SlideShare una empresa de Scribd logo
Curado
Agregados
La calidad de los agregados también influyen en la calidad y resistencia del
hormigón; agregados de buena forma y textura que no reaccionan con los
alcalis del cemento proveerán una buena resistencia al hormigón.
Agua de curado
Deberá cumplir los mismos requisitos que el agua para mezcla del hormigón
Evaluación de la resistencia
El hormigón es un material heterogéneo porque también son heterogéneos sus
componentes, por consiguiente los resultados experimentales en el hormigón
fraguado son muy variables, en definitiva la variación se produce por la
variación en las propiedades de los ingredientes, por la variación en las
propiedades del hormigón fresco, por la evaluación de la falta de la calidad en
todo el proceso.
*
100%
gyq
P CUAH
# SE SUSPENDE EL CNRBPO
I
g.
µ
ORADO 150%
1
1
% Edad (Días)
Todos estos factores influyen en los resultados muy heterogéneos que se
obtienen en el hormigón fraguado, por esta razón varias instituciones proveen
ciertos reglamentos para tratar de evaluar la resistencia del hormigón,
considerando su heterogeneidad, es así que tenemos criterios del ACI, ASTM.
Código Europeo de la Construcción
Este método indica que la resistencia característica de un hormigón debe tener
un grado de confianza del 95% con respecto a valores muy bajos o muy altos, y se
expresa con la siguiente ecuación:
TC = fm (1-1 . 64 d)
Tm = 1- Í 2- i
n in
D= Es una desviación o
coeficiente de variación de un
grupo
de Resistencias .
Este coeficiente no debe ser > 15%
y
se calcula :
D= /'
I (ri -
Tmj
' -
n i = ,
Tm
Esta dentro del
límite y lo
aceptamos
Ejemplo :
Quito :
Se han ensayado 6 cilindros :
cilindro tú [ =
fmfi -1.648 ) Tcitfmfi-
d)
1 240
2 225 [ =
230/1-1.64/0,08)
] &
3 260 [ =
230ft -0.08)
4 235
Te 199,8 kg /cmZyjc-zn.co/g/om2
5 205
RESISTENCIA RESISTENCIA ¢
6 215 CARACTERÍSTICA CARACTERISTICA
[ 1380
EUROPEA
Quito
138¥ = 230 :[m
D= f- [
[124%30]+(225-230)=+126%3%+123,5,
-15+(2%130)=+12%135
'
230
D= 0.08 8%
DISEÑO DE MEZCLAS
POR EL MÉTODO DE LA
DENSIDAD ÓPTIMA
DISEÑO DE MEZCLAS
El diseño de mezclas es un proceso para seleccionar los materiales para una
mezcla de hormigón y determinar sus cantidades relativas en forma económica y
que cumpla con las propiedades técnicas de consistencia, resistencia y
durabilidad.
Se deben cumplir 2 requisitos generales:
El primer grupo se refiere al cumplimiento de las propiedades del hormigón
fresco que depende a su vez del tipo de construcción, técnicas de transporte,
colocación y consolidación del hormigón.
El segundo grupo se refiere a los requisitos para cumplir las propiedades del
hormigón fraguado, es decir propiedades de resistencia, servicio y durabilidad
del hormigón.
Cualquiera que sea el método de diseño de mezclas necesariamente debe
cumplirse estos requisitos.
Método de la Densidad Óptima
Este método se fundamenta en fabricar un hormigón bajo el principio de obtener
una densidad óptima entre agregado grueso y agregado fino y los vacíos
rellenarlos con pasta de cemento y agua. La pasta de cemento y agua no solo
debe llenar vacíos sino también recubrir y aglutinar cada una de las partículas
constituyéndose así el nexo entre pasta y agregado, adicionalmente el método se
auxilia en una tabla empírica experimental que nos permite relacionar la
resistencia que se requiere en el hormigón fraguado con la relación agua
cemento.
EJERCICIO
Diseñar una mezcla de hormigón para un muro de contención, la resistencia que
se requiere a los 28 días con cemento tipo 1. f’c=260kg/cm2 ~ 26 MPa
De los ensayos se obtiene los siguientes datos:
Densidad Real del cemento D.R.C =3,15 kg/dm3
Densidad Aparente del cemento D.A.C =1.5 kg/dm3
Densidad Global del ripio D.G.R =2.55 kg/dm3
Densidad Global de arena D.G.A =2.50 kg/dm3
Densidad Aparente del ripio D.A.R= 1.55 kg/dm3
Densidad Aparente de la arena D.A.A =1.45 kg/dm3
DENSIDAD
A
I
D. H = - →
⇐
¡ fclkgkní)
14% 210
K
! 240
" 270
1 1 1 300
90 807470 Go Ío É> %
G.
1% yo zo 26 zo lo 50 60
AF
÷ 35.0 }
:
"
2)
3) Y
4)
5)
6)
Densidad Óptima de la mezcla D.O.M =1.90 kg/dm3
Porcentaje Aparente del Ripio P.A.R =63%
Porcentaje Aparente de Arena P.A.A =37%
Asentamiento 4cm
Este método no requiere de análisis granulométrico
I. Seleccionar la relación agua cemento del siguiente cuadro
II. Calcular la densidad real de la muestra agregado grueso y agregado fino y %
óptimo de vacíos mediante la siguiente relación:
71
✓
8)
} 100%
9)
1°
)
ÍIKGKMYWIT
÷
180 0.7¢ Para flc-160
kg/ ahí →
G- =
, 59 ✓
220 0,66
→
260 0,59
300 0,55
340 0,51
380 0.46
420 0.40
III. El porcentaje óptimo de vacíos (P.O.V) será llenado con pasta de cemento y agua que es
mejorado para recubrir todas las partículas y proporcionarle al hormigón mayor plasticidad
y trabajabilidad, ésto se selecciona de la siguiente tabla:
Ripio
D. t.M-D.GR#-PAR+D-.A+p.-.-AREHb
100
(Densidad
Rfea/
da-%aezfiYD.R.IM
=
2,55×63 +
2-50×37 = 2,53kg /dm
>
Y
100 100
P.
O ,
✓ =
D.R.M-D.0.tn
* 100
D. R.IM
(Porcentaje
oiptimodc-vo.ci#P.O.V=
2.5>-190
* 100 =
24.9%
2,53
AS-Fi-ntm.P.%Ca-idadd-pas-JO-3P-FP.qcm-3-6-PV.JP
6-9-P.0.
V
.to?.
V
9-12 FO.
V. 1- 12% PON .
FÜR
Requerimos un asentamiento de 4cm por consiguiente la cantidad de pasta
tomamos así:
IV. Calcular la cantidad de materiales para 1m3 de hormigón con las siguientes
ecuaciones
C. P .
=P. ON . 1-6%70 .
V .
C. P .
= 24.91-0,06*24,9
C.P. =
26,3990
C.P .
= Wtc (Como están en
peso
Wnc divido
para las
densidades
y obtenga en volumen así)
C. P.
=
4- +
C
D.
R.ca
, ,
,
,
,y,g ,
[ =
¥110 =
26,39 # 10
4- +
Ire 0,59 1-
¥5
C- 291kg/mil
W = C.
¥ = 291*0,59
W =
172kg /m
>
y
CUADRO DE RESUMEN
A- =
(1- C.F) * D. G.A #
PA #
* 1000 ARENA
1 te Ha
A- =
(1-0.2639)*(-2.5*37)# 1000 1M
>
= 1000dm
}
100
A- =
681kg /m
>
✗ ✓ no
F- G- CP) # D.GR . #
I¥÷* RIPIO
↳ v1
2=(1-0,2639)/2,55×63)
12=1183 kg/m>
y ✓
µ
d-
f- iv.
my
Material D. A.
CANTIDADES DOSIFICACIÓN
PESO VOLUMEN >
Eso VOLUMEN
1721 172 /
0,59¥
, ¥-0.88 /
E- = 0,59
Yo =
0,59
C 1,5
{291 v ¥-794£ 1,0 ✓ 1. OVI
A 1,45
¢681 ✓
¥3470
F) 234%1%-7.42 ✓
R 1,55 1183 ✓
'
¥7.763 /
406¥
>
¥43.93 ✓
DISEÑO DE MEZCLAS
POR LA RELACIÓN DE
SÓLIDOS Y VACÍOS
MÉTODO DE LA RELACIÓN DE SÓLIDOS Y VACÍOS
Como principio general es el mismo que el anterior, con las siguientes
expresiones:
Para cumplir con los requisitos de consistencia y trabajabilidad y para cumplir con
el requisito de recubrimiento de las partículas con pasta de cemento y agua tiene
que llenarse algún porcentaje de vacíos.
V = VA -
VS
% VACÍOS =
.
VA - VS
va
* "
° D=
1¥
% vacíos =
(n -
YE) * 100
✓ =
%
% Vacíos
=p -
¡¡¥5 ✗ 100
% VACÍOS =
(1-
PDAs ✗ 100
% Vacíos = G- 17¥* 100+7.9+0.44 Asentamiento +
t¥yy
Redondeando la fórmula |
% VACÍOS = ( 1-
☐
A) * 100+8+0.5 Asentamiento +
¥-0
DS
EJERCICIO
Diseñar la mezcla de hormigón para la construcción de las columnas de un
edificio y para obtener una resistencia a la compresión a los 28 días f’c=350kg/
cm2
En los ensayos se obtuvieron los siguientes datos:
I. Determinar los vacíos que deja el agregado grueso en 1m3 de volumen
=
ÍC =
350kg km2
D. R .
c. =
3,13kg /dm
>
✓ Asentamiento = 6cm
D.A.C. =
1,55kg /dm
>
D. R . A. =
2,48kg / dms ✓ ✓
D. A. A. =
1,48kg / dms ✓
☐ , , , , , , ↳µ
y |
D. A. R .
=
1,58kg /dm>
✓
¥
% V =
/1-
%) * 100+8+0.5 /6)+7¥
% ✓ = 52.78%
Ripio
Um
}
) = 528dm
}
(VOLUMEN DE Vacío) ✓
-
VR = 1000-528 = 472dm
>
/VOLUMEN Riko)
Arena
Wz Asent .
ÉC
% ✓ =
(1-1.48) 100+8+0.5 (6) +
}%-
2.48
% V =
54,82% ✓
gidm
'
→
VA = 528 _
54,82*548
100
VA = 228dm
}
(VOLUMEN DE ARENA)
✓ PASTA =
¢28 -2287dm
]
=
300dm
]
(VOLUMEN DE PASTA)
SI SABEMOS QUE CP = CTW →
CANTIDAD DE PASTA = CEMENTO t AGUA
f-¿
Y (VOLUMEN)
E-
→ Para fd-issok.gr/cm2--Y-=n.51/vowmeD
350 1,51
250 1,95
2,20
150
C-
Ega) [ =
300
1+1,5 ,
= 119,52dm
>
W = 300-119,52 = 180dB D=
my ¡ mi V.d
V.
mz
Material C-tidd-s-m-nsi-iainR-lati.ua
V01 .
Real Peso Aparente Volumen Peso
%
W 180 180
]
0.7¢ 0.48
C 120
<
376
] 243 1.00 1,00
A 228 566
Y 382% 1,57 1,50
R 472 1208 765 3,14 3.21
Cantidades Peso :
Volumen Aparente .
Dosificación Relativa Peso
W: 180*100=180 dm
]
W =
# = 18°
W =
1¥ -
-
0,74 W =
7¥
-
-0.48
[ = 120*3,13 = 376dm]
A-
_
228*2.48 = 566dm>
[ =
7%-5=4 >
[ =
2*33=1,00 C = = 1,00
12=472 # 2.5641208dm
}
A =
{¥,
= 382
A =
566
A- = 382=1,57
3+6=1,50
R =
1208=765 243
158
12=1208
12=765--3.14 zzg
= 3.21
243
DISEÑO DE MEZCLAS
POR EL MÉTODO ACI
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO POR EL MÉTODO AC f-
DATOS:
CEMENTO
TIPO T
fi :
240kg/ama ✓
17=3,15 gr /cm3 ✓ ✓
Slump = 4
"
(Asentamiento)
PE H2O =
1000kg/m
]
AGREGADOS
Arena Ripio
✓ ✓
✓ ✓
7- En
1) CÁLCULO Écr (Resistencia Promedio Requerida)
tó :
240kg / cmf
a) Cuando tenemos la DESVIACIÓN b) Cuando no tenemos registro de resis -
ESTÁNDAR tenía de probetas correspondientes
a obras anteriores
Écr = # +1.33×5 (1)
Écr -
-
ÉC 1- 2. 33×5 -3s (a) flc f-¿ p
g. =
✓É,
Hi -
ÑÍ < no Íc +70
H -1 210-350 fíct 84
✗ i = Valores de resistencias obtenidas > 350 Íct 98
En probetas stándar .
I = Promedio de valores de resistencia
c) Teniendo en cuenta el control
obtenidos en probetas estándar
de calidad en la obra
Nivel de Control Écf
Regular o malo 1.Akal.
SÍ
210-350 1.2ft
> 350 1.1ft
b) Cuando no tenemos registro de resis -
3) COHTEHIDO DE AGUA
tenía de probetas correspondientes TABLB Ho .
1
a obras anteriores
(VOLUMEN UNITARIO DE AGUA
)
f.¿ f-¿ p
-
Gua =
1811T
< 210 ÍC +70
4) RELACIÓN a /c (Écr -
-324kg/cm
)
210-350 Él 84 ABLA Ho .
5
RELACIÓN 91C POR RESISTENCIA
> 350 Íct 98
Es ] { ✗ =
?
]
Écr = 240+84=324 kgkní
2) COHTEHIDO DE AIRE
AIRE = 1% incógnita Datos conocidos
-
ABLB HO . 2
(COHTEHIDO AIRE ATRAPADO
) 350-324
0,48 -
×
=
350--300
0,48-0,55
✗ =
0,516 = 9
/C
5) CONTENIDO DE CEMENTO
G- =
0,516
1¥ = 0,516 ; [ =
350,775kg
FACTOR C .
=
359775/50=7,016 SACOS
-
DATO
6) PESO DEL AGREGADO GRUESO
µ
Peso a.
g. = MI ✗ Peso U.se
; Peso a.
G. =
0,7dm
>
✗
1677kg /m
]
THU =
[ PESO UHITBRIO GOHSPACTBDO
-
ABLBHO. 4
( PESO DEL AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO)
Peso a.
g.
=
1240,98kg
MÓDULO DE FIHEZB
aire = 1%
agua =
1811T
Cemento =
350,775kg
Peso a.
grueso =
124998kg
}
/
7) VOLUMEN ABSOLUTO
350,775kg
[ Cemento =
} , , .gg/cms,,,ooo--0il11M
]
✓
"
TÚ187kg
W Agua =
nooo ,<gym
,
= 0,181m? ✓
+
Aire =
Lo = 0.01ms ✓
V01. a.
grueso
=
1240.98kg
R 2610 kg/m
]
= 0,475m
] ✓
Dsp 1
= 0,777m
]
A V01 .
a.
fino =
1m
]
-0,777m
>
= 0.223m
]
✓
8) CALCULAR EL PESO DEL AGREPO FIHO
Peso a. fino =
0.223M¢✗
"
750
+8¥ =
613,25kg
✓
g) PRESENTACIÓN DEL DISEÑO EN
tseco
CEMENTO = 350,775.
Kg ✓
AGREGADO F)No = 613,25 #
q ESTADO
AGREGADO GRUESO =
1240,98kg
¡ } SECO
AGUA = 1811T
yo
, gppqg.gg, pop yum,g, p, ,,, qgpqgg.gg
AGREGADO FIHO =
613,25kg Peso seco ✗
(4%0-+1)
qq.am µ ,.
?⃝
y,
.gg , , = ,, , ,
,, ,
µ ,
AGREGADO GRUESO =
1240,98kg
"
AGREGADO GRUESO =
1240,98kg ✗
(1%-1-1) =
1262.077kg ✓
11 . APORTE DE AGUA A LA MEZCLA
=
(2,5-5.7)×628,581
AGREGADO FIHO
yo,
=
-20,1151T
AGREGADO GRUESO =
(17-2.8)×1262,077 =
-13,883ft
100
Suma = -33,9981T
9. W -
% abs .
) ✗
Agregado seco
100
12 .
AGUA EFECTIVA
Agua = 1811T -
(-33/998)=214,998 /t
13. RESUMEN
CEMENTO A. FIHO A. GRUESO AGUA
350,775kg 628,581kg 1262,077kg 2151T
350,7%go.gg 62458/30,78 1262.08/350,78 2^5/7.01691CEM
1 2
fc -
-240kg/cm
13. RESUMEN ARENA RIPIO
CEMENTO A. FIHO A. GRUESO AGUA
350,775kg 628,581kg 1262,077kg 2151T
35017%go.gg 62458/30,78 126%08/350,78 2^5/7.0169-1 CEM.
PROPORCIÓN
DE DISEÑO 1 : 1.80
'
.
3.60
'
. 30,601T
✓ ✓ ✓ ✓
ADITIVOS
ADITIVOS EN EL HORMIGÓN
Concepto.-
Los aditivos son sustancias que sirven para modificar tanto las propiedades del
hormigón fresco como el hormigón fraguado, de tal manera que el hormigón
resultante sea el más adecuado para cubrir las necesidades y requerimientos
del hormigón de obra.
Según la ASTM un aditivo es cualquier otro material que no sea agregados,
cemento y agua y que se añade al hormigón durante el proceso de mezclado.
Utilización
Los aditivos deben utilizarse únicamente cuando se conoce el efecto o los
efectos que producirían en el hormigón, caso contrario debe utilizarse
siguiendo las instrucciones del fabricante, adicionalmente la utilización de un
aditivo está supeditada al análisis económico, compatible con las necesidades
técnicas.
Clasificación
En la actualidad es muy difícil clasificar a los aditivos en grupos fijos de acuerdo
a su función y características por la inmensa variedad en la fabricación de estos
producto, sin embargo aquellos tipos de aditivos que poseen propiedades que
los identifican con más de un grupo se consideran como pertenecientes a dicho
grupo que describe el efecto predominante, entre las principales tenemos las
siguientes:
a) Aditivos Acelerantes
Estos aditivos se añaden al hormigón ya sea para acelerar el fraguado o para
acelerar la resistencia a edades tempranas o para cubrir los 2 casos.
Los acelerantes tienen un efecto
negativo, pasado la resistencia
final pasado los 28 días
Las ventajas de estos aditivos son los siguientes:
1) Menor tiempo para desencofrar
2) Menor tiempo para los acabados a la superficie del hormigón
3) Menor tiempo de curado y protección del hormigón
4) Menor tiempo para poner en servicio la estructura de hormigón
5) Reducción de presiones en los encofrados
Las desventajas son:
1) Las caídas de resistencia
2) Las microfisuraciones, etc…
Entre los principales productos químicos para la fabricación de acelerantes tenemos:
cloruros solubles, carbonatos, silicatos, fluo silicatos, hidróxidos, en cloruros tenemos el
cloruro de calcio, este le corroe al hierro, se lo usa cuando no tienen armadura ( sin
acero de refuerzo)
TA con acelerante
|
→ Sin acelerante
1 Edad /días)
7
{8
Los aditivos acelerantes generan mucho calor de hidratación por lo que se
recomienda controlar el hormigonado haciéndolo preferentemente en épocas frías o
refrigerando al hormigón, estos acelerantes deben cumplir con las normas: ASTM -
C494.
b) Aditivos Reductores de Agua.-
Estos aditivos se añaden al hormigón con el objeto de disminuir la demanda de agua
y en algunos casos para retardar el fraguado o para dos efectos simultáneamente, se
conocen también como aditivos plastificantes, entre las ventajas tenemos las
siguientes:
1) Ganancia de trabajabilidad
2) la facilidad en la compactación
3) Mejora la resistencia
4) Mejora la impermeabilidad
5) Se obtiene mayor durabilidad
6) Evitan las juntas frías
Entre las desventajas tenemos:
1) Bajas resistencias a primeras edades
2) Los encofrados deben ser de mejor calidad
seco elástica Semifluida
Semiseco húmeda fluida
>
Los materiales químicos para la fabricación de estos aditivos son: ácidos lignosulfonicos; ácidos
carboxilicos e hidroxilados y sus sales; derivados de estos dos. Deben cumplir con la norma
ASTM - C494
c) Aditivos inclusores de aire
Los inclusores de aire en el hormigón modifican las propiedades tanto en estado fresco como
fraguado, en estado fresco plastifica la mezcla y en estado fraguado mejora la impermeabilidad.
Las ventajas son:
1) Se logra mayor uniformidad y homogeneidad en el hormigón
2) Disminuye considerablemente la segregación
3) Disminuye y controla el sangrado
4) Lubrica los ingredientes del hormigón plastificandolo
5) Mejora la resistencia a la acción de sales y sulfatos así como a los ciclos de congelamiento y
descongelamiento
6) Mejora la impermeabilidad y durabilidad del hormigón.
Entre los principales materiales químicos que se utilizan en este aditivo tenemos: los racimos
de madera, grasas y aceite; y deben cumplir con la norma ASTM -C260
4- = 0,5 ; Ésta es una mezcla seca
con uso de aditivo se va a :
-
túmeda
d) Otros Aditivos
Dentro de la inmensa gama de aditivos podemos mencionar algunos tipos de
acuerdo a su función:
- Aditivos expansores
- Aditivos para mejorar la adherencia
- Aditivos colorantes
- Aditivos floculantes
- Aditivos fungicidas, germicidas e insecticidas
- Aditivos para resistir la humedad
- Aditivos para mejorar la impermeabilidad
- Aditivos para reducir la reacción alcali - agregado
- Aditivos anticorrosivos
- Aditivos inclusores de aire
- Aditivos para evitar el curado del hormigón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
edwin mancilla huayta
 
NORMA TECNICA
NORMA TECNICANORMA TECNICA
NORMA TECNICA
Sara Altamirano
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Aridos para hormigon
Aridos para hormigonAridos para hormigon
Aridos para hormigon
Ramiro Bautista A.
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
Julio Santisteban Bances
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
Julio Maguiña Chavez
 
Ejercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De AgregadosEjercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De Agregados
Cristhian Crespin Sanabria
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Rojer Job Navarro Tello
 
El Cemento
El CementoEl Cemento
El Cemento
Jlm Lpark
 
Aditivos
AditivosAditivos
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
William Huachaca Torres
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregadosDiseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
jeymy
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
 
NORMA TECNICA
NORMA TECNICANORMA TECNICA
NORMA TECNICA
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Aridos para hormigon
Aridos para hormigonAridos para hormigon
Aridos para hormigon
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Finura del cemento robin
Finura del cemento robinFinura del cemento robin
Finura del cemento robin
 
Ejercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De AgregadosEjercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De Agregados
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
 
El Cemento
El CementoEl Cemento
El Cemento
 
Aditivos
AditivosAditivos
Aditivos
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregadosDiseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 

Similar a Métodos de Diseño de Mezclas.pdf

ejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezcla
Eliana Gonzalez
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Traceur Samaroo
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Alexander Vilchis
 
Presentación de materiales
Presentación de materialesPresentación de materiales
Presentación de materiales
Yoselin Ravelo
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
Rogelio Salas Manrique
 
Luis
LuisLuis
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huertaMetodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Carlos Huerta
 
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
ErasmoQuijada
 
Ejercicio de Diseño de Mezcla
Ejercicio de Diseño de Mezcla Ejercicio de Diseño de Mezcla
Ejercicio de Diseño de Mezcla
frenecyj
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
Richard Calizaya
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
Hemgelbert Cisneros
 
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.pptPRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
fermin537162
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
Mijail Guevara Mauriola
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Nilder Leonardo Palomino Becerra
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezcla del concreto
Diseño de mezcla del  concretoDiseño de mezcla del  concreto
Diseño de mezcla del concreto
jose luis Osuna Ascanio
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Taymarg Tovar
 

Similar a Métodos de Diseño de Mezclas.pdf (20)

ejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezcla
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
Presentación de materiales
Presentación de materialesPresentación de materiales
Presentación de materiales
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huertaMetodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
 
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
 
Ejercicio de Diseño de Mezcla
Ejercicio de Diseño de Mezcla Ejercicio de Diseño de Mezcla
Ejercicio de Diseño de Mezcla
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.pptPRESENTACION MEZCLAS.ppt
PRESENTACION MEZCLAS.ppt
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
 
Diseño de mezcla del concreto
Diseño de mezcla del  concretoDiseño de mezcla del  concreto
Diseño de mezcla del concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Métodos de Diseño de Mezclas.pdf

  • 1. Curado Agregados La calidad de los agregados también influyen en la calidad y resistencia del hormigón; agregados de buena forma y textura que no reaccionan con los alcalis del cemento proveerán una buena resistencia al hormigón. Agua de curado Deberá cumplir los mismos requisitos que el agua para mezcla del hormigón Evaluación de la resistencia El hormigón es un material heterogéneo porque también son heterogéneos sus componentes, por consiguiente los resultados experimentales en el hormigón fraguado son muy variables, en definitiva la variación se produce por la variación en las propiedades de los ingredientes, por la variación en las propiedades del hormigón fresco, por la evaluación de la falta de la calidad en todo el proceso. * 100% gyq P CUAH # SE SUSPENDE EL CNRBPO I g. µ ORADO 150% 1 1 % Edad (Días)
  • 2. Todos estos factores influyen en los resultados muy heterogéneos que se obtienen en el hormigón fraguado, por esta razón varias instituciones proveen ciertos reglamentos para tratar de evaluar la resistencia del hormigón, considerando su heterogeneidad, es así que tenemos criterios del ACI, ASTM. Código Europeo de la Construcción Este método indica que la resistencia característica de un hormigón debe tener un grado de confianza del 95% con respecto a valores muy bajos o muy altos, y se expresa con la siguiente ecuación: TC = fm (1-1 . 64 d) Tm = 1- Í 2- i n in D= Es una desviación o coeficiente de variación de un grupo de Resistencias . Este coeficiente no debe ser > 15% y se calcula : D= /' I (ri - Tmj ' - n i = , Tm
  • 3. Esta dentro del límite y lo aceptamos Ejemplo : Quito : Se han ensayado 6 cilindros : cilindro tú [ = fmfi -1.648 ) Tcitfmfi- d) 1 240 2 225 [ = 230/1-1.64/0,08) ] & 3 260 [ = 230ft -0.08) 4 235 Te 199,8 kg /cmZyjc-zn.co/g/om2 5 205 RESISTENCIA RESISTENCIA ¢ 6 215 CARACTERÍSTICA CARACTERISTICA [ 1380 EUROPEA Quito 138¥ = 230 :[m D= f- [ [124%30]+(225-230)=+126%3%+123,5, -15+(2%130)=+12%135 ' 230 D= 0.08 8%
  • 4. DISEÑO DE MEZCLAS POR EL MÉTODO DE LA DENSIDAD ÓPTIMA
  • 5. DISEÑO DE MEZCLAS El diseño de mezclas es un proceso para seleccionar los materiales para una mezcla de hormigón y determinar sus cantidades relativas en forma económica y que cumpla con las propiedades técnicas de consistencia, resistencia y durabilidad. Se deben cumplir 2 requisitos generales: El primer grupo se refiere al cumplimiento de las propiedades del hormigón fresco que depende a su vez del tipo de construcción, técnicas de transporte, colocación y consolidación del hormigón. El segundo grupo se refiere a los requisitos para cumplir las propiedades del hormigón fraguado, es decir propiedades de resistencia, servicio y durabilidad del hormigón. Cualquiera que sea el método de diseño de mezclas necesariamente debe cumplirse estos requisitos. Método de la Densidad Óptima Este método se fundamenta en fabricar un hormigón bajo el principio de obtener una densidad óptima entre agregado grueso y agregado fino y los vacíos rellenarlos con pasta de cemento y agua. La pasta de cemento y agua no solo debe llenar vacíos sino también recubrir y aglutinar cada una de las partículas constituyéndose así el nexo entre pasta y agregado, adicionalmente el método se auxilia en una tabla empírica experimental que nos permite relacionar la resistencia que se requiere en el hormigón fraguado con la relación agua cemento.
  • 6. EJERCICIO Diseñar una mezcla de hormigón para un muro de contención, la resistencia que se requiere a los 28 días con cemento tipo 1. f’c=260kg/cm2 ~ 26 MPa De los ensayos se obtiene los siguientes datos: Densidad Real del cemento D.R.C =3,15 kg/dm3 Densidad Aparente del cemento D.A.C =1.5 kg/dm3 Densidad Global del ripio D.G.R =2.55 kg/dm3 Densidad Global de arena D.G.A =2.50 kg/dm3 Densidad Aparente del ripio D.A.R= 1.55 kg/dm3 Densidad Aparente de la arena D.A.A =1.45 kg/dm3 DENSIDAD A I D. H = - → ⇐ ¡ fclkgkní) 14% 210 K ! 240 " 270 1 1 1 300 90 807470 Go Ío É> % G. 1% yo zo 26 zo lo 50 60 AF ÷ 35.0 } : " 2) 3) Y 4) 5) 6)
  • 7. Densidad Óptima de la mezcla D.O.M =1.90 kg/dm3 Porcentaje Aparente del Ripio P.A.R =63% Porcentaje Aparente de Arena P.A.A =37% Asentamiento 4cm Este método no requiere de análisis granulométrico I. Seleccionar la relación agua cemento del siguiente cuadro II. Calcular la densidad real de la muestra agregado grueso y agregado fino y % óptimo de vacíos mediante la siguiente relación: 71 ✓ 8) } 100% 9) 1° ) ÍIKGKMYWIT ÷ 180 0.7¢ Para flc-160 kg/ ahí → G- = , 59 ✓ 220 0,66 → 260 0,59 300 0,55 340 0,51 380 0.46 420 0.40
  • 8. III. El porcentaje óptimo de vacíos (P.O.V) será llenado con pasta de cemento y agua que es mejorado para recubrir todas las partículas y proporcionarle al hormigón mayor plasticidad y trabajabilidad, ésto se selecciona de la siguiente tabla: Ripio D. t.M-D.GR#-PAR+D-.A+p.-.-AREHb 100 (Densidad Rfea/ da-%aezfiYD.R.IM = 2,55×63 + 2-50×37 = 2,53kg /dm > Y 100 100 P. O , ✓ = D.R.M-D.0.tn * 100 D. R.IM (Porcentaje oiptimodc-vo.ci#P.O.V= 2.5>-190 * 100 = 24.9% 2,53 AS-Fi-ntm.P.%Ca-idadd-pas-JO-3P-FP.qcm-3-6-PV.JP 6-9-P.0. V .to?. V 9-12 FO. V. 1- 12% PON . FÜR
  • 9. Requerimos un asentamiento de 4cm por consiguiente la cantidad de pasta tomamos así: IV. Calcular la cantidad de materiales para 1m3 de hormigón con las siguientes ecuaciones C. P . =P. ON . 1-6%70 . V . C. P . = 24.91-0,06*24,9 C.P. = 26,3990 C.P . = Wtc (Como están en peso Wnc divido para las densidades y obtenga en volumen así) C. P. = 4- + C D. R.ca , , , , ,y,g , [ = ¥110 = 26,39 # 10 4- + Ire 0,59 1- ¥5 C- 291kg/mil W = C. ¥ = 291*0,59 W = 172kg /m > y
  • 10. CUADRO DE RESUMEN A- = (1- C.F) * D. G.A # PA # * 1000 ARENA 1 te Ha A- = (1-0.2639)*(-2.5*37)# 1000 1M > = 1000dm } 100 A- = 681kg /m > ✗ ✓ no F- G- CP) # D.GR . # I¥÷* RIPIO ↳ v1 2=(1-0,2639)/2,55×63) 12=1183 kg/m> y ✓ µ d- f- iv. my Material D. A. CANTIDADES DOSIFICACIÓN PESO VOLUMEN > Eso VOLUMEN 1721 172 / 0,59¥ , ¥-0.88 / E- = 0,59 Yo = 0,59 C 1,5 {291 v ¥-794£ 1,0 ✓ 1. OVI A 1,45 ¢681 ✓ ¥3470 F) 234%1%-7.42 ✓ R 1,55 1183 ✓ ' ¥7.763 / 406¥ > ¥43.93 ✓
  • 11. DISEÑO DE MEZCLAS POR LA RELACIÓN DE SÓLIDOS Y VACÍOS
  • 12. MÉTODO DE LA RELACIÓN DE SÓLIDOS Y VACÍOS Como principio general es el mismo que el anterior, con las siguientes expresiones: Para cumplir con los requisitos de consistencia y trabajabilidad y para cumplir con el requisito de recubrimiento de las partículas con pasta de cemento y agua tiene que llenarse algún porcentaje de vacíos. V = VA - VS % VACÍOS = . VA - VS va * " ° D= 1¥ % vacíos = (n - YE) * 100 ✓ = % % Vacíos =p - ¡¡¥5 ✗ 100 % VACÍOS = (1- PDAs ✗ 100 % Vacíos = G- 17¥* 100+7.9+0.44 Asentamiento + t¥yy Redondeando la fórmula | % VACÍOS = ( 1- ☐ A) * 100+8+0.5 Asentamiento + ¥-0 DS
  • 13. EJERCICIO Diseñar la mezcla de hormigón para la construcción de las columnas de un edificio y para obtener una resistencia a la compresión a los 28 días f’c=350kg/ cm2 En los ensayos se obtuvieron los siguientes datos: I. Determinar los vacíos que deja el agregado grueso en 1m3 de volumen = ÍC = 350kg km2 D. R . c. = 3,13kg /dm > ✓ Asentamiento = 6cm D.A.C. = 1,55kg /dm > D. R . A. = 2,48kg / dms ✓ ✓ D. A. A. = 1,48kg / dms ✓ ☐ , , , , , , ↳µ y | D. A. R . = 1,58kg /dm> ✓ ¥ % V = /1- %) * 100+8+0.5 /6)+7¥ % ✓ = 52.78% Ripio
  • 14. Um } ) = 528dm } (VOLUMEN DE Vacío) ✓ - VR = 1000-528 = 472dm > /VOLUMEN Riko) Arena Wz Asent . ÉC % ✓ = (1-1.48) 100+8+0.5 (6) + }%- 2.48 % V = 54,82% ✓ gidm ' → VA = 528 _ 54,82*548 100 VA = 228dm } (VOLUMEN DE ARENA) ✓ PASTA = ¢28 -2287dm ] = 300dm ] (VOLUMEN DE PASTA) SI SABEMOS QUE CP = CTW → CANTIDAD DE PASTA = CEMENTO t AGUA f-¿ Y (VOLUMEN) E- → Para fd-issok.gr/cm2--Y-=n.51/vowmeD 350 1,51 250 1,95 2,20 150
  • 15. C- Ega) [ = 300 1+1,5 , = 119,52dm > W = 300-119,52 = 180dB D= my ¡ mi V.d V. mz Material C-tidd-s-m-nsi-iainR-lati.ua V01 . Real Peso Aparente Volumen Peso % W 180 180 ] 0.7¢ 0.48 C 120 < 376 ] 243 1.00 1,00 A 228 566 Y 382% 1,57 1,50 R 472 1208 765 3,14 3.21 Cantidades Peso : Volumen Aparente . Dosificación Relativa Peso W: 180*100=180 dm ] W = # = 18° W = 1¥ - - 0,74 W = 7¥ - -0.48 [ = 120*3,13 = 376dm] A- _ 228*2.48 = 566dm> [ = 7%-5=4 > [ = 2*33=1,00 C = = 1,00 12=472 # 2.5641208dm } A = {¥, = 382 A = 566 A- = 382=1,57 3+6=1,50 R = 1208=765 243 158 12=1208 12=765--3.14 zzg = 3.21 243
  • 16. DISEÑO DE MEZCLAS POR EL MÉTODO ACI
  • 17. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO POR EL MÉTODO AC f- DATOS: CEMENTO TIPO T fi : 240kg/ama ✓ 17=3,15 gr /cm3 ✓ ✓ Slump = 4 " (Asentamiento) PE H2O = 1000kg/m ] AGREGADOS Arena Ripio ✓ ✓ ✓ ✓ 7- En
  • 18. 1) CÁLCULO Écr (Resistencia Promedio Requerida) tó : 240kg / cmf a) Cuando tenemos la DESVIACIÓN b) Cuando no tenemos registro de resis - ESTÁNDAR tenía de probetas correspondientes a obras anteriores Écr = # +1.33×5 (1) Écr - - ÉC 1- 2. 33×5 -3s (a) flc f-¿ p g. = ✓É, Hi - ÑÍ < no Íc +70 H -1 210-350 fíct 84 ✗ i = Valores de resistencias obtenidas > 350 Íct 98 En probetas stándar . I = Promedio de valores de resistencia c) Teniendo en cuenta el control obtenidos en probetas estándar de calidad en la obra Nivel de Control Écf Regular o malo 1.Akal. SÍ 210-350 1.2ft > 350 1.1ft
  • 19. b) Cuando no tenemos registro de resis - 3) COHTEHIDO DE AGUA tenía de probetas correspondientes TABLB Ho . 1 a obras anteriores (VOLUMEN UNITARIO DE AGUA ) f.¿ f-¿ p - Gua = 1811T < 210 ÍC +70 4) RELACIÓN a /c (Écr - -324kg/cm ) 210-350 Él 84 ABLA Ho . 5 RELACIÓN 91C POR RESISTENCIA > 350 Íct 98 Es ] { ✗ = ? ] Écr = 240+84=324 kgkní 2) COHTEHIDO DE AIRE AIRE = 1% incógnita Datos conocidos - ABLB HO . 2 (COHTEHIDO AIRE ATRAPADO ) 350-324 0,48 - × = 350--300 0,48-0,55 ✗ = 0,516 = 9 /C
  • 20. 5) CONTENIDO DE CEMENTO G- = 0,516 1¥ = 0,516 ; [ = 350,775kg FACTOR C . = 359775/50=7,016 SACOS - DATO 6) PESO DEL AGREGADO GRUESO µ Peso a. g. = MI ✗ Peso U.se ; Peso a. G. = 0,7dm > ✗ 1677kg /m ] THU = [ PESO UHITBRIO GOHSPACTBDO - ABLBHO. 4 ( PESO DEL AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO) Peso a. g. = 1240,98kg MÓDULO DE FIHEZB
  • 21. aire = 1% agua = 1811T Cemento = 350,775kg Peso a. grueso = 124998kg } / 7) VOLUMEN ABSOLUTO 350,775kg [ Cemento = } , , .gg/cms,,,ooo--0il11M ] ✓ " TÚ187kg W Agua = nooo ,<gym , = 0,181m? ✓ + Aire = Lo = 0.01ms ✓ V01. a. grueso = 1240.98kg R 2610 kg/m ] = 0,475m ] ✓ Dsp 1 = 0,777m ] A V01 . a. fino = 1m ] -0,777m > = 0.223m ] ✓
  • 22. 8) CALCULAR EL PESO DEL AGREPO FIHO Peso a. fino = 0.223M¢✗ " 750 +8¥ = 613,25kg ✓ g) PRESENTACIÓN DEL DISEÑO EN tseco CEMENTO = 350,775. Kg ✓ AGREGADO F)No = 613,25 # q ESTADO AGREGADO GRUESO = 1240,98kg ¡ } SECO AGUA = 1811T yo , gppqg.gg, pop yum,g, p, ,,, qgpqgg.gg AGREGADO FIHO = 613,25kg Peso seco ✗ (4%0-+1) qq.am µ ,. ?⃝ y, .gg , , = ,, , , ,, , µ , AGREGADO GRUESO = 1240,98kg " AGREGADO GRUESO = 1240,98kg ✗ (1%-1-1) = 1262.077kg ✓
  • 23. 11 . APORTE DE AGUA A LA MEZCLA = (2,5-5.7)×628,581 AGREGADO FIHO yo, = -20,1151T AGREGADO GRUESO = (17-2.8)×1262,077 = -13,883ft 100 Suma = -33,9981T 9. W - % abs . ) ✗ Agregado seco 100 12 . AGUA EFECTIVA Agua = 1811T - (-33/998)=214,998 /t 13. RESUMEN CEMENTO A. FIHO A. GRUESO AGUA 350,775kg 628,581kg 1262,077kg 2151T 350,7%go.gg 62458/30,78 1262.08/350,78 2^5/7.01691CEM
  • 24. 1 2 fc - -240kg/cm 13. RESUMEN ARENA RIPIO CEMENTO A. FIHO A. GRUESO AGUA 350,775kg 628,581kg 1262,077kg 2151T 35017%go.gg 62458/30,78 126%08/350,78 2^5/7.0169-1 CEM. PROPORCIÓN DE DISEÑO 1 : 1.80 ' . 3.60 ' . 30,601T ✓ ✓ ✓ ✓
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. ADITIVOS EN EL HORMIGÓN Concepto.- Los aditivos son sustancias que sirven para modificar tanto las propiedades del hormigón fresco como el hormigón fraguado, de tal manera que el hormigón resultante sea el más adecuado para cubrir las necesidades y requerimientos del hormigón de obra. Según la ASTM un aditivo es cualquier otro material que no sea agregados, cemento y agua y que se añade al hormigón durante el proceso de mezclado. Utilización Los aditivos deben utilizarse únicamente cuando se conoce el efecto o los efectos que producirían en el hormigón, caso contrario debe utilizarse siguiendo las instrucciones del fabricante, adicionalmente la utilización de un aditivo está supeditada al análisis económico, compatible con las necesidades técnicas. Clasificación En la actualidad es muy difícil clasificar a los aditivos en grupos fijos de acuerdo a su función y características por la inmensa variedad en la fabricación de estos producto, sin embargo aquellos tipos de aditivos que poseen propiedades que los identifican con más de un grupo se consideran como pertenecientes a dicho grupo que describe el efecto predominante, entre las principales tenemos las siguientes: a) Aditivos Acelerantes Estos aditivos se añaden al hormigón ya sea para acelerar el fraguado o para acelerar la resistencia a edades tempranas o para cubrir los 2 casos.
  • 30. Los acelerantes tienen un efecto negativo, pasado la resistencia final pasado los 28 días Las ventajas de estos aditivos son los siguientes: 1) Menor tiempo para desencofrar 2) Menor tiempo para los acabados a la superficie del hormigón 3) Menor tiempo de curado y protección del hormigón 4) Menor tiempo para poner en servicio la estructura de hormigón 5) Reducción de presiones en los encofrados Las desventajas son: 1) Las caídas de resistencia 2) Las microfisuraciones, etc… Entre los principales productos químicos para la fabricación de acelerantes tenemos: cloruros solubles, carbonatos, silicatos, fluo silicatos, hidróxidos, en cloruros tenemos el cloruro de calcio, este le corroe al hierro, se lo usa cuando no tienen armadura ( sin acero de refuerzo) TA con acelerante | → Sin acelerante 1 Edad /días) 7 {8
  • 31. Los aditivos acelerantes generan mucho calor de hidratación por lo que se recomienda controlar el hormigonado haciéndolo preferentemente en épocas frías o refrigerando al hormigón, estos acelerantes deben cumplir con las normas: ASTM - C494. b) Aditivos Reductores de Agua.- Estos aditivos se añaden al hormigón con el objeto de disminuir la demanda de agua y en algunos casos para retardar el fraguado o para dos efectos simultáneamente, se conocen también como aditivos plastificantes, entre las ventajas tenemos las siguientes: 1) Ganancia de trabajabilidad 2) la facilidad en la compactación 3) Mejora la resistencia 4) Mejora la impermeabilidad 5) Se obtiene mayor durabilidad 6) Evitan las juntas frías Entre las desventajas tenemos: 1) Bajas resistencias a primeras edades 2) Los encofrados deben ser de mejor calidad seco elástica Semifluida Semiseco húmeda fluida >
  • 32. Los materiales químicos para la fabricación de estos aditivos son: ácidos lignosulfonicos; ácidos carboxilicos e hidroxilados y sus sales; derivados de estos dos. Deben cumplir con la norma ASTM - C494 c) Aditivos inclusores de aire Los inclusores de aire en el hormigón modifican las propiedades tanto en estado fresco como fraguado, en estado fresco plastifica la mezcla y en estado fraguado mejora la impermeabilidad. Las ventajas son: 1) Se logra mayor uniformidad y homogeneidad en el hormigón 2) Disminuye considerablemente la segregación 3) Disminuye y controla el sangrado 4) Lubrica los ingredientes del hormigón plastificandolo 5) Mejora la resistencia a la acción de sales y sulfatos así como a los ciclos de congelamiento y descongelamiento 6) Mejora la impermeabilidad y durabilidad del hormigón. Entre los principales materiales químicos que se utilizan en este aditivo tenemos: los racimos de madera, grasas y aceite; y deben cumplir con la norma ASTM -C260 4- = 0,5 ; Ésta es una mezcla seca con uso de aditivo se va a : - túmeda
  • 33. d) Otros Aditivos Dentro de la inmensa gama de aditivos podemos mencionar algunos tipos de acuerdo a su función: - Aditivos expansores - Aditivos para mejorar la adherencia - Aditivos colorantes - Aditivos floculantes - Aditivos fungicidas, germicidas e insecticidas - Aditivos para resistir la humedad - Aditivos para mejorar la impermeabilidad - Aditivos para reducir la reacción alcali - agregado - Aditivos anticorrosivos - Aditivos inclusores de aire - Aditivos para evitar el curado del hormigón