SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
Si quiere cambiar los aprendizajes de los estudiantes entonces 
cambie las formas de evaluar esos aprendizajes. 
(Brown et al. 1997. ) 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
POR: 
RUDI BATISTA 
CECILIA AGUDO 
ALFREDO BUITRAGO 
Profesora: FLOR DE ACOSTA
QUÉ ES EVALUAR APRENDIZAJES 
Desde una perspectiva general, “evaluar” significa 
estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Por tanto, una 
primera aproximación al término “evaluar” podría ser la 
de “elaboración de un juicio sobre el valor o mérito de 
algo”. 
Si pretendemos que ese juicio esté debidamente 
fundamentado o al menos disponga de cierta 
racionalidad, esto es, que la evaluación sea algo más 
que una mera “impresión a primera vista”, normalmente 
se dan dos etapas previas a la emisión del juicio: 
 Recogida de evidencias y aplicación de ciertos 
criterios de calidad sobre esas evidencias que nos 
permitan derivar una estimación sobre el valor o mérito 
del objeto a ser evaluado. 
 Cuando en enseñanza aplicamos el término 
“evaluación” al rendimiento académico de los 
estudiantes el objeto a ser juzgado es el aprendizaje 
del estudiante.
¿Qué es diagnosticar? 
En general diagnosticar significa formular hipótesis. En 
el campo educativo, las hipótesis formuladas, se 
relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, 
dando particular importancia a sus necesidades, 
habilidades, destrezas e intereses. 
Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel 
fundamental como período organizado y coherente con 
objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el 
fin de obtener información cualitativa y cuantitativa 
relevante sobre la situación integral del estudiante. 
Este conocimiento se traduce en la descripción de las 
características de los estudiantes y pueden ser de tipo 
general, que se orienta a la actuación preventiva, al 
desarrollo y a la potencialidad de cada estudiante; o 
individual, que es la identificación de problemas con el 
fin de resolverlos
PROPÓSITOS 
Etimológicamente el término diagnóstico (dia-gnosis) se 
refiere al conocimiento que permite discernir y distinguir. 
En este caso, el carácter diagnóstico de la evaluación 
admite analizar, distinguir y discernir entre lo que es 
capaz de hacer el estudiante y lo que no es capaz de 
hacer. 
 Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica 
“es el conjunto de técnicas y procedimientos 
evaluativos que se aplican antes y durante el 
desarrollo del proceso de instrucción.” 
.
 Santos (1995:166), afirma que a través de la 
evaluación diagnóstica se puede saber cuál es el 
estado cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes. 
Permite ajustar la acción a las características de los 
estudiantes. Es una radiografía que facilita el 
aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del 
conocimiento de la situación previa, de las actitudes 
y expectativas de los estudiantes. 
 Según García (1995:50) el conocimiento básico del 
estudiante representa la necesidad de recoger 
información sobre variables o dimensiones que le 
son de gran utilidad al docente. Entre ellas: 
dimensión biológica, psicológica y cognitiva.
La evaluación diagnóstica inicial universitario 
Apunta a saber qué sabe el estudiante en el momento 
de iniciar el aprendizaje, en relación con lo que 
requiere saber para enfrentar con buenas 
probabilidades de éxito la nueva tarea, qué 
habilidades, qué actitudes y qué necesidades 
específicas tiene en relación con el objeto académico 
que enfrentará y con las tareas que el aprendizaje 
demandará. 
Se diagnostica dicho estado en el momento de iniciar 
el curso. Si este diagnóstico es positivo, el curso 
puede empezar sin tropiezos y con predicción de 
éxito; si es lo contrario, habrá que nivelar los 
conocimientos de los estudiantes hasta que estén 
listos para enfrentar el nuevo conocimiento y las 
nuevas habilidades y destrezas que el curso aporta. 
(Restrepo, Román & Londoño, 2009, p.54).
Evaluación del aprendizaje 
universitario 
La evaluación del Aprendizaje a nivel universitario 
constituye un aspecto central de la formación 
profesional, dado que mediante este proceso los 
docentes deben dar cuenta del desarrollo de 
determinadas competencias en sus estudiantes. Esto 
implica para las instituciones de educación superior 
una gran responsabilidad para con la sociedad
 LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 
DIAGNÓSTICA 
La evaluación con función diagnóstica en situaciones 
de aprendizaje tiene entre muchos otros los siguientes 
objetivos: 
Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas 
que el alumno posee como requisito previo antes de 
iniciar el desarrollo de una unidad. 
Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y 
destrezas para iniciar una unidad de aprendizaje. 
Aplicar estrategias de evaluación con función 
diagnóstica para saber lo que el alumno sabe, sabe 
hacer y el saber ser. 
Planificar actividades de regulación que posibiliten el 
inicio de las actividades de aprendizaje. 
Elaborar informes descriptivos cuantitativos y 
cualitativos que permitan incrementar el nivel de 
racionalidad de las decisiones que se van a tomar con 
relación al desarrollo programático y la planificación.
INSTRUMENTOS EVALUATIVOS 
PARA DIAGNOSTICAR 
Se llama instrumento evaluativo a todos los medios 
que utiliza el docente para recolectar informaciones 
como: cuadros comparativos, redes y mapas 
conceptuales, cuadros sinópticos, vídeos, 
diapositivas, resúmenes, ensayos, monografías, 
programas de computación, guías para realizar 
trabajos escritos u orales, resolver situaciones 
problemáticas, elaboración de proyectos científicos 
por disciplina y áreas, la técnica de observación con 
sus respectivos instrumentos. 
Entre los instrumentos que el docente puede utilizar 
para recoger los datos producto de la observación 
están: escalas de calificación, listas de cotejo, 
pruebas estandarizadas y no estandarizadas, rúbricas 
y registro anecdótico.
a. Escala de calificación 
Su uso debe confinarse a aquellas áreas en las que hay 
suficiente oportunidad de hacer las observaciones 
necesarias. Si se aplican estos dos principios con 
propiedad, una escala de calificación sirve para varias 
funciones evaluativas importantes: 1) dirige la observación 
hacia aspectos específicos y claramente definidos del 
comportamiento. 2) suministra un cuadro común de 
referencia para comparar a todos los alumnos según el 
mismo conjunto de características y3) ofrece una forma 
conveniente para registrar información. finarse a aquellas 
áreas en las que hay suficiente oportunidad de hacer las 
observaciones necesarias.
OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA 
Observación directa: en la observación directa el profesor 
debe recoger todos aquellos datos que estime significativo, 
registra lo que ocurre en la realidad, anota los aspectos 
positivos y/o negativos del comportamiento que observa en 
circunstancias que se presentan de un modo casi natural. 
Los instrumentos que más se utilizan son: el registro 
anecdótico, el registro de secuencias de aprendizaje. (RSA), 
lista de cotejo y la rúbrica. 
Observación indirecta: sus instrumentos son el análisis de 
tarea (que se utiliza en todos los niveles, con indicadores 
elaborados y consensuados con los alumnos), la escala de 
calificación.
b. Lista de control o de cotejo o de 
verificación 
Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la 
evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar 
el periodo establecido; por ejemplo: 
modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos 
tomados en el aula. Este tipo de registro tiene una aplicación 
clara y muy útil para los docentes, en el momento de elaborar los 
informes del estudiante, sus familias y otros, es más ilustrativa 
que una información descriptiva puesto que con un número o una 
palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un 
estudiante en relación con los objetivos, competencias, destrezas 
o habilidades propuestos. 
Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un 
espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si 
fue observada o no.
c. Pruebas estandarizadas y no 
estandarizadas 
Las pruebas que elabora y aplica cada educador, y por 
tanto no son estandarizadas, tienen la ventaja de que con 
su aplicación se obtiene información rápida sobre todos los 
estudiantes de un grupo y son especialmente útiles cuando 
se quiere hacer evaluación diagnóstica al inicio, durante o 
al final del periodo escolar; a diferencia de la observación, 
en las pruebas todos los estudiantes ejecutan o verbalizan 
ciertas acciones, en un tiempo determinado, según 
consignas, situaciones y materiales iguales. 
Las pruebas en general, estandarizadas o no 
estandarizadas, entregan datos cuantitativos y permiten 
determinar niveles de logros del grupo y de cada estudiante 
en particular. Sin embargo, aunque con las pruebas no 
estandarizadas se obtengan puntuaciones, ello no significa 
que sean válidas y confiables; por esta razón, los datos 
obtenidos a través de este tipo de pruebas deben ser 
analizados y "leídos" con mucha cautela antes de hacer 
juicios y usarlos como fundamentos para tomar decisiones.
d. Rúbricas o Guías de Evaluación 
La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen 
diferentes niveles del desempeño de los estudiantes y se 
usan para evaluar las actuaciones o los trabajos realizados 
por ellos. 
Entre los problemas más comunes que se tiene al construir 
listas de cotejo o escalas de apreciación, se encuentra la 
definición clara y precisa de los indicadores, descriptores o 
"rúbricas", que son afirmaciones que permiten centrar el 
registro de las observaciones. 
Es necesario que los indicadores sean fácilmente 
observables, estén planteados en términos positivos, sean 
relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de 
interpretación. 
Las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para 
obtener diferentes niveles de calidad. Estas pueden estar 
expresadas en términos de una escala (excelente, 
buena, regular, deficiente) o en términos numéricos (4-3-2-1)
e. Registro Anecdótico 
El registro anecdótico proporciona una descripción 
del comportamiento del estudiante en situaciones 
naturales. Consiste en una ficha personal del 
estudiante en la cual se realizan anotaciones de 
cualquier situación que se presenta. Cada incidente 
se describe brevemente como sucede sin dar 
ninguna interpretación objetiva, sin embargo en 
algunos casos especiales a juicio del docente es 
conveniente proporcionar espacio adicional para 
recomendaciones relativas a las maneras de mejorar 
el aprendizaje o desarrollar conductas; esto cuando 
se requiere de algunas interpretaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN 
DIAGNÓSTICA 
Algunas de las características de evaluación diagnóstica son: 
-No se les asigna una nota a los resultados obtenidos, esto tendería a 
penalizar a los 
estudiantes, cuando en realidad lo que se busca es dar cuenta de las 
habilidades, 
competencias, conocimientos y actitudes que poseen. 
_Puede ser una actividad programada, una observación, una entrevista, un 
cuestionario, una prueba u otros instrumentos o técnicas. Lo importante 
es que se 
tenga muy claro el objetivo de la evaluación, porque sin este no se puede 
sistematizar la información obtenida. 
_ Puede ser individual o grupal, dependiendo de las necesidades, o si se 
desea tener 
una visión global o particular de los estudiantes. 
_La información obtenida puede ser devuelta a los estudiantes con las 
respectivas 
observaciones, para que se den cuenta de su estado ante los nuevos 
conocimientos. No debe ser una información exclusiva del docente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: 
CONOCER PARA MEJORAR 
No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso 
igual al otro. 
¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta 
información en beneficio del proceso de 
enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en 
la evaluación diagnóstica. 
Gina Giusti Muñoz
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
AllisonLpez3
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
@PadreEspecial
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
perezaguige
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Cleya
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
adrianatoabanda
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
Jadoreth Herij
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Las preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivasLas preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivas
Universidad de San Martin de Porres
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
blady_74
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
Informe de resultados prueba diagnostica
Informe  de resultados prueba diagnosticaInforme  de resultados prueba diagnostica
Informe de resultados prueba diagnostica
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
Monica Rojas
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
MaradelCarmenBeltrnC
 
Secuencia didáctica primer quincenal
Secuencia didáctica   primer quincenalSecuencia didáctica   primer quincenal
Secuencia didáctica primer quincenal
Donathys
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
Las preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivasLas preguntas metacognitivas
Las preguntas metacognitivas
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Informe de resultados prueba diagnostica
Informe  de resultados prueba diagnosticaInforme  de resultados prueba diagnostica
Informe de resultados prueba diagnostica
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
 
Secuencia didáctica primer quincenal
Secuencia didáctica   primer quincenalSecuencia didáctica   primer quincenal
Secuencia didáctica primer quincenal
 

Destacado

TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
alfredosmart27
 
Prostitucion 01
Prostitucion 01Prostitucion 01
Prostitucion 01
Menfis ...
 
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
JHENNYREYES
 
Herramientas Web 2 0
Herramientas Web 2 0Herramientas Web 2 0
Herramientas Web 2 0Sooffiiaa
 
Underwater
UnderwaterUnderwater
UnderwaterMihaela
 
Circuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mateCircuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mate
rocodilon
 
Tribuanal de lo contencioso 2014
Tribuanal  de  lo  contencioso 2014Tribuanal  de  lo  contencioso 2014
Tribuanal de lo contencioso 2014
Laura Cepeda
 
Tutorialslidesharemarizolgomez
TutorialslidesharemarizolgomezTutorialslidesharemarizolgomez
Tutorialslidesharemarizolgomez
Zolesitho Gomez Ruano
 
CONactor CRM - Web-Software deutsch
CONactor CRM  - Web-Software deutschCONactor CRM  - Web-Software deutsch
CONactor CRM - Web-Software deutsch
CONact Market Entry Management GmbH
 
Imágenes sorprendentes
Imágenes sorprendentesImágenes sorprendentes
Imágenes sorprendentesyerirussa
 
Facebook Advertising eine Einführung
Facebook Advertising eine EinführungFacebook Advertising eine Einführung
Facebook Advertising eine Einführung
Peter- Georg Lutsch
 
Die Verschwörung
Die VerschwörungDie Verschwörung
Die Verschwörungengel1963
 
Adel Exclusiv
Adel ExclusivAdel Exclusiv
Adel Exclusiv
guest727b5
 
Manzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconregManzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconreg
rocodilon
 
Experimentación con animales
Experimentación con animalesExperimentación con animales
Experimentación con animales
sddion
 
Seguridad en las redes.
Seguridad en las redes. Seguridad en las redes.
Seguridad en las redes.
mile27
 

Destacado (20)

TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
 
Prostitucion 01
Prostitucion 01Prostitucion 01
Prostitucion 01
 
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
Presentación de la lectura dos lecciones y el maestro y la lectura de felipe ...
 
Herramientas Web 2 0
Herramientas Web 2 0Herramientas Web 2 0
Herramientas Web 2 0
 
Underwater
UnderwaterUnderwater
Underwater
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
 
Circuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mateCircuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mate
 
Tribuanal de lo contencioso 2014
Tribuanal  de  lo  contencioso 2014Tribuanal  de  lo  contencioso 2014
Tribuanal de lo contencioso 2014
 
Tutorialslidesharemarizolgomez
TutorialslidesharemarizolgomezTutorialslidesharemarizolgomez
Tutorialslidesharemarizolgomez
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
CONactor CRM - Web-Software deutsch
CONactor CRM  - Web-Software deutschCONactor CRM  - Web-Software deutsch
CONactor CRM - Web-Software deutsch
 
Imágenes sorprendentes
Imágenes sorprendentesImágenes sorprendentes
Imágenes sorprendentes
 
Facebook Advertising eine Einführung
Facebook Advertising eine EinführungFacebook Advertising eine Einführung
Facebook Advertising eine Einführung
 
3
33
3
 
Obscenities
ObscenitiesObscenities
Obscenities
 
Die Verschwörung
Die VerschwörungDie Verschwörung
Die Verschwörung
 
Adel Exclusiv
Adel ExclusivAdel Exclusiv
Adel Exclusiv
 
Manzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconregManzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconreg
 
Experimentación con animales
Experimentación con animalesExperimentación con animales
Experimentación con animales
 
Seguridad en las redes.
Seguridad en las redes. Seguridad en las redes.
Seguridad en las redes.
 

Similar a EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Evaluación dignóstica diapositivas
Evaluación dignóstica diapositivasEvaluación dignóstica diapositivas
Evaluación dignóstica diapositivas
Maickol Salazar
 
Evaluacion de curso
Evaluacion de cursoEvaluacion de curso
Evaluacion de curso
Luz Plascencia
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
verito velasquez
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe
 
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
SILVIALOPEZSPRINGER
 
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
LeidyPlaceres
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
NANCY TOVAR
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Clara Moncada
 
Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2
ARTUROESCUDERO3
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Claudio González
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónMEN
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
Exilio Sonadero
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativajohana2050
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
Maribel Hernandez
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
Patrimonio Nacional
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
verito velasquez
 
Resumenes evaluacion educativa
Resumenes evaluacion educativaResumenes evaluacion educativa
Resumenes evaluacion educativa
olvaro
 
Resumenes elina teran
Resumenes elina teranResumenes elina teran
Resumenes elina teranolvaro
 

Similar a EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (20)

Evaluación dignóstica diapositivas
Evaluación dignóstica diapositivasEvaluación dignóstica diapositivas
Evaluación dignóstica diapositivas
 
Evaluacion de curso
Evaluacion de cursoEvaluacion de curso
Evaluacion de curso
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
 
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
3.Evaluación y otros conceptos relacionados.pptx
 
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación diagnósticaEvaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
 
Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2Evaluacion de un curso2
Evaluacion de un curso2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
 
Evaluacion concepto
Evaluacion conceptoEvaluacion concepto
Evaluacion concepto
 
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluaciónCriterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
Criterios, diseño y producción de pruebas de evaluación
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Resumenes evaluacion educativa
Resumenes evaluacion educativaResumenes evaluacion educativa
Resumenes evaluacion educativa
 
Resumenes elina teran
Resumenes elina teranResumenes elina teran
Resumenes elina teran
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

  • 1. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Si quiere cambiar los aprendizajes de los estudiantes entonces cambie las formas de evaluar esos aprendizajes. (Brown et al. 1997. ) EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA POR: RUDI BATISTA CECILIA AGUDO ALFREDO BUITRAGO Profesora: FLOR DE ACOSTA
  • 2. QUÉ ES EVALUAR APRENDIZAJES Desde una perspectiva general, “evaluar” significa estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Por tanto, una primera aproximación al término “evaluar” podría ser la de “elaboración de un juicio sobre el valor o mérito de algo”. Si pretendemos que ese juicio esté debidamente fundamentado o al menos disponga de cierta racionalidad, esto es, que la evaluación sea algo más que una mera “impresión a primera vista”, normalmente se dan dos etapas previas a la emisión del juicio:  Recogida de evidencias y aplicación de ciertos criterios de calidad sobre esas evidencias que nos permitan derivar una estimación sobre el valor o mérito del objeto a ser evaluado.  Cuando en enseñanza aplicamos el término “evaluación” al rendimiento académico de los estudiantes el objeto a ser juzgado es el aprendizaje del estudiante.
  • 3. ¿Qué es diagnosticar? En general diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como período organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante. Este conocimiento se traduce en la descripción de las características de los estudiantes y pueden ser de tipo general, que se orienta a la actuación preventiva, al desarrollo y a la potencialidad de cada estudiante; o individual, que es la identificación de problemas con el fin de resolverlos
  • 4. PROPÓSITOS Etimológicamente el término diagnóstico (dia-gnosis) se refiere al conocimiento que permite discernir y distinguir. En este caso, el carácter diagnóstico de la evaluación admite analizar, distinguir y discernir entre lo que es capaz de hacer el estudiante y lo que no es capaz de hacer.  Según Brenes (2006:27), la evaluación diagnóstica “es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción.” .
  • 5.  Santos (1995:166), afirma que a través de la evaluación diagnóstica se puede saber cuál es el estado cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes. Permite ajustar la acción a las características de los estudiantes. Es una radiografía que facilita el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte del conocimiento de la situación previa, de las actitudes y expectativas de los estudiantes.  Según García (1995:50) el conocimiento básico del estudiante representa la necesidad de recoger información sobre variables o dimensiones que le son de gran utilidad al docente. Entre ellas: dimensión biológica, psicológica y cognitiva.
  • 6. La evaluación diagnóstica inicial universitario Apunta a saber qué sabe el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje, en relación con lo que requiere saber para enfrentar con buenas probabilidades de éxito la nueva tarea, qué habilidades, qué actitudes y qué necesidades específicas tiene en relación con el objeto académico que enfrentará y con las tareas que el aprendizaje demandará. Se diagnostica dicho estado en el momento de iniciar el curso. Si este diagnóstico es positivo, el curso puede empezar sin tropiezos y con predicción de éxito; si es lo contrario, habrá que nivelar los conocimientos de los estudiantes hasta que estén listos para enfrentar el nuevo conocimiento y las nuevas habilidades y destrezas que el curso aporta. (Restrepo, Román & Londoño, 2009, p.54).
  • 7. Evaluación del aprendizaje universitario La evaluación del Aprendizaje a nivel universitario constituye un aspecto central de la formación profesional, dado que mediante este proceso los docentes deben dar cuenta del desarrollo de determinadas competencias en sus estudiantes. Esto implica para las instituciones de educación superior una gran responsabilidad para con la sociedad
  • 8.  LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA La evaluación con función diagnóstica en situaciones de aprendizaje tiene entre muchos otros los siguientes objetivos: Identificar los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno posee como requisito previo antes de iniciar el desarrollo de una unidad. Comprobar el nivel de dominio de sus conocimientos y destrezas para iniciar una unidad de aprendizaje. Aplicar estrategias de evaluación con función diagnóstica para saber lo que el alumno sabe, sabe hacer y el saber ser. Planificar actividades de regulación que posibiliten el inicio de las actividades de aprendizaje. Elaborar informes descriptivos cuantitativos y cualitativos que permitan incrementar el nivel de racionalidad de las decisiones que se van a tomar con relación al desarrollo programático y la planificación.
  • 9. INSTRUMENTOS EVALUATIVOS PARA DIAGNOSTICAR Se llama instrumento evaluativo a todos los medios que utiliza el docente para recolectar informaciones como: cuadros comparativos, redes y mapas conceptuales, cuadros sinópticos, vídeos, diapositivas, resúmenes, ensayos, monografías, programas de computación, guías para realizar trabajos escritos u orales, resolver situaciones problemáticas, elaboración de proyectos científicos por disciplina y áreas, la técnica de observación con sus respectivos instrumentos. Entre los instrumentos que el docente puede utilizar para recoger los datos producto de la observación están: escalas de calificación, listas de cotejo, pruebas estandarizadas y no estandarizadas, rúbricas y registro anecdótico.
  • 10. a. Escala de calificación Su uso debe confinarse a aquellas áreas en las que hay suficiente oportunidad de hacer las observaciones necesarias. Si se aplican estos dos principios con propiedad, una escala de calificación sirve para varias funciones evaluativas importantes: 1) dirige la observación hacia aspectos específicos y claramente definidos del comportamiento. 2) suministra un cuadro común de referencia para comparar a todos los alumnos según el mismo conjunto de características y3) ofrece una forma conveniente para registrar información. finarse a aquellas áreas en las que hay suficiente oportunidad de hacer las observaciones necesarias.
  • 11. OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA Observación directa: en la observación directa el profesor debe recoger todos aquellos datos que estime significativo, registra lo que ocurre en la realidad, anota los aspectos positivos y/o negativos del comportamiento que observa en circunstancias que se presentan de un modo casi natural. Los instrumentos que más se utilizan son: el registro anecdótico, el registro de secuencias de aprendizaje. (RSA), lista de cotejo y la rúbrica. Observación indirecta: sus instrumentos son el análisis de tarea (que se utiliza en todos los niveles, con indicadores elaborados y consensuados con los alumnos), la escala de calificación.
  • 12. b. Lista de control o de cotejo o de verificación Una lista de control es válida para hacer el seguimiento de la evaluación continua y, para realizar la evaluación final al terminar el periodo establecido; por ejemplo: modalidad de trabajo, en función de las necesidades o acuerdos tomados en el aula. Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil para los docentes, en el momento de elaborar los informes del estudiante, sus familias y otros, es más ilustrativa que una información descriptiva puesto que con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un estudiante en relación con los objetivos, competencias, destrezas o habilidades propuestos. Generalmente, estas afirmaciones van acompañadas de un espacio especial para indicar si cada una está o no presente, si fue observada o no.
  • 13. c. Pruebas estandarizadas y no estandarizadas Las pruebas que elabora y aplica cada educador, y por tanto no son estandarizadas, tienen la ventaja de que con su aplicación se obtiene información rápida sobre todos los estudiantes de un grupo y son especialmente útiles cuando se quiere hacer evaluación diagnóstica al inicio, durante o al final del periodo escolar; a diferencia de la observación, en las pruebas todos los estudiantes ejecutan o verbalizan ciertas acciones, en un tiempo determinado, según consignas, situaciones y materiales iguales. Las pruebas en general, estandarizadas o no estandarizadas, entregan datos cuantitativos y permiten determinar niveles de logros del grupo y de cada estudiante en particular. Sin embargo, aunque con las pruebas no estandarizadas se obtengan puntuaciones, ello no significa que sean válidas y confiables; por esta razón, los datos obtenidos a través de este tipo de pruebas deben ser analizados y "leídos" con mucha cautela antes de hacer juicios y usarlos como fundamentos para tomar decisiones.
  • 14. d. Rúbricas o Guías de Evaluación La rúbrica es un conjunto de orientaciones que describen diferentes niveles del desempeño de los estudiantes y se usan para evaluar las actuaciones o los trabajos realizados por ellos. Entre los problemas más comunes que se tiene al construir listas de cotejo o escalas de apreciación, se encuentra la definición clara y precisa de los indicadores, descriptores o "rúbricas", que son afirmaciones que permiten centrar el registro de las observaciones. Es necesario que los indicadores sean fácilmente observables, estén planteados en términos positivos, sean relevantes, tengan lenguaje preciso y den una sola opción de interpretación. Las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estas pueden estar expresadas en términos de una escala (excelente, buena, regular, deficiente) o en términos numéricos (4-3-2-1)
  • 15. e. Registro Anecdótico El registro anecdótico proporciona una descripción del comportamiento del estudiante en situaciones naturales. Consiste en una ficha personal del estudiante en la cual se realizan anotaciones de cualquier situación que se presenta. Cada incidente se describe brevemente como sucede sin dar ninguna interpretación objetiva, sin embargo en algunos casos especiales a juicio del docente es conveniente proporcionar espacio adicional para recomendaciones relativas a las maneras de mejorar el aprendizaje o desarrollar conductas; esto cuando se requiere de algunas interpretaciones.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Algunas de las características de evaluación diagnóstica son: -No se les asigna una nota a los resultados obtenidos, esto tendería a penalizar a los estudiantes, cuando en realidad lo que se busca es dar cuenta de las habilidades, competencias, conocimientos y actitudes que poseen. _Puede ser una actividad programada, una observación, una entrevista, un cuestionario, una prueba u otros instrumentos o técnicas. Lo importante es que se tenga muy claro el objetivo de la evaluación, porque sin este no se puede sistematizar la información obtenida. _ Puede ser individual o grupal, dependiendo de las necesidades, o si se desea tener una visión global o particular de los estudiantes. _La información obtenida puede ser devuelta a los estudiantes con las respectivas observaciones, para que se den cuenta de su estado ante los nuevos conocimientos. No debe ser una información exclusiva del docente.
  • 17. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: CONOCER PARA MEJORAR No hay un estudiante igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero cómo conocerlos y cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación diagnóstica. Gina Giusti Muñoz