SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO : Dar al diseñador herramientas que le permita elaborar la documentación necesaria para que la cadena productiva convierta su sueño en realidad.
EMPRESA- ORGANIZACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Una organización-empresa necesita, por lo menos, dos personas.  INTERDEPENDENCIA :   Relaciones que entrelazan a los miembros de la organización, quienes se influyen mutuamente. Es  la  diferencia  entre  un conjunto de individuos aislados y un grupo de personas  vinculadas  entre  si.  Sin ella no es posible desarrollar tareas ni lograr objetivos comunes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tiempo de desarrollo de un producto en la Industria de la confección Desarrollo  del producto 60-40% Distribución 10-15% Manufactura 10-15% Montaje 20-30%
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN
Comparativo Unidades totales/Tamaño de lote   1994 1997 2000 2004 CAMBIO UNIDADES 3460140 3447005 3334070 3667477               ÓRDENES 2332 3447 6668 7668 70%             TAMAÑO 1483 1000 500 400 70%             TENDIDOS 4284 6220 8580 9867 57%            
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EXIGENCIAS DEL MERCADO ACTUAL   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
QUE ES UN PRESUPUESTO Es un  PLAN  de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en  VALORES  y términos financieros, que debe cumplirse en determinado  TIEMPO  y bajo ciertas condiciones.  Este  CONCEPTO  se aplica a cada centro de  RESPONSABILIDAD de LA ORGANIZACIÓN . Es el computo o resultado anticipado de un proyecto.
FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS La principal función de los presupuestos es el Control Financiero de la Organización - Empresas El presupuestario debe descubrir qué es lo que se está haciendo.  Permite comparar los resultados con lo presupuestado, facilitando la verificación de los logros y facilita realizar los ajustes necesarios. Los presupuestos desempeñan roles preventivos y correctivos.
OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS Planear integral y sistemáticamente  todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.  Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos  y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas.  Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPO DE PRESUPUESTOS   PRESUPUESTO VENTAS PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: PRESUPUESTO DE COMPRAS
PRESUPUESTO COSTO-PRODUCCIÓN : Compara el costo de producción con el precio de venta.  Nos permite  evaluar las desviaciones  para aplicar correctivos en el futuro  PRESUPUESTO FLUJO EFECTIVO : Es el resultado de reunir toda la información obtenida en los presupuestos de área. El presupuesto de flujo nos  determina la cantidad de capital de trabajo
PRESUPUESTO MAESTRO :  Este presupuesto incluye las principales actividades de la organización .  Coordina los otros presupuestos . Puede ser concebido como el “PRESUPUESTO DE LOS PRESUPUESTOS".
CALENDARIO PRESUPUESTAL Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del presupuesto. La evaluación depende del tipo de organización y puede ser  mensual, trimestral, semestral o anual.  (Depende de la rigurosidad de la empresa en esta evaluación)
ALGUNAS HERRAMIETAS PARA SU ELABORACIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADO ANÁLISIS DE RESULTADOS PROYECCIÓN Conocimiento del contexto. Evaluación correspondiente a períodos anteriores Considerar crecimiento de la empresa
MIRES formato FORMATO BASICO PARA PRESUPUESTO DE DISEÑO,DEPARTAMENTO TECNICO Y PRODUCCIÓN                             PRESUPUESTO PARA DISEÑO, D.T Y PRODUCCIÓN           FECHA_____________________________             Responsable________________________                                     COLECCIÓN 1 COLECCIÓN 2 COLECCIÓN 3 COLECCIÓN 4 COLECCIÓN 5   UNIDADES REFERENCIAS POR COLECCIÓN                     FECHA BODEGA FECHA DESPACHO                    
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo, que nos permite analizar las actividades, número de personas y tiempo necesario para El desarrollo de una colección . (Graficamos con barras)
CRONOGRAMA
ORDENES DE DISEÑO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CODIFICACIÓN ,[object Object],[object Object]
El código se construye, por ejemplo de  siete dígitos, asociamos una  categoría  a cada digito.  PRIMER DIGITO : NÚMERO DE COLECCIÓN  (1, 2, 3, 4 etc.) SEGUNDO DIGITO : LÍNEA  (Femenina, masculina, infantil etc.) TERCER DIGITO : TIPO DE PRENDA   (0 camisetas, 1 camisas, 2 busos,    3 chaquetas, 4 jeans, 5 pantalones, de acuerdo a los productos que   la organización ofrece)   CUARTO Y QUINTO DIGITO :   CONSECUTIVO O No. DE ORDEN  (Orden    que el diseñador tiene al hacer bocetos o roperos)    SEXTO Y SEPTIMO DIGITO : AÑO   (Dos últimos dígitos del año)
CODIFICACIÓN EJEMPLO ,[object Object],No. DE COLECCIÓN TIPO DE PRENDA No. DE ORDEN LÍNEA  AÑO
De acuerdo al sistema que la organización tenga establecido, se inicia la compra o separación de telas, proceso que realiza el diseñador, el auxiliar o el encargado de compras bajo la dirección de Diseño. Se utilizan diferentes formatos para este fin. El formato que tenemos como ejemplo contiene la mínima información que debemos entregar al proveedor.  Debemos definir claramente fecha de entrega, material solicitado, valor de la unidad de medida (metro, kilos, unidad), valor total.  En observaciones podemos colocar las exigencias mínimas que hacemos al material solicitado.  Por ejemplo ancho útil de la tela.  Rendimiento del kilo en metros, entre otros.
NIT______________ DIRECCIÓN DESPACHO ________________________________________________________________________________________________ NIT_______________
BOCETOS  DE LA COLECCIÓN
ORDEN DE DISEÑO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
EL ROPERO  de Diseño puede dibujarse con detalles que indiquen la caída de la tela o efectos de diseño, también podemos pintarlo con el color de la tela o detalles de estampado, bordado, etc., sin llegar a ser figurín. EL ROPERO PARA PRODUCCIÓN ES UN DIBUJO PLANO, QUE MUESTRA LOS DETALLES DE DISEÑO Y LOS DE CONFECCIÓN.  Se dibuja delantero, trasero y lupas
MIRES
 
ORGANIGRAMA
FICHA TECNICA
FICHA TÉCNICA Es la forma  que   utilizar  el  diseñador  y el  departamento   técnico   utilizan  para  comunicar y entregar su proyecto al proceso de producción. Es el espacio apropiado para el almacenamiento de conocimiento y el manejo de información dentro del proceso productivo.
FICHA TÉCNICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LISTADO DE OPERACIONES
LISTADO DE OPERACIONES Se registran todos las operaciones con se construye la prenda. Podemos iniciar con un flujograma, que nos permite ver el orden o flujo que debemos seguir en la elaboración del listado. Los procesos se registran de acuerdo a la secuencia de ensamble, distribuida por grupos de partes. El listado de operaciones y los tiempos estándares se utilizan para controlar el rendimiento y planear la distribución de la planta, entre otros.  Podemos partir de un Flujograma, para facilitar el proceso.
COSTOS
COSTOS Como categoría económica, el costo se encuentra vinculado a la teoría del Valor: “ VALOR – COSTO” Procedimiento contable que tiene como objetivo determinar el valor de un producto.  Valor que nos permite cubrir los costos y obtener una utilidad Su  significado  básico  se  refiere  a:  LA  SUMA  DE ESFUERZOS Y RECURSOS QUE SE INVIERTEN PARA PRODUCIR UNA PRENDA,  en el caso de textil-confección
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COSTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
METODOS Y TIEMPOS
PRODUCCIÓN Tomado: Introducción al Estudio del Trabajo. OIT ESTUDIO DEL  TRABAJO ESTUDIO DE MÉTODOS Para simplificar el trabajo e idear métodos más  económicos de hacerlo. MEDICIÓN DEL TRABAJO Para determinar el tiempo que debe llevar MAYOR PRODUCTIVIDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],Los T.P.D.M. son una técnica de medición del trabajo en que se utilizan los  tiempos  determinados  para  los  movimientos humanos básicos (clasificados según su  naturaleza  y las condiciones en que se hacen) a  fin de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma dada de ejecución .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRODUCCIÓN
PRODUCCION
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRODUCCIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PATRONAJE El proceso de patronaje consiste en la realización de los moldes que corresponden al diseño que se quiere elaborar.  Estos patrones y sus proporciones se deducen en función a la talla del individuo, para ello se elabora una serie de patrones bases, en las tallas seleccionadas en la empresa de acuerdo al tipo de mercado que se orienta.
PATRONAJE ,[object Object],[object Object],[object Object]
PATRONAJE
PATRONAJE
PATRONAJE
PRODUCCION
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN TRAZO Con base en la orden de producción el departamento de producción inicia el proceso de planeación y programación. Elabora orden de trazo y corte.
“ El trazo es el proceso de dibujar los moldes que componen las prendas que se van a cortar, las cuales deben tener una distribución  que permita la mejor utilización del ancho de la tela”.  La ubicación de las piezas en el trazo, nos dará como resultado el % de utilización de la materia prima, el costo de este item representa entre un 40 o 60% del costo total.   TRAZO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una sala típica de corte maneja básicamente los siguientes procesos. PRODUCCIÓN CORTE Almacenamiento de Tejido Sala de Corte Almacenamiento de Corte Temporal Tiqueteo Extendido Corte
PRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRODUCCIÓN BALANCEO Calculo de puestos teóricos en líneas modulares. Se busca precisar la carga de trabajo de las diferentes operaciones en la confección de un producto.
CONTROLES DE PRODUCCIÓN ,[object Object]
PRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
Están definidos como valores numéricos y es necesario administrarlos en todas las etapas del proceso productivo. Son las variables que tienen influencia directa sobre el valor minuto y por ende en las utilidades . INDICES   INDUSTRIALES
INDICADORES DE PRODUCCION OBJETIVO INDICADOR FÓRMULA FRECUENCIA CUMLIMPIENTO CICLO PROMEDIO POR PRENDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Por Colección %CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA Diseño:  N° ref recibidas de Diseño  X 100 N°ref de Diseño según cronograma Semanal  Corte:  N° ref cortadas  X 100 N° ref de corte según cronograma Semanal  Producción:  No. ref entregadas a Bodega  X 100 N° ref en bodega según cronograma Semanal  Insumos:  N°ref despachadas con insumos pendient  X 100 N° ref despachadas a confección Semanal COSTO COSTO PROMEDIO DE CONFECCION POR PRENDA Por: Tipo de Prenda Semanal N° REFERENCIAS POR ENLACE N° Ref manejadas por el Enlace durante la Colección Fin colección COSTO DE ADMÓN. POR UNIDAD Costo de Nómina de Producción por mes Unds entregadas a bodega en el mismo mes Mensual CALIDAD % SEGUNDAS POR COLECCIÓN Unds ingresadas en Calidad 2  X100 Total Uds. de la colección Por Colección
Índices Para Evaluar La Producción UNIDADES DIA N Ú MERO DE UNIDADES TERMINADAS PRENDAS POR PERSONA D Í A PRODUCTIVIDAD DIARIA POR  PERSONA MINUTOS REALES QUE SE  DEMOR Ó LA PRENDA EN PROCESO % DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA  PRODUCIR QUE SE PERDI Ó % TIEMPOS PERDIDOS MINUTOS  PRENDA UNIDADES DIA N Ú MERO DE UNIDADES TERMINADAS PRENDAS POR PERSONA DIA Í PRODUCTIVIDAD DIARIA POR  PERSONA MINUTOS REALES QUE SE  DEMOR Ó LA PRENDA EN PROCESO % DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA  PRODUCIR QUE SE PERDIO Ó % TIEMPOS PERDIDOS MINUTOS  PRENDA
BIBLIOGRAFÍA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfCURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfGabrielaVentura31
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textilesfatero007
 
Patronaje Digital en Optitex Laura Sofia Herrera
Patronaje Digital en Optitex  Laura Sofia HerreraPatronaje Digital en Optitex  Laura Sofia Herrera
Patronaje Digital en Optitex Laura Sofia HerreraLauraSofiaHerreraMer
 
Roles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdfRoles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdflauragamezacosta
 
Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Belen Luna
 
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-IndumentariaT2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-IndumentariaMediosTextil
 
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)Braulio Martinez Palacios
 
OPTITEX VI VERONICA LOPEZ
OPTITEX VI VERONICA LOPEZOPTITEX VI VERONICA LOPEZ
OPTITEX VI VERONICA LOPEZCarolGC97
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfASDRICDAPHNECORDOVAY
 
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMaquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMelissa Arias Monrroy
 
Eda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidos
Eda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidosEda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidos
Eda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidosjose peña
 
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINASClase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINASLoanaMondragon
 
Ficha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonita
Ficha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonitaFicha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonita
Ficha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonitaRaul Porras
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfRicardo Garcia
 

La actualidad más candente (20)

CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfCURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
 
Confeccion de Textiles
Confeccion de TextilesConfeccion de Textiles
Confeccion de Textiles
 
Patronaje Digital en Optitex Laura Sofia Herrera
Patronaje Digital en Optitex  Laura Sofia HerreraPatronaje Digital en Optitex  Laura Sofia Herrera
Patronaje Digital en Optitex Laura Sofia Herrera
 
Roles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdfRoles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdf
 
Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Costura confección-completo...
Costura confección-completo...
 
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-IndumentariaT2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
T2.01 El Dibujo en el Diseño Textil-Indumentaria
 
Manual de patronaje zoraida panesso
Manual de patronaje  zoraida panessoManual de patronaje  zoraida panesso
Manual de patronaje zoraida panesso
 
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)(4)
 
Manual patronaje femenino
Manual patronaje femeninoManual patronaje femenino
Manual patronaje femenino
 
Capítulo 2 corte
Capítulo 2 corteCapítulo 2 corte
Capítulo 2 corte
 
ficha tecnica
ficha tecnicaficha tecnica
ficha tecnica
 
OPTITEX VI VERONICA LOPEZ
OPTITEX VI VERONICA LOPEZOPTITEX VI VERONICA LOPEZ
OPTITEX VI VERONICA LOPEZ
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
 
Equipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confecciónEquipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confección
 
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMaquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Eda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidos
Eda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidosEda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidos
Eda curso tcpf04 exp-mf1-ud2-contenidos
 
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINASClase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS
Clase 2 OPERATIVIDAD DE MAQUINAS
 
Ficha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonita
Ficha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonitaFicha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonita
Ficha tecnica 2 - Crop top cola de pato - Empresa mujer bonita
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdf
 

Similar a Diseño del atuendo y su proceso productivo

Practica de Planificacion Industrial.pdf
Practica de Planificacion Industrial.pdfPractica de Planificacion Industrial.pdf
Practica de Planificacion Industrial.pdfReneSeverino1
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccionYormailyng06
 
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo IIIRevista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo IIIVictor Prieto Diaz
 
Trabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luzTrabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luzPao Gonzalez
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestionLeandro Chacon
 
Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos
Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de CostosMapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos
Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de CostosVictor Prieto Diaz
 
Temas
Temas Temas
Temas Jenpmb
 
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garciaJOAQUIN GARCIA
 
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).pptPulgarOviedoLuisEnri
 
Módulo Gestión de Empresas -.pptx
Módulo Gestión de Empresas -.pptxMódulo Gestión de Empresas -.pptx
Módulo Gestión de Empresas -.pptxssusercf104f
 
Organización de Procesos y Procedimiento
Organización de Procesos y ProcedimientoOrganización de Procesos y Procedimiento
Organización de Procesos y ProcedimientoLenin Quilisimba
 
Indicadores de productividad
Indicadores de productividadIndicadores de productividad
Indicadores de productividadJavier Mezquita
 
1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gilLizbeth Montiel
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]emprendedores1
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]emprendedores1
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónadrianny lopez
 

Similar a Diseño del atuendo y su proceso productivo (20)

Practica de Planificacion Industrial.pdf
Practica de Planificacion Industrial.pdfPractica de Planificacion Industrial.pdf
Practica de Planificacion Industrial.pdf
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo IIIRevista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
Revista Fundamentos de la Contabilidad de Costos; Modulo III
 
Trabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luzTrabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luz
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos
Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de CostosMapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos
Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos
 
Manual del proyecto
Manual del proyectoManual del proyecto
Manual del proyecto
 
Temas
Temas Temas
Temas
 
Produccion y productividad
Produccion y productividadProduccion y productividad
Produccion y productividad
 
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
16gmap 02-caso de estudio-entrega final-joaquin_garcia
 
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
 
Módulo Gestión de Empresas -.pptx
Módulo Gestión de Empresas -.pptxMódulo Gestión de Empresas -.pptx
Módulo Gestión de Empresas -.pptx
 
Organización de Procesos y Procedimiento
Organización de Procesos y ProcedimientoOrganización de Procesos y Procedimiento
Organización de Procesos y Procedimiento
 
Indicadores de productividad
Indicadores de productividadIndicadores de productividad
Indicadores de productividad
 
Plan de negocios em
Plan de negocios emPlan de negocios em
Plan de negocios em
 
1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
 
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
Administracion Origen Y Conceptos Parte 2[1]
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 

Más de Hospital Italiano de Buenos Aires

¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?
¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?
¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Comunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunas
Comunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunasComunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunas
Comunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunasHospital Italiano de Buenos Aires
 
Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...
Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...
Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA]
 Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA] Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA]
Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA]Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Diseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un cliente
Diseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un clienteDiseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un cliente
Diseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un clienteHospital Italiano de Buenos Aires
 
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTODesarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTOHospital Italiano de Buenos Aires
 
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesPreparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesHospital Italiano de Buenos Aires
 

Más de Hospital Italiano de Buenos Aires (20)

Obrero del diseño
Obrero del diseñoObrero del diseño
Obrero del diseño
 
¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?
¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?
¿Cómo retribuir efectivamente una inversión en tecnología CAD, CAM, CAE O PDM?
 
La variable precio en diseño
La variable precio en diseñoLa variable precio en diseño
La variable precio en diseño
 
Una alternativa epistemológica
Una alternativa epistemológicaUna alternativa epistemológica
Una alternativa epistemológica
 
Comunicación corporativa: El trabajo sinérgico
Comunicación corporativa: El trabajo sinérgicoComunicación corporativa: El trabajo sinérgico
Comunicación corporativa: El trabajo sinérgico
 
Comunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunas
Comunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunasComunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunas
Comunicación y Diseño para el Desarrollo. Caso: Entre soles y lunas
 
Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...
Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...
Aproximación al diseño intercultural desde la fotografía documental. El caso ...
 
Inovação e Criatividade
Inovação e CriatividadeInovação e Criatividade
Inovação e Criatividade
 
El diseño como estrategia en la creación de empresa
El diseño como estrategia en la creación de empresaEl diseño como estrategia en la creación de empresa
El diseño como estrategia en la creación de empresa
 
La observación en el dibujo y el diseño
La observación en el dibujo y el diseñoLa observación en el dibujo y el diseño
La observación en el dibujo y el diseño
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
 
La espiral de la emoción creativa
 La espiral de la emoción creativa La espiral de la emoción creativa
La espiral de la emoción creativa
 
Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA]
 Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA] Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA]
Marketing Viral: ¿Suerte, trabajo o Inversión? [Espacio AMDIA]
 
Obrero del diseño
Obrero del diseñoObrero del diseño
Obrero del diseño
 
Mental pictures. Cómo nos comunicamos con los objetos
Mental pictures. Cómo nos comunicamos con los objetosMental pictures. Cómo nos comunicamos con los objetos
Mental pictures. Cómo nos comunicamos con los objetos
 
Diseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un cliente
Diseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un clienteDiseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un cliente
Diseñando Soluciones. Cómo obtener, mantener y fidelizar un cliente
 
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTODesarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
 
El nuevo origami: módulos y estructuras
 El nuevo origami: módulos y estructuras El nuevo origami: módulos y estructuras
El nuevo origami: módulos y estructuras
 
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesPreparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
 
Claves para el éxito en la creación de nuevas empresas
Claves para el éxito en la creación de nuevas empresasClaves para el éxito en la creación de nuevas empresas
Claves para el éxito en la creación de nuevas empresas
 

Último

ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajotaniavaleriaodrherna
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasanacamilagurrolaflor
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 

Último (20)

ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Diseño del atuendo y su proceso productivo

  • 1. OBJETIVO : Dar al diseñador herramientas que le permita elaborar la documentación necesaria para que la cadena productiva convierta su sueño en realidad.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Tiempo de desarrollo de un producto en la Industria de la confección Desarrollo del producto 60-40% Distribución 10-15% Manufactura 10-15% Montaje 20-30%
  • 6.
  • 7.
  • 8. Comparativo Unidades totales/Tamaño de lote   1994 1997 2000 2004 CAMBIO UNIDADES 3460140 3447005 3334070 3667477               ÓRDENES 2332 3447 6668 7668 70%             TAMAÑO 1483 1000 500 400 70%             TENDIDOS 4284 6220 8580 9867 57%            
  • 9.
  • 10.
  • 11. QUE ES UN PRESUPUESTO Es un PLAN de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en VALORES y términos financieros, que debe cumplirse en determinado TIEMPO y bajo ciertas condiciones. Este CONCEPTO se aplica a cada centro de RESPONSABILIDAD de LA ORGANIZACIÓN . Es el computo o resultado anticipado de un proyecto.
  • 12. FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS La principal función de los presupuestos es el Control Financiero de la Organización - Empresas El presupuestario debe descubrir qué es lo que se está haciendo. Permite comparar los resultados con lo presupuestado, facilitando la verificación de los logros y facilita realizar los ajustes necesarios. Los presupuestos desempeñan roles preventivos y correctivos.
  • 13. OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.
  • 14.
  • 15. TIPO DE PRESUPUESTOS PRESUPUESTO VENTAS PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: PRESUPUESTO DE COMPRAS
  • 16. PRESUPUESTO COSTO-PRODUCCIÓN : Compara el costo de producción con el precio de venta. Nos permite evaluar las desviaciones para aplicar correctivos en el futuro PRESUPUESTO FLUJO EFECTIVO : Es el resultado de reunir toda la información obtenida en los presupuestos de área. El presupuesto de flujo nos determina la cantidad de capital de trabajo
  • 17. PRESUPUESTO MAESTRO : Este presupuesto incluye las principales actividades de la organización . Coordina los otros presupuestos . Puede ser concebido como el “PRESUPUESTO DE LOS PRESUPUESTOS".
  • 18. CALENDARIO PRESUPUESTAL Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del presupuesto. La evaluación depende del tipo de organización y puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. (Depende de la rigurosidad de la empresa en esta evaluación)
  • 19. ALGUNAS HERRAMIETAS PARA SU ELABORACIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADO ANÁLISIS DE RESULTADOS PROYECCIÓN Conocimiento del contexto. Evaluación correspondiente a períodos anteriores Considerar crecimiento de la empresa
  • 20. MIRES formato FORMATO BASICO PARA PRESUPUESTO DE DISEÑO,DEPARTAMENTO TECNICO Y PRODUCCIÓN                             PRESUPUESTO PARA DISEÑO, D.T Y PRODUCCIÓN           FECHA_____________________________             Responsable________________________                                     COLECCIÓN 1 COLECCIÓN 2 COLECCIÓN 3 COLECCIÓN 4 COLECCIÓN 5   UNIDADES REFERENCIAS POR COLECCIÓN                     FECHA BODEGA FECHA DESPACHO                    
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ejemplo, que nos permite analizar las actividades, número de personas y tiempo necesario para El desarrollo de una colección . (Graficamos con barras)
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. El código se construye, por ejemplo de siete dígitos, asociamos una categoría a cada digito. PRIMER DIGITO : NÚMERO DE COLECCIÓN (1, 2, 3, 4 etc.) SEGUNDO DIGITO : LÍNEA (Femenina, masculina, infantil etc.) TERCER DIGITO : TIPO DE PRENDA (0 camisetas, 1 camisas, 2 busos, 3 chaquetas, 4 jeans, 5 pantalones, de acuerdo a los productos que la organización ofrece) CUARTO Y QUINTO DIGITO : CONSECUTIVO O No. DE ORDEN (Orden que el diseñador tiene al hacer bocetos o roperos) SEXTO Y SEPTIMO DIGITO : AÑO (Dos últimos dígitos del año)
  • 32.
  • 33. De acuerdo al sistema que la organización tenga establecido, se inicia la compra o separación de telas, proceso que realiza el diseñador, el auxiliar o el encargado de compras bajo la dirección de Diseño. Se utilizan diferentes formatos para este fin. El formato que tenemos como ejemplo contiene la mínima información que debemos entregar al proveedor. Debemos definir claramente fecha de entrega, material solicitado, valor de la unidad de medida (metro, kilos, unidad), valor total. En observaciones podemos colocar las exigencias mínimas que hacemos al material solicitado. Por ejemplo ancho útil de la tela. Rendimiento del kilo en metros, entre otros.
  • 34. NIT______________ DIRECCIÓN DESPACHO ________________________________________________________________________________________________ NIT_______________
  • 35. BOCETOS DE LA COLECCIÓN
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. EL ROPERO de Diseño puede dibujarse con detalles que indiquen la caída de la tela o efectos de diseño, también podemos pintarlo con el color de la tela o detalles de estampado, bordado, etc., sin llegar a ser figurín. EL ROPERO PARA PRODUCCIÓN ES UN DIBUJO PLANO, QUE MUESTRA LOS DETALLES DE DISEÑO Y LOS DE CONFECCIÓN. Se dibuja delantero, trasero y lupas
  • 40. MIRES
  • 41.  
  • 44. FICHA TÉCNICA Es la forma que utilizar el diseñador y el departamento técnico utilizan para comunicar y entregar su proyecto al proceso de producción. Es el espacio apropiado para el almacenamiento de conocimiento y el manejo de información dentro del proceso productivo.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51. LISTADO DE OPERACIONES Se registran todos las operaciones con se construye la prenda. Podemos iniciar con un flujograma, que nos permite ver el orden o flujo que debemos seguir en la elaboración del listado. Los procesos se registran de acuerdo a la secuencia de ensamble, distribuida por grupos de partes. El listado de operaciones y los tiempos estándares se utilizan para controlar el rendimiento y planear la distribución de la planta, entre otros. Podemos partir de un Flujograma, para facilitar el proceso.
  • 52.
  • 54. COSTOS Como categoría económica, el costo se encuentra vinculado a la teoría del Valor: “ VALOR – COSTO” Procedimiento contable que tiene como objetivo determinar el valor de un producto. Valor que nos permite cubrir los costos y obtener una utilidad Su significado básico se refiere a: LA SUMA DE ESFUERZOS Y RECURSOS QUE SE INVIERTEN PARA PRODUCIR UNA PRENDA, en el caso de textil-confección
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 62. PRODUCCIÓN Tomado: Introducción al Estudio del Trabajo. OIT ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DE MÉTODOS Para simplificar el trabajo e idear métodos más económicos de hacerlo. MEDICIÓN DEL TRABAJO Para determinar el tiempo que debe llevar MAYOR PRODUCTIVIDAD
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 70. PATRONAJE El proceso de patronaje consiste en la realización de los moldes que corresponden al diseño que se quiere elaborar. Estos patrones y sus proporciones se deducen en función a la talla del individuo, para ello se elabora una serie de patrones bases, en las tallas seleccionadas en la empresa de acuerdo al tipo de mercado que se orienta.
  • 71.
  • 77. PRODUCCIÓN TRAZO Con base en la orden de producción el departamento de producción inicia el proceso de planeación y programación. Elabora orden de trazo y corte.
  • 78. “ El trazo es el proceso de dibujar los moldes que componen las prendas que se van a cortar, las cuales deben tener una distribución que permita la mejor utilización del ancho de la tela”.  La ubicación de las piezas en el trazo, nos dará como resultado el % de utilización de la materia prima, el costo de este item representa entre un 40 o 60% del costo total. TRAZO
  • 79.
  • 80. Una sala típica de corte maneja básicamente los siguientes procesos. PRODUCCIÓN CORTE Almacenamiento de Tejido Sala de Corte Almacenamiento de Corte Temporal Tiqueteo Extendido Corte
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. PRODUCCIÓN BALANCEO Calculo de puestos teóricos en líneas modulares. Se busca precisar la carga de trabajo de las diferentes operaciones en la confección de un producto.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Están definidos como valores numéricos y es necesario administrarlos en todas las etapas del proceso productivo. Son las variables que tienen influencia directa sobre el valor minuto y por ende en las utilidades . INDICES INDUSTRIALES
  • 89.
  • 90. Índices Para Evaluar La Producción UNIDADES DIA N Ú MERO DE UNIDADES TERMINADAS PRENDAS POR PERSONA D Í A PRODUCTIVIDAD DIARIA POR PERSONA MINUTOS REALES QUE SE DEMOR Ó LA PRENDA EN PROCESO % DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA PRODUCIR QUE SE PERDI Ó % TIEMPOS PERDIDOS MINUTOS PRENDA UNIDADES DIA N Ú MERO DE UNIDADES TERMINADAS PRENDAS POR PERSONA DIA Í PRODUCTIVIDAD DIARIA POR PERSONA MINUTOS REALES QUE SE DEMOR Ó LA PRENDA EN PROCESO % DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA PRODUCIR QUE SE PERDIO Ó % TIEMPOS PERDIDOS MINUTOS PRENDA
  • 91.