los datos
I. La mayor entre 1 y 2 para Fc < 350 Kg/cm²
II. La mayor entre 1 y 3 para Fc > 350 Kg/cm²
Se aplican las siguientes ecuaciones
1. Fcr: Fc+ 1,34 (r)
2. Fcr: Fc+ 2,34(r)-35Kg/cm²
Y se tomará el mayor entre los dos
1. Fcr: 138Kg/cm² +1,34 (48) = 202,32 Kg/cm²
2. Fcr:138Kg/cm² +2,34(48)-35Kg/cm²= 215,32Kg/cm²
Mayor entre los dos: 215,32 Kg/cm²
∞: 3,147-1,065*Log(R28) Fcr
∞:3,147-1,065*Log(215,32)= 0,662
El resultado se compara en la grafica n° 7
∞corr: ∞sc * KA * Kr
Se corrige por su tamaño máximo y su tipo de agregado.
De acuerdo al ejercicio el tamaño máximo del agregado es
1”(25,4mm), comparando con la tabla n° 17 el factor Kr: 1,00
Sabemos que en la mezcla se usara piedra picada y arena triturada,
con esto sabemos, de acuerdo a la tabla 16 que
KA: 1,14
Tamaño 6,35 9,53 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 63,5 76,2
M aximo (1/ 4) (3/ 8) (1/ 2) (3/ 4) 1 (11/ 2) 2 (2½) 3
Fac tor K 1,6 1,3 1,1 1,05 1 0,91 0,82 0,78 0,82
Grueso Triturados Semitriturados Canto rodado
Fino (grav a natural)
Arena Natural 1,00 0,97 0,91
Arena Triturada 1,14 1,10 0,93
∞Corr: 0,662 *1,14 *1,00 = 0,75
Verificamos ∞ de acuerdo a las condiciones de servicio ambiental.
Ya que el edificio residencial se construirá en un ambiente no agresivo
∞Máxima: 0,75
Entre el ∞corregido y el ∞Máximo se usara el que tena menor valor.
Tipo de daño Condiciones ∞ Maxima
deterioro del Atmosfera c omún 0,75
c onc reto c orroc ion Litoral 0,6
de las armaduras Alta humedad relativ a 0,55
C: 117,2 * T ^ 0,16/ ∞ ^1,3
T: Al rango de asentamiento según el elemento a fabricar
(edificio) T: 6-11
Usaremos T: 7,5
C :
117,2 ∗ 7,5 ^ 0,16
0,75 ^1,3
= 235,16Kg/m³
Elementos Rangosde Asentamientos
Prefabric ados Nulo-6
Fundac iones c ic iopeas 3-8
Pav imentos 4-8
Losas, v igas, c olumnas, 6-11
muros de c orte
transportado por bombeo 6-18
Se corrige C por tamaño máximo y por tipo de agregado
Ccorr: C * C2 * C1
Con el tamaño máximo del agregado 1” (25,4mm) y usando la tabla
numero 18 e obtiene el factor C1:1,00
Usando los datos del ejercicio, y sabiendo que el tipo de agregado es
piedra picada y arena triturada tendremos el factor C2: 1,28.
Ccorr: 235,16 * 1,28 * 1,00 = 301Kg/m³
Tamaño 6,35 9,53 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 63,5 76,2
Maximo (1/4) (3/8) (1/2) (3/4) 1 (11/2) 2 (2½) 3
Factor C1 1,33 1,2 1,14 1,05 1 0,93 0,88 0,85 0,82
Grueso Triturados Semitriturados Canto rodado
Fino (grav a natural)
Arena Natural 1,00 0,93 0,9
Arena Triturada 1,28 1,23 0,96
De acuerdo a la tabla N° 10 y sabiendo que es un ambiente no
agresivo se usara C por durabilidad como 270Kg/m³
entre C por resistencia y C por durabilidad e elige el mayor valor de C.
C: 301Kg/m³
CondicionesAmbientales Dosisminima de Cemento
en c ualquier c irc unstanc ia 270
Conc retos de represa c aso espec ial
Ambientes agresiv os, marinos, 350
o sometidos a desgaste.
Sabemos que ∞: a/c
Despejamos “a” a: ∞ *c
Sustituimos a: 0,75 * 301
a = 225,75 Kg/m³
En la tecnología del cemento 1 Kg de agua equivale a 1 Lts de agua.
a = 225,75 Lts/m³ =Va
Sabiendo que V: C / P
Siendo P: tamaño máximo del agregado en milímetros
V :
301
25,4
= 11,85 Lts/m³
El volumen de aire atrapado debe estar entre el rango 10 -20 Lts/m³
según la norma.
Vc: Peso / Peso especifico
En condiciones de obra el peso especifico del cemento el será del
orden 3,33 ó 0,3C.
Vc :
301
3,33
= 90,3 Lts/m³
Ó
Vc: 0,3 * 301 = 90,3 Lts/m³
V(A+G) =
A+G
r(A+G)
Si se desconoce r(A+G) considerar igual a 2,65
Vc+Va+V+V(A+G) = 1000lts
Sustituimos
90,3+225,75+11,85+
A+G
r(A+G)
= 1000lts
Despejamos
(A+G)
Resultando
A+G = [1000-(90,3+225,75+11,85)]2,65
A+G= 1781,20 Kg/m³
Para encontrar el peso del agregado fino
A = ß (A+G)
A = 0,45 (1781,20)
A = 801,54 Kg/m³
Para hallar el peso del agregado Grueso
G = 1781,20 - 801,54= 979,66 Kg/m³
V(A+G) =
A+G
r(A+G)
Con esta formula se calculara el volumen absoluto del agregado fino y
Agregado grueso respectivamente
VA =
A
r(A+G)
VA =
801,54
2,65
VA= 302,47
VG =
G
r(A+G)
VG =
979,66
2,65
VG= 369,68
Se puede considerar para el volumen aparente los siguientes valores:
 1 Saco: 42,5 Kg
 1 lata: 18 litros
 1 cuñete: 19 litros
 Carretilla: 48 litros (aproximadamente)
Cemento
C:
301
42,5
= 7,08 ≈ 7 Sacos
Agua
a:
226
18
= 12,5 ≈ 13 Latas
 Agregado Fino y Grueso
Como no se conocen los pesos unitario se consideran valores
teóricos aceptados y validados para la arena el pero unitario: 1,55
Kg/lts ; para la piedra : 1,45 Kg/lts.
Arena Piedra
A:
802
1,55
= 517,41 Lts G:
980
1,45
= 675,86
Lts
A:
517
18
= 28,72 ≈ 29 Latas G:
676
18
= 37,55 ≈ 38 Latas
Componentes Dosificacion en peso Dosificacion en volumen absoluto Dosificacion en volumen aparente
Cemento 301 90,3 7 Sac os
Agua 225,75 226 13 Latas
Arena 801,54 302 29 Latas
Piedra 979,6 370 38 Latas
Aire 11,85
𝐴𝑤
100 + 𝑊
=
𝐴𝑠𝑠𝑠
100 + 𝐴𝑏
Aw:
802
100+3
∗ (100 + 5) = 817,57 > 802
817,57 - 802 = 15,57 Lts.
Significa que los 15,57 litros los aporta al arena al agua de mezclado,
por lo que se debe restar al agua de mezclado.
Absorcion % (Ab) Humedad % (w)
Arena 3 5
Piedra 2 1,4
G𝑤
100 + 𝑊
=
G𝑠𝑠𝑠
100 + 𝐴𝑏
Gw:
980
100+2
∗ (100 + 1,4) =974,24 < 980
980 - 974,24 = 5,76 Lts.
Significa que los 5,76 litros de agua serán absorbidos por la piedra
del agua de mezclado, por lo que se deben sumar al agua de
mezclado.
am: ab ± Aw ± Gw
am: 225,75 – 15,57 + 5,76 = 215,94 Litros
La cantidad real del agua de mezclado a usar para el diseño de
mezcla será 215,94 litros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
Victor Efus Coronel
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Edikson Carrillo
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
 
Luis
LuisLuis
Pileta api 100 bl hr
Pileta api   100 bl hr Pileta api   100 bl hr
Pileta api 100 bl hr
Carlos Eduardo Bonilla Velasquez
 
Eg037 conduccion superficies extendidas 3
Eg037 conduccion superficies extendidas 3Eg037 conduccion superficies extendidas 3
Eg037 conduccion superficies extendidas 3
dalonso29
 
Presentación de materiales
Presentación de materialesPresentación de materiales
Presentación de materiales
Yoselin Ravelo
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
Vicky Chavez
 
Eg031 conduccion resistencias en serie pared plana
Eg031 conduccion resistencias en serie pared planaEg031 conduccion resistencias en serie pared plana
Eg031 conduccion resistencias en serie pared plana
dalonso29
 
Docificacion aci
Docificacion aciDocificacion aci
Docificacion aci
Juan Sanmartin
 
Canal rectangular
Canal rectangularCanal rectangular
Canal rectangular
Wilman Javier Cabrera Ramón
 
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
marconuneze
 
Eg051 lmtd
Eg051 lmtdEg051 lmtd
Eg051 lmtd
dalonso29
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Alexander Vilchis
 
Eg12 calor y otras formas de energía
Eg12 calor y otras formas de energíaEg12 calor y otras formas de energía
Eg12 calor y otras formas de energía
dalonso29
 
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
tony
 
Ejercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionEjercciosdeautoevaluacion
Ejercciosdeautoevaluacion
Mferavi
 
Problemario de termodinamica
Problemario de termodinamicaProblemario de termodinamica
Problemario de termodinamica
Juan Pérez Romero
 
Diseño estructural tanque no 1
Diseño estructural tanque no 1Diseño estructural tanque no 1
Diseño estructural tanque no 1
Nixon Piamba
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Pileta api 100 bl hr
Pileta api   100 bl hr Pileta api   100 bl hr
Pileta api 100 bl hr
 
Eg037 conduccion superficies extendidas 3
Eg037 conduccion superficies extendidas 3Eg037 conduccion superficies extendidas 3
Eg037 conduccion superficies extendidas 3
 
Presentación de materiales
Presentación de materialesPresentación de materiales
Presentación de materiales
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
 
Eg031 conduccion resistencias en serie pared plana
Eg031 conduccion resistencias en serie pared planaEg031 conduccion resistencias en serie pared plana
Eg031 conduccion resistencias en serie pared plana
 
Docificacion aci
Docificacion aciDocificacion aci
Docificacion aci
 
Canal rectangular
Canal rectangularCanal rectangular
Canal rectangular
 
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
14)2016-1_Ramirez Bustamante_Julio César
 
Eg051 lmtd
Eg051 lmtdEg051 lmtd
Eg051 lmtd
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
Eg12 calor y otras formas de energía
Eg12 calor y otras formas de energíaEg12 calor y otras formas de energía
Eg12 calor y otras formas de energía
 
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
Avance ii-costos-análisis-de-sensibilidad-1
 
Ejercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionEjercciosdeautoevaluacion
Ejercciosdeautoevaluacion
 
Problemario de termodinamica
Problemario de termodinamicaProblemario de termodinamica
Problemario de termodinamica
 
Diseño estructural tanque no 1
Diseño estructural tanque no 1Diseño estructural tanque no 1
Diseño estructural tanque no 1
 

Similar a Diseño de mezclas

Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
Hemgelbert Cisneros
 
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
IngRamiroErazo
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Traceur Samaroo
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
DennisCardenasMedina1
 
ejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezcla
Eliana Gonzalez
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Rodrigo García
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
Alexander Quispe
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdfMEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
Giovanni Cambranis Muñoz
 
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesFundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Rafael Sanchez Navarro
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
Richard Calizaya
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Nilder Leonardo Palomino Becerra
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
Angel Taipe
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
elvistarrillochino2
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
AlvaroZuiga24
 
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptxINFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
ACUACASTAEDAMANUELAN
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Mtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometroMtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometro
waltersamuelolivosme3
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 

Similar a Diseño de mezclas (20)

Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
 
ejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezcla
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdfMEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
 
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesFundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptxINFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Mtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometroMtc 109 gran x hidrometro
Mtc 109 gran x hidrometro
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Diseño de mezclas

  • 1.
  • 3. i. Si se conoce la desviación de los datos (r) ii. Si no se conocen la desviación de los datos. Como en este ejercicio se conoce la desviación de datos se aplicará el caso i. Si se conoce la desviación de los datos I. La mayor entre 1 y 2 para Fc < 350 Kg/cm² II. La mayor entre 1 y 3 para Fc > 350 Kg/cm² Se aplican las siguientes ecuaciones 1. Fcr: Fc+ 1,34 (r) 2. Fcr: Fc+ 2,34(r)-35Kg/cm² Y se tomará el mayor entre los dos
  • 4. 1. Fcr: 138Kg/cm² +1,34 (48) = 202,32 Kg/cm² 2. Fcr:138Kg/cm² +2,34(48)-35Kg/cm²= 215,32Kg/cm² Mayor entre los dos: 215,32 Kg/cm² ∞: 3,147-1,065*Log(R28) Fcr ∞:3,147-1,065*Log(215,32)= 0,662 El resultado se compara en la grafica n° 7
  • 5.
  • 6. ∞corr: ∞sc * KA * Kr Se corrige por su tamaño máximo y su tipo de agregado. De acuerdo al ejercicio el tamaño máximo del agregado es 1”(25,4mm), comparando con la tabla n° 17 el factor Kr: 1,00 Sabemos que en la mezcla se usara piedra picada y arena triturada, con esto sabemos, de acuerdo a la tabla 16 que KA: 1,14 Tamaño 6,35 9,53 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 63,5 76,2 M aximo (1/ 4) (3/ 8) (1/ 2) (3/ 4) 1 (11/ 2) 2 (2½) 3 Fac tor K 1,6 1,3 1,1 1,05 1 0,91 0,82 0,78 0,82 Grueso Triturados Semitriturados Canto rodado Fino (grav a natural) Arena Natural 1,00 0,97 0,91 Arena Triturada 1,14 1,10 0,93
  • 7. ∞Corr: 0,662 *1,14 *1,00 = 0,75 Verificamos ∞ de acuerdo a las condiciones de servicio ambiental. Ya que el edificio residencial se construirá en un ambiente no agresivo ∞Máxima: 0,75 Entre el ∞corregido y el ∞Máximo se usara el que tena menor valor. Tipo de daño Condiciones ∞ Maxima deterioro del Atmosfera c omún 0,75 c onc reto c orroc ion Litoral 0,6 de las armaduras Alta humedad relativ a 0,55
  • 8. C: 117,2 * T ^ 0,16/ ∞ ^1,3 T: Al rango de asentamiento según el elemento a fabricar (edificio) T: 6-11 Usaremos T: 7,5 C : 117,2 ∗ 7,5 ^ 0,16 0,75 ^1,3 = 235,16Kg/m³ Elementos Rangosde Asentamientos Prefabric ados Nulo-6 Fundac iones c ic iopeas 3-8 Pav imentos 4-8 Losas, v igas, c olumnas, 6-11 muros de c orte transportado por bombeo 6-18
  • 9. Se corrige C por tamaño máximo y por tipo de agregado Ccorr: C * C2 * C1 Con el tamaño máximo del agregado 1” (25,4mm) y usando la tabla numero 18 e obtiene el factor C1:1,00 Usando los datos del ejercicio, y sabiendo que el tipo de agregado es piedra picada y arena triturada tendremos el factor C2: 1,28. Ccorr: 235,16 * 1,28 * 1,00 = 301Kg/m³ Tamaño 6,35 9,53 12,7 19,1 25,4 38,1 50,8 63,5 76,2 Maximo (1/4) (3/8) (1/2) (3/4) 1 (11/2) 2 (2½) 3 Factor C1 1,33 1,2 1,14 1,05 1 0,93 0,88 0,85 0,82 Grueso Triturados Semitriturados Canto rodado Fino (grav a natural) Arena Natural 1,00 0,93 0,9 Arena Triturada 1,28 1,23 0,96
  • 10. De acuerdo a la tabla N° 10 y sabiendo que es un ambiente no agresivo se usara C por durabilidad como 270Kg/m³ entre C por resistencia y C por durabilidad e elige el mayor valor de C. C: 301Kg/m³ CondicionesAmbientales Dosisminima de Cemento en c ualquier c irc unstanc ia 270 Conc retos de represa c aso espec ial Ambientes agresiv os, marinos, 350 o sometidos a desgaste.
  • 11. Sabemos que ∞: a/c Despejamos “a” a: ∞ *c Sustituimos a: 0,75 * 301 a = 225,75 Kg/m³ En la tecnología del cemento 1 Kg de agua equivale a 1 Lts de agua. a = 225,75 Lts/m³ =Va
  • 12. Sabiendo que V: C / P Siendo P: tamaño máximo del agregado en milímetros V : 301 25,4 = 11,85 Lts/m³ El volumen de aire atrapado debe estar entre el rango 10 -20 Lts/m³ según la norma. Vc: Peso / Peso especifico En condiciones de obra el peso especifico del cemento el será del orden 3,33 ó 0,3C.
  • 13. Vc : 301 3,33 = 90,3 Lts/m³ Ó Vc: 0,3 * 301 = 90,3 Lts/m³ V(A+G) = A+G r(A+G) Si se desconoce r(A+G) considerar igual a 2,65
  • 14. Vc+Va+V+V(A+G) = 1000lts Sustituimos 90,3+225,75+11,85+ A+G r(A+G) = 1000lts Despejamos (A+G) Resultando A+G = [1000-(90,3+225,75+11,85)]2,65 A+G= 1781,20 Kg/m³
  • 15. Para encontrar el peso del agregado fino A = ß (A+G) A = 0,45 (1781,20) A = 801,54 Kg/m³ Para hallar el peso del agregado Grueso G = 1781,20 - 801,54= 979,66 Kg/m³
  • 16. V(A+G) = A+G r(A+G) Con esta formula se calculara el volumen absoluto del agregado fino y Agregado grueso respectivamente VA = A r(A+G) VA = 801,54 2,65 VA= 302,47 VG = G r(A+G) VG = 979,66 2,65 VG= 369,68
  • 17. Se puede considerar para el volumen aparente los siguientes valores:  1 Saco: 42,5 Kg  1 lata: 18 litros  1 cuñete: 19 litros  Carretilla: 48 litros (aproximadamente) Cemento C: 301 42,5 = 7,08 ≈ 7 Sacos Agua a: 226 18 = 12,5 ≈ 13 Latas
  • 18.  Agregado Fino y Grueso Como no se conocen los pesos unitario se consideran valores teóricos aceptados y validados para la arena el pero unitario: 1,55 Kg/lts ; para la piedra : 1,45 Kg/lts. Arena Piedra A: 802 1,55 = 517,41 Lts G: 980 1,45 = 675,86 Lts A: 517 18 = 28,72 ≈ 29 Latas G: 676 18 = 37,55 ≈ 38 Latas Componentes Dosificacion en peso Dosificacion en volumen absoluto Dosificacion en volumen aparente Cemento 301 90,3 7 Sac os Agua 225,75 226 13 Latas Arena 801,54 302 29 Latas Piedra 979,6 370 38 Latas Aire 11,85
  • 19. 𝐴𝑤 100 + 𝑊 = 𝐴𝑠𝑠𝑠 100 + 𝐴𝑏 Aw: 802 100+3 ∗ (100 + 5) = 817,57 > 802 817,57 - 802 = 15,57 Lts. Significa que los 15,57 litros los aporta al arena al agua de mezclado, por lo que se debe restar al agua de mezclado. Absorcion % (Ab) Humedad % (w) Arena 3 5 Piedra 2 1,4
  • 20. G𝑤 100 + 𝑊 = G𝑠𝑠𝑠 100 + 𝐴𝑏 Gw: 980 100+2 ∗ (100 + 1,4) =974,24 < 980 980 - 974,24 = 5,76 Lts. Significa que los 5,76 litros de agua serán absorbidos por la piedra del agua de mezclado, por lo que se deben sumar al agua de mezclado. am: ab ± Aw ± Gw am: 225,75 – 15,57 + 5,76 = 215,94 Litros La cantidad real del agua de mezclado a usar para el diseño de mezcla será 215,94 litros.