SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental Politécnica
Antonio José de Sucre
Vice-Rectorado Luis Caballero Mejías
Núcleo Charallave
Profesora: Alumno:
Yelitza Barrios Hemgelbert Cisneros
Charallave, Julio de 2017
DISEÑO DE MEZCLA
Se requiere diseñar una mezcla de concreto para un edificio
residencial, Losa (Pavimento) en un ambiente no agresivo. Se
utilizara piedra picada con tamaño máximo (P) igual a 1¨ (25,4
mm) y arena triturada combinadas adecuadamente con un ß= 0,45.
La resistencia especificada del proyectista es de Fc= 101 kg/cm². No
se conoce la observación de los datos y se tiene previsto realizar un
control de calidad nulo. La desviación de los datos r= 11
Datos:
Fc= 101 kg/cm²
P= 25,4
ß= 0,45
r= 11
Solución
1) Calculo de resistencia: La norma COVENIN 1753 establece 2
circunstancias:
i) Si se conoce la desviación de los datos
ii) Si no se conoce la desviación de los datos
Como en este caso se conoce se aplica las siguientes ecuaciones :
a.- Fcr: Fc+1,34(r)
b.- Fcr: Fc+2,34(r)- 35kgf/cm²
Sustituyendo tenemos
a.- Fcr: 101 kgf/cm²+ 1,34 (11)= 115,74kgf/cm²
b.- Fcr: 101 kgf/cm²+2,34 (11)-35kgf/cm²= 91,74kgf/cm²
NOTA: Según lo que establece la norma se utilizará el valor mayor
2) α por resistencia
α= 3,147-1,065 x Log(Fcr)
α= 3,147-1,065 x Log(115,74)
α= 0,95
El resultado se compara con la grafica N°7
GRAFICA N°7
2.1) Corrección de α
 Se corrige α por tamaño máximo Kr= 1,0
 Se corrige α por tipo de agregado Ka= 1,14
De acuerdo al ejercicio el tamaño máximo del agregado es 1”(25,4mm),
comparando con la tabla n° 17 el factor Kr: 1,00
Se corrige por su tamaño máximo y su tipo de agregado.
Sabemos que en la mezcla se usara piedra picada y arena triturada,
con esto sabemos, de acuerdo a la tabla 16 que
KA: 1,14
αcorregida= 0,95 x Ka x Kr
αcorregida= 0,95 x 1,14 x 1,0
αcorregida= 1,08
2.2) Se corrige α por durabilidad (Depende de las condiciones ambientales)
-Caso: Atmosfera Común α= (0,75)
NOTA: Se elige el menor valor entre α por resistencia y α por durabilidad y se elige
el de menor valor, en este caso el de menor valor es α= 0,75
3) Calculo de dosis de cemento
Trabajabilidad: T– Depende de los elementos a vaciar, tomamos para el caso
pavimentos, por lo tanto T: 5-8. En este caso se tomo 7,5.
Para ello utilizamos esta ecuación:
𝑐 = 117,2 ×
𝑇0,16
𝛼1,3
Sustituyendo los valores :
𝑐 = 117,2 ×
7,5 0,16
(0,75)1,3= 235,16 kg/𝒄𝒎 𝟑
3,1) Corrección de C
Se corrige C por tamaño máximo Tabla N° 1 (Tamaño máximo)
Con el tamaño máximo del agregado 1” (25,4mm) y usando la tabla numero 18 e obtiene el factor C1:1,00
Usando los datos del ejercicio, y sabiendo que el tipo de agregado es piedra picada y arena triturada
tendremos el factor 1,28
C= 235,16kg/cm²
C1= 1,00
C2= 1,28
Ccorregida= C x C1 x C2
Ccorregida=235,16 x 1,00x 1,28
Ccorregida= 301,00 kg/𝑚3
3.2) Calculo de C por durabilidad (Depende de las condiciones ambientales)
-Caso: No agresivo  Se verifica en la tabla N°10 Dosis máxima de cemento: 270
kg/𝑚3
- Entre C por resistencia y C por durabilidad se elige el mayor, por lo tanto se elige 301,00 kg/𝒎 𝟑
, por ser
mayor.
4) Calculo volumen de agua de mezclado
α =
𝑎
𝑐
 Despejando agua (𝑎) tenemos 𝑎= α x c Sustituyendo
𝑎= 0,75 x 301,00kg/𝒎 𝟑
𝑎= 225,75 kg/𝒎 𝟑
5) Calculo de volumen de aire atrapado
V=
𝒄
𝒑
Donde C= Dosis de cemento y P= Tamaño máximo. Sustituyendo tenemos
V=
301
25,4
= 11,85≈ 12 lt/𝒎 𝟑
6) Calculo de volumen Absoluto
VC=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
NOTA: En condiciones de laboratorio se usa como peso especifico 3,12- 3,15.
En condiciones de obra se usa 3,25-3,35. Se recomienda aplicar el valor de
0.30
VC=
1 Lt
3,33
= 0,3  VC= 0,30 x C
VC= 0,30 X 301,00kg/𝒎 𝟑= 90,3 lt/𝒎 𝟑
6.1) Agua-----Peso especifico
1kg de agua------------1lt de agua
6.3) Volumen total de los agregados
Datos:
Vc: 90,3 lt/𝑚3
FORMULA V(A+G)
𝑨+𝑮
r(𝑨+𝑮)
𝑎: 225,75 kg/𝑚3
V: 12 NOTA: En el caso que se desconozca r se considera 2,60
 VC + VA + V + V(A+G)=1000
 VC: CEMENTO
 VA: AGUA
 V: AIRE
 V(A+G): AGREGADO
 1000: 1𝑚3
 Despejando A+G , Obtenemos que:
A+G= [1000-(90,3+225,75+12)] x 2,60
A+G= 671,95 x 2,60
A+G= 1747,07 kg/𝑚3
6.4) Agregado fino
 A= ß x (A+G)
A= 0,45 x (1474,07)
A= 786,18
6.5) Agregado grueso
A+G= 1747,07
G= 1747,07-A
G= 1747,07-786,18
G= 960,89
Dosificación por peso
C: 301
𝑎: 225,75
A: 786,18
G: 960,89
V: 12
7) Calculo de volumen absoluto de los agregados
A=
𝐴
𝑟 (𝐴+𝐺)
=
786,18
2,60
= 302,37 ≈ 302 lt/𝑚3
G=
𝐺
𝑟 (𝐴+𝐺)
=
960,89
2,60
= 369,57 ≈ 370 lt/𝑚3
8) Volumen aparente
NOTA: Se debe conocer el volumen unitario Agregado fino: 1,55 . Agregado grueso: 1,45. El
cemento vienen en sacos de 42,5 kg. Una lata es igual a 18 lts. Un cuñete equivale a 19 lts.
C=
301
42,5
= 7,08 ≈ 7 Sacos
A= 225,75≈ 226 =
226
18
= 12,55≈ 𝟏𝟑 𝒍𝒂𝒕𝒂𝒔
Agregado fino (Volumen unitario= 1,55)
A=
786,18
1,55
= 507,21 lt/𝑚3
A=
507,21
18
= 28,17 ≈ 28 𝐿𝑎𝑡𝑎𝑠
Agregado grueso (Volumen unitario= 1,45)
G=
960,89
1,45
= 662,68 lt/𝑚3
G=
662,68
18
= 36,82 ≈ 37 𝐿𝑎𝑡𝑎𝑠
COMPONENTES DOSIFICACION POR
PESO
DOSIFICACION POR
VOLUMEN ABSOLUTO
DOSIFICACION POR
VOLUMEN APARENTE
CEMENTO 301 90,3 7 sacos
AGUA 225,75 225,75 13 latas
ARENA 786,18 302 28 latas
PIEDRA 960,89 370 37 latas
AIRE 12 ---- -----
9) Corrección por humedad
Para Arena= 786,18 ≈786 Asss
Para Piedra= 960,89≈961 Gsss
ARENA
𝐴𝑤
100+𝑊
=
𝐴𝑠𝑠𝑠
100+𝐴𝑏
 Aw=
786
100+3
x 100 + 5 = 801,26
 801,26> 786 : se debe restar Aw – Asss ya que Aw es mayor
 801,26 – 786= 15,26≈ 15 lts/ 𝑚3
 NOTA: Significa que los 15 lts los aporta la arena al agua de mezclado
por lo que deben restar al agua de mezclado
ABSORCION HUMEDAD
ARENA 3 5
PIEDRA 2 1,4
Piedra 𝐺𝑤
100+𝑊
=
𝐺𝑠𝑠𝑠
100+𝐴𝑏
 Gw=
 982,18> 961 se debe restar Gsss- Gw ya que Gsss es mayor
982,18 – 961= 5,66 ≈ 6 lts/𝑚3
 NOTA: Significa que los 6 lts de agua serán absorbidos por la piedra
del agua de mezclado por lo que se debe sumar al agua de mezclado
10) Corrección por humedad
𝑎m= 𝑎D- Aw + Gw
Donde 𝑎D: Volumen de agua
𝑎m= 225,75-15+6
𝑎m=216,75 ≈ 217 lts/ 𝑚3
988
100+2
x (100+1,4)= 982,18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Traceur Samaroo
 
Docificaciòn la peña
Docificaciòn la peñaDocificaciòn la peña
Docificaciòn la peña
Juan Sanmartin
 
Examen final práctico 10 07-2015
Examen final práctico 10 07-2015Examen final práctico 10 07-2015
Examen final práctico 10 07-2015
Samuel Cossio
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
Victor Efus Coronel
 
Licuefación de los suelos
Licuefación de los suelosLicuefación de los suelos
Licuefación de los suelos
ghyankarlo Martos
 
Diseño de Mezclas
Diseño de MezclasDiseño de Mezclas
Diseño de Mezclas
Marlon Valarezo
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
Vicky Chavez
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
Diseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorioDiseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorio
Rubén Escribano
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
diana cueva alcalde
 
Juan carlos santamarina geotecnia y energía
Juan carlos santamarina   geotecnia y energíaJuan carlos santamarina   geotecnia y energía
Juan carlos santamarina geotecnia y energía
scgcolombia
 
Hormigones12
Hormigones12Hormigones12
Hormigones12
Henry David Peñafiel
 
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaPesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
UPAO
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
Robert Puchulan Reyes
 
Diseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructural
Diseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructuralDiseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructural
Diseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructural
Angel Renato Sosa Reyes
 
Peso unitario del agregado grueso
Peso unitario del agregado gruesoPeso unitario del agregado grueso
Peso unitario del agregado grueso
Jenniffer Cruz
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Taymarg Tovar
 
8. tema 3
8. tema 38. tema 3

La actualidad más candente (20)

Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
 
Docificaciòn la peña
Docificaciòn la peñaDocificaciòn la peña
Docificaciòn la peña
 
Examen final práctico 10 07-2015
Examen final práctico 10 07-2015Examen final práctico 10 07-2015
Examen final práctico 10 07-2015
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
 
Licuefación de los suelos
Licuefación de los suelosLicuefación de los suelos
Licuefación de los suelos
 
Diseño de Mezclas
Diseño de MezclasDiseño de Mezclas
Diseño de Mezclas
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
Diseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorioDiseño de mezclas y laboratorio
Diseño de mezclas y laboratorio
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Juan carlos santamarina geotecnia y energía
Juan carlos santamarina   geotecnia y energíaJuan carlos santamarina   geotecnia y energía
Juan carlos santamarina geotecnia y energía
 
Hormigones12
Hormigones12Hormigones12
Hormigones12
 
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arenaPesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
Pesos volumetricos-de-la-grava-y-arena
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
 
Diseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructural
Diseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructuralDiseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructural
Diseño de-bóveda-isostatica-de-albañilería-estructural
 
Peso unitario del agregado grueso
Peso unitario del agregado gruesoPeso unitario del agregado grueso
Peso unitario del agregado grueso
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
8. tema 3
8. tema 38. tema 3
8. tema 3
 

Similar a Diseño de mezcla

Presentación de materiales
Presentación de materialesPresentación de materiales
Presentación de materiales
Yoselin Ravelo
 
Luis
LuisLuis
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
IngRamiroErazo
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
Rogelio Salas Manrique
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Alexander Vilchis
 
Diseño de mezcla del concreto
Diseño de mezcla del  concretoDiseño de mezcla del  concreto
Diseño de mezcla del concreto
jose luis Osuna Ascanio
 
INFORME 3.pptx
INFORME 3.pptxINFORME 3.pptx
INFORME 3.pptx
JUANBARRIOS737614
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
TefyReyes2
 
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
ErasmoQuijada
 
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdfMEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
Giovanni Cambranis Muñoz
 
DIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxca
DIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxcaDIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxca
DIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxca
lcajoba
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
DennisCardenasMedina1
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdfEJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
Angel Barrutia Cardenas
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Rodrigo García
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
fernandopuentescruz
 
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
piratafbz
 

Similar a Diseño de mezcla (20)

Presentación de materiales
Presentación de materialesPresentación de materiales
Presentación de materiales
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
Diseño de mezcla del concreto
Diseño de mezcla del  concretoDiseño de mezcla del  concreto
Diseño de mezcla del concreto
 
INFORME 3.pptx
INFORME 3.pptxINFORME 3.pptx
INFORME 3.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
 
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdfMEM-EST-AMP-KINDER.pdf
MEM-EST-AMP-KINDER.pdf
 
DIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxca
DIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxcaDIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxca
DIPOSITIVAS DE INFORME III 2024 I.pptxca
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdfEJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
 
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
386579706-solucionario-de-mecanica-de-flidos.pdf
 

Último

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Diseño de mezcla

  • 1. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre Vice-Rectorado Luis Caballero Mejías Núcleo Charallave Profesora: Alumno: Yelitza Barrios Hemgelbert Cisneros Charallave, Julio de 2017
  • 2. DISEÑO DE MEZCLA Se requiere diseñar una mezcla de concreto para un edificio residencial, Losa (Pavimento) en un ambiente no agresivo. Se utilizara piedra picada con tamaño máximo (P) igual a 1¨ (25,4 mm) y arena triturada combinadas adecuadamente con un ß= 0,45. La resistencia especificada del proyectista es de Fc= 101 kg/cm². No se conoce la observación de los datos y se tiene previsto realizar un control de calidad nulo. La desviación de los datos r= 11 Datos: Fc= 101 kg/cm² P= 25,4 ß= 0,45 r= 11
  • 3. Solución 1) Calculo de resistencia: La norma COVENIN 1753 establece 2 circunstancias: i) Si se conoce la desviación de los datos ii) Si no se conoce la desviación de los datos Como en este caso se conoce se aplica las siguientes ecuaciones : a.- Fcr: Fc+1,34(r) b.- Fcr: Fc+2,34(r)- 35kgf/cm² Sustituyendo tenemos a.- Fcr: 101 kgf/cm²+ 1,34 (11)= 115,74kgf/cm² b.- Fcr: 101 kgf/cm²+2,34 (11)-35kgf/cm²= 91,74kgf/cm² NOTA: Según lo que establece la norma se utilizará el valor mayor
  • 4. 2) α por resistencia α= 3,147-1,065 x Log(Fcr) α= 3,147-1,065 x Log(115,74) α= 0,95 El resultado se compara con la grafica N°7
  • 6. 2.1) Corrección de α  Se corrige α por tamaño máximo Kr= 1,0  Se corrige α por tipo de agregado Ka= 1,14 De acuerdo al ejercicio el tamaño máximo del agregado es 1”(25,4mm), comparando con la tabla n° 17 el factor Kr: 1,00 Se corrige por su tamaño máximo y su tipo de agregado.
  • 7. Sabemos que en la mezcla se usara piedra picada y arena triturada, con esto sabemos, de acuerdo a la tabla 16 que KA: 1,14 αcorregida= 0,95 x Ka x Kr αcorregida= 0,95 x 1,14 x 1,0 αcorregida= 1,08
  • 8. 2.2) Se corrige α por durabilidad (Depende de las condiciones ambientales) -Caso: Atmosfera Común α= (0,75) NOTA: Se elige el menor valor entre α por resistencia y α por durabilidad y se elige el de menor valor, en este caso el de menor valor es α= 0,75
  • 9. 3) Calculo de dosis de cemento Trabajabilidad: T– Depende de los elementos a vaciar, tomamos para el caso pavimentos, por lo tanto T: 5-8. En este caso se tomo 7,5. Para ello utilizamos esta ecuación: 𝑐 = 117,2 × 𝑇0,16 𝛼1,3 Sustituyendo los valores : 𝑐 = 117,2 × 7,5 0,16 (0,75)1,3= 235,16 kg/𝒄𝒎 𝟑
  • 10. 3,1) Corrección de C Se corrige C por tamaño máximo Tabla N° 1 (Tamaño máximo) Con el tamaño máximo del agregado 1” (25,4mm) y usando la tabla numero 18 e obtiene el factor C1:1,00 Usando los datos del ejercicio, y sabiendo que el tipo de agregado es piedra picada y arena triturada tendremos el factor 1,28 C= 235,16kg/cm² C1= 1,00 C2= 1,28 Ccorregida= C x C1 x C2 Ccorregida=235,16 x 1,00x 1,28 Ccorregida= 301,00 kg/𝑚3
  • 11. 3.2) Calculo de C por durabilidad (Depende de las condiciones ambientales) -Caso: No agresivo  Se verifica en la tabla N°10 Dosis máxima de cemento: 270 kg/𝑚3 - Entre C por resistencia y C por durabilidad se elige el mayor, por lo tanto se elige 301,00 kg/𝒎 𝟑 , por ser mayor. 4) Calculo volumen de agua de mezclado α = 𝑎 𝑐  Despejando agua (𝑎) tenemos 𝑎= α x c Sustituyendo 𝑎= 0,75 x 301,00kg/𝒎 𝟑 𝑎= 225,75 kg/𝒎 𝟑 5) Calculo de volumen de aire atrapado V= 𝒄 𝒑 Donde C= Dosis de cemento y P= Tamaño máximo. Sustituyendo tenemos V= 301 25,4 = 11,85≈ 12 lt/𝒎 𝟑
  • 12. 6) Calculo de volumen Absoluto VC= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 NOTA: En condiciones de laboratorio se usa como peso especifico 3,12- 3,15. En condiciones de obra se usa 3,25-3,35. Se recomienda aplicar el valor de 0.30 VC= 1 Lt 3,33 = 0,3  VC= 0,30 x C VC= 0,30 X 301,00kg/𝒎 𝟑= 90,3 lt/𝒎 𝟑 6.1) Agua-----Peso especifico 1kg de agua------------1lt de agua
  • 13. 6.3) Volumen total de los agregados Datos: Vc: 90,3 lt/𝑚3 FORMULA V(A+G) 𝑨+𝑮 r(𝑨+𝑮) 𝑎: 225,75 kg/𝑚3 V: 12 NOTA: En el caso que se desconozca r se considera 2,60  VC + VA + V + V(A+G)=1000  VC: CEMENTO  VA: AGUA  V: AIRE  V(A+G): AGREGADO  1000: 1𝑚3  Despejando A+G , Obtenemos que: A+G= [1000-(90,3+225,75+12)] x 2,60 A+G= 671,95 x 2,60 A+G= 1747,07 kg/𝑚3
  • 14. 6.4) Agregado fino  A= ß x (A+G) A= 0,45 x (1474,07) A= 786,18 6.5) Agregado grueso A+G= 1747,07 G= 1747,07-A G= 1747,07-786,18 G= 960,89 Dosificación por peso C: 301 𝑎: 225,75 A: 786,18 G: 960,89 V: 12
  • 15. 7) Calculo de volumen absoluto de los agregados A= 𝐴 𝑟 (𝐴+𝐺) = 786,18 2,60 = 302,37 ≈ 302 lt/𝑚3 G= 𝐺 𝑟 (𝐴+𝐺) = 960,89 2,60 = 369,57 ≈ 370 lt/𝑚3 8) Volumen aparente NOTA: Se debe conocer el volumen unitario Agregado fino: 1,55 . Agregado grueso: 1,45. El cemento vienen en sacos de 42,5 kg. Una lata es igual a 18 lts. Un cuñete equivale a 19 lts. C= 301 42,5 = 7,08 ≈ 7 Sacos A= 225,75≈ 226 = 226 18 = 12,55≈ 𝟏𝟑 𝒍𝒂𝒕𝒂𝒔
  • 16. Agregado fino (Volumen unitario= 1,55) A= 786,18 1,55 = 507,21 lt/𝑚3 A= 507,21 18 = 28,17 ≈ 28 𝐿𝑎𝑡𝑎𝑠 Agregado grueso (Volumen unitario= 1,45) G= 960,89 1,45 = 662,68 lt/𝑚3 G= 662,68 18 = 36,82 ≈ 37 𝐿𝑎𝑡𝑎𝑠 COMPONENTES DOSIFICACION POR PESO DOSIFICACION POR VOLUMEN ABSOLUTO DOSIFICACION POR VOLUMEN APARENTE CEMENTO 301 90,3 7 sacos AGUA 225,75 225,75 13 latas ARENA 786,18 302 28 latas PIEDRA 960,89 370 37 latas AIRE 12 ---- -----
  • 17. 9) Corrección por humedad Para Arena= 786,18 ≈786 Asss Para Piedra= 960,89≈961 Gsss ARENA 𝐴𝑤 100+𝑊 = 𝐴𝑠𝑠𝑠 100+𝐴𝑏  Aw= 786 100+3 x 100 + 5 = 801,26  801,26> 786 : se debe restar Aw – Asss ya que Aw es mayor  801,26 – 786= 15,26≈ 15 lts/ 𝑚3  NOTA: Significa que los 15 lts los aporta la arena al agua de mezclado por lo que deben restar al agua de mezclado ABSORCION HUMEDAD ARENA 3 5 PIEDRA 2 1,4
  • 18. Piedra 𝐺𝑤 100+𝑊 = 𝐺𝑠𝑠𝑠 100+𝐴𝑏  Gw=  982,18> 961 se debe restar Gsss- Gw ya que Gsss es mayor 982,18 – 961= 5,66 ≈ 6 lts/𝑚3  NOTA: Significa que los 6 lts de agua serán absorbidos por la piedra del agua de mezclado por lo que se debe sumar al agua de mezclado 10) Corrección por humedad 𝑎m= 𝑎D- Aw + Gw Donde 𝑎D: Volumen de agua 𝑎m= 225,75-15+6 𝑎m=216,75 ≈ 217 lts/ 𝑚3 988 100+2 x (100+1,4)= 982,18