SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA-BARINAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS-MAESTRIA EN INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Maestría en Ingeniería Agroindustrial
Autor: Ing. Prieto Víctor
FUNDAMENTOS DE GERENCIA DE COSTOS
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE
PLANEACION Y CONTROL
ADMINISTRACION DE LA CADENA DE VALORCUADRO DE MANDO INTEGRAL
Surge a mediados de los 8O como un mecanismo para viabilizar la
rentabilidad, iniciado por Robert Kaplan, profesor de la Universidad de
Harvard, y David Norton, consultor empresarial. Se describe como un
sistema de costeo en el que los costos indirectos de fabricación se aplican
primero a las actividades indirectas necesarias para la fabricación del
producto, que consumen dinero, es decir, que tienen costo, que se
considera indirecto y luego se calculan por producto, en función del
número de productos a los que se ha realizado la actividad.
Se basa en:
1. Diseño
2. Planificación y administración de producción
3. Compras
4. Mantenimiento
5. Control de calidad
a) Determinan que el costo de los productos y/o servicios debe
comprender el costo de las actividades necesarias para realizarlo
y venderlo, así como el costo de las materias primas, además de
centrar la atención en los costos indirectos de fabricación (CIF).
b) Intentan priorizar al cliente a través de la calidad de bienes y/o
servicios.
c) Consideran la estimación, no tanto de la cantidad de producción,
sino del coste y la calidad, enfocado al hecho de que algunos
procesos, aunque puedan generar menores niveles de producción
ameritan mayor inversión y/o recursos en la cadena de producción,
es decir; estableciendo bases en el grado de complejidad respecto
a los costos de estructura, aun cuando mantenga niveles bajos de
producción.
Es una metodología de gestión, que traduce la estrategia en
objetivos coherentes, relacionados, medidos a través de
indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear
el comportamiento de los miembros de la organización con dicha
estrategia.
1) Analiza el proceso de producción
enfocado a las actividades.
2) Determina bienes o servicios que generan
mayor contribución al negocio.
3) Facilita el mejor control y administración
de los CIF.
4) No afecta la estructura organizativa de
tipo funcional, ya que ABC gestiona las
actividades y estas se ordenan a atreves
de la organización.
5) Mide el desempeño de los empleados y
departamentos, así mismo identifica el
personal requerido por la empresa.
6) Es un método confiable para la medición
de costos de los productos y el desempeño
de las actividades que se realizan para su
obtención.
7) Asigna correctamente los gastos
indirectos de
8) fabricación a los productos mediante un
análisis de las actividades que consumen
los productos en su elaboración y generen
dichos costos indirectos.
En un contexto general, la Empresa realiza FUNCIONES como: planificar, comprar
producir, vender, pagar, cobrar, cada función conlleva a una serie de ACTIVIDADES
que; a su vez, consumen RECURSOS. Dichas actividades se soportan en la necesidad
de los productos, ya sea; bienes o servicios.
VENTAJAS
1) ABC es un sistema de costos
históricos, la excesiva variabilidad
de costos futuros complica
administrarlos.
2) Consume gran parte de los
recursos en la fase de
3) diseño e implementación.
4) Aun siendo el costeo más preciso,
nunca se logra obtener el costo
exacto de los productos
DESVENTAJAS
Económico-
Financieras
¿Qué recursos financieros son
necesarios? ¿Origen?
De Clientes
De Procesos
Internos
¿Qué propuesta de valor debo
trasladar a mis usuarios para
lograrlos?
De
Aprendizaje/
Crecimiento
¿Qué procesos permiten
generar esta propuesta de
valor?
¿Qué infraestructura (personas,
sistemas, procedimientos) soporta
dichos procesos?
PERSPECTIVAS PLANTEAMIENTO
1) Sirve como una herramienta para describir, aplicar y dirigir la estrategia de
una organización.
2) Traduce la estrategia de una organización en términos que pueden ser
fácilmente entendidos, comunicados y sobre los que se pueden actuar.
3) Permite traducir los objetivos estratégicos en resultados.
4) Analiza la cadena de creación de valor de la organización en base a cuatro
perspectivas:
-ECONÓMICO/FINANCIERA
-CLIENTE
-PROCESOS INTERNOS
-APRENDIZAJE/ CRECIMIENTO
1) Tener clara y entendida la
estrategia.
2) Alinear la estrategia con los
objetivos y resultados de cada
directivo.
3) Relacionar los resultados esperados
a corto plazo con objetivos
planteados para el desarrollo a
largo.
4) Relacionar la generación de valor a
los accionistas con el valor
aportado a clientes y empleados.
5) Integrar los distintos planes y
presupuestos con los objetivos
estratégicos.
6) Tener un proceso flexible para
adaptar la estrategia ante
situaciones de cambio.
7) Tener la estrategia
permanentemente comunicada a la
organización.
1) Mapa estratégico relacionado con
la Visión de la dirección.
2) Objetivos e indicadores
estratégicos vinculando las
distintas perspectivas de la
creación de valor.
3) Indicadores para los niveles
directivos Involucrados.
4) Iniciativas estratégicas planes y
presupuestos para cada
indicador.
5) Sistema de incentivos alineado.
6) Información disponible en tiempo
y forma para el seguimiento y
adaptación del sistema.
7) Organización involucrada y
comprometida.
OBJETIVOS DEL C.M.I. RESULTADOS DEL C.M.I.
a) Objetivos estratégicos: Implica los fines que se quieren conseguir y que
son consecuencia de la misión, visión y modelo de negocio de la
organización.
b) Indicadores y sus metas: Hace referencia a las medidas para conocer
si se están cumpliendo los objetivos previamente establecidos.
c) Iniciativas, Acciones estratégicas: Son los proyectos que permiten
alcanzar los objetivos estratégicos. También deben utilizarse
indicadores para medir su cumplimiento.
d) Recursos: Corresponde a los medios para llevar a cabo las iniciativas,
acciones estratégicas. Los elementos previos son los que nos permiten
realizar una correcta asignación de los recursos, habitualmente
escasos.
e) Responsables: Son los garantes asignados por el cumplimiento de cada
objetivo e iniciativa.
ELEMENTOSDELC.M.I.
Es el desarrollo y coordinación de relaciones entre los procesos para ofrecer un
valor superior a los clientes finales a un costo menor para todos los miembros de
la cadena, considerando la relevante importancia del pensamiento estratégico en
la misma, que; Jiménez, S. y Peralta, M., (2004), consideran como el propósito
complementar el ejercicio de planificación estratégica, en la medida que propicia
una mirada y visión de futuro como percepción dinámica de la realidad y como
proceso de pre-configuración de alternativas viables.
Chiavenato, 2002, define la Planeación Estratégica como un proceso de adaptación
organizacional amplio, que implica toma de decisiones y evaluación, con el fin de
responder a preguntas básicas tales como ¿por qué existe la organización?, ¿qué
hace? y ¿cómo lo hace?
Resultando en un plan que sirve para guiar la acción, haciendo énfasis en cinco
características fundamentales:
1) Se relaciona con la adaptación de la organización a un ambiente variable.
2) Se orienta hacia el futuro; su horizonte temporal es a largo plazo.
3) Implica la organización como totalidad.
4) Es un proceso de construcción de consenso.
5) Es una forma de aprendizaje organizacional.
El PRESUPUESTO como la cuantificación de los ingresos y gastos futuros, que
son medidos con el objeto de establecer metas respecto de ellos (ingresos, costos,
activos, deuda). Tomando como base las operaciones futuras y desempeño que se
espera lograr, a fin de lograr los objetivos fijados por la empresa.
En un sentido más simple, la Administración de la Cadena de Valor, corresponde a una serie de
factores o elementos que, al interactuar entre sí en una forma organizada y coherente, permiten
el desarrollo productivo y empresarial optimo, en aras de obtener el más alto índice de
rentabilidad a través de la promoción del valor agregado a actividades primarias a través de
actividades de soporte que; aunque no son indispensables para el ejercicio productivo y
económico de cualquier organización, brindan aportes de alto valor.
1) Actividades Primarias; que comprende directamente la cadena de valor o cinco (05)
etapas que conforman el análisis de un proceso secuencial que implica la logística de
entrada, operaciones de transformación/producción, como: logística de salida o ruta
al mercado ya sea directa (fuerza propia de venta)o indirecta (distribuidores,
mayoristas), logística de comercialización o marketing, donde se promociona, se
publicita y se vende y logística de post-venta, mediante la cual se garantiza la
satisfacción y preferencia de consumo o servicios.
2) Actividades de Soporte; que hacen referencia a operaciones transversales:
Infraestructura, Recursos Humanos, Tecnología y Compras, como factores sumados a
las actividades principales con objeto de prestar valor agregado necesario para el
emprendimiento, estimando la potencialidad de ofrecer productos con un nivel alto
retribuible (utilidad-ganancias).
CLASIFICACION DE LA CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER
La PLANEACION como un proceso de adopción de decisiones, sobre
eventos futuros, en el que se supone que los encargados de cada centro
de responsabilidad tendrán que elegir, dentro de un grupo de cursos de
acción alternativos, optando por aquellos más adecuados que permitan
el logro de objetivos prefijado.
El CONTROL como una especie de mecanismo con sinónimo de
dominio para la verificación de protocolos, objetivos y cuanto sea
necesario a fin de evitar irregularidades.
a) El Control financiero de la organización.
b) A través del control presupuestario, permite descubrir que es lo que se está
haciendo, mediante la comparación de resultados con datos presupuestarios
para verificar los logros o remediar las diferencias.
c) Pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la
organización.
d) Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe
desarrollar en un periodo determinado.
e) Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar
responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el
cumplimiento de las metas previstas.
f) Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la
empresa en forma integral.
Se ha de considerar EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE
PLANEACIÓN Y CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES, de
planificación al representar en términos monetarios los objetivos
pretendidos y de control al coordinar y establecer comparaciones de la
planificación presupuestaria con la realidad, sirve como una herramienta y
estrategia de valor en la estimación de supuestos previamente establecidos
y controlados hasta cierto punto y en cierta medida, dependiendo de su
finalidad y funcionalidad; con el objeto de posibilitar la coordinación de
las actividades y criterios para la evaluación de desempeño, cuantifica
objetivos, motivar a los responsables de cada centro de responsabilidad con
el presupuesto y controlar el grado de consecución de los objetivos y planes
pre establecidos. Además de permitir una visión y proyección más clara y
relativamente precisa sobre la cual abordar situaciones en torno a la
productividad.
FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de Gestión
Control de GestiónControl de Gestión
Control de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Que son y Que miden los Indicadores de Gestion
Que son y Que miden los Indicadores de GestionQue son y Que miden los Indicadores de Gestion
Que son y Que miden los Indicadores de Gestion
Mario Vogel
 
Elena Posadas
Elena PosadasElena Posadas
Elena Posadas
ElenaPosadas3
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Clase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de hacienda
Clase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de haciendaClase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de hacienda
Clase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de hacienda
Carlos Echeverria Muñoz
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
nick1risas
 
Control de gestion estrategico
Control de gestion estrategicoControl de gestion estrategico
Control de gestion estrategicoIsabel Linares
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestiónDALETH11
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
IVANOR GALVEZ
 
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
Industrias El Carmen, C. A.
 
INDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNA
INDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNAINDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNA
INDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNA
yenis yamiles manjarres redondo
 
Control de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance ScorecardControl de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance Scorecard
Juan Carlos Fernandez
 
Empresa cediris
Empresa cedirisEmpresa cediris
Empresa cediris
Saida Cote
 
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestiónUD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
Alex Rayón Jerez
 
Los principales indicadores de gestión en marketing
Los principales indicadores de gestión en marketingLos principales indicadores de gestión en marketing
Los principales indicadores de gestión en marketingRafael Lopez Rodriguez
 
Indicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketingIndicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketing
Guillermo Cardona
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestiondelosaga72
 

La actualidad más candente (20)

Control de Gestión
Control de GestiónControl de Gestión
Control de Gestión
 
Que son y Que miden los Indicadores de Gestion
Que son y Que miden los Indicadores de GestionQue son y Que miden los Indicadores de Gestion
Que son y Que miden los Indicadores de Gestion
 
Elena Posadas
Elena PosadasElena Posadas
Elena Posadas
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Clase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de hacienda
Clase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de haciendaClase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de hacienda
Clase 3 del curso cmi e indicadores sub secretaria de hacienda
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Control de gestion estrategico
Control de gestion estrategicoControl de gestion estrategico
Control de gestion estrategico
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
La formulación de indicadores de desempeño en organizaciones sin fines de luc...
 
INDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNA
INDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNAINDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNA
INDICADORES DE GESTION - AUDITORIA EXTERNA
 
Sesion 06 indicadores y medicion de procesos
Sesion 06  indicadores y medicion de procesosSesion 06  indicadores y medicion de procesos
Sesion 06 indicadores y medicion de procesos
 
Presentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestionPresentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestion
 
Control de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance ScorecardControl de Gestión con Balance Scorecard
Control de Gestión con Balance Scorecard
 
Empresa cediris
Empresa cedirisEmpresa cediris
Empresa cediris
 
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestiónUD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
UD. SCG. T1. introducción a los sistemas de control de gestión
 
Los principales indicadores de gestión en marketing
Los principales indicadores de gestión en marketingLos principales indicadores de gestión en marketing
Los principales indicadores de gestión en marketing
 
Indicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketingIndicadores de gestión en marketing
Indicadores de gestión en marketing
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
 

Similar a Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos

2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
PulgarOviedoLuisEnri
 
It Control Organizacional
It Control OrganizacionalIt Control Organizacional
Contabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdfContabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdf
JmqCristian
 
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Ricardo Yepes Gallego
 
Supply chain ch
Supply chain chSupply chain ch
Supply chain ch
carloshernandez1604
 
Clasificacion De Empresa
Clasificacion De EmpresaClasificacion De Empresa
Clasificacion De Empresa
gloriaslideshare
 
Material_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdf
Material_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdfMaterial_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdf
Material_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdf
MartinHemirsonPerezS1
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
yessicabellozerpa
 
Costos Abc
Costos AbcCostos Abc
Costos Abc
yeyess
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
Juan Carlos Fernandez
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
fellito
 
Metodología del costo
Metodología del costo Metodología del costo
Metodología del costo
cinaranjo
 
Metodología
Metodología  Metodología
Metodología cinaranjo
 
SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICASISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
ssuser927a55
 
Costos Abc 2
Costos Abc 2Costos Abc 2
Costos Abc 2iejcg
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
 

Similar a Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos (20)

2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt2022 GERENCIA  Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
2022 GERENCIA Y CALIDAD EN LA PRODUCCION CLASES LP - copia (1).ppt
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
It Control Organizacional
It Control OrganizacionalIt Control Organizacional
It Control Organizacional
 
Contabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdfContabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdf
 
Bsc
BscBsc
Bsc
 
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
 
Supply chain ch
Supply chain chSupply chain ch
Supply chain ch
 
Clasificacion De Empresa
Clasificacion De EmpresaClasificacion De Empresa
Clasificacion De Empresa
 
Material_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdf
Material_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdfMaterial_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdf
Material_Importancia_del_servicio_al_cliente.pdf
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Costos Abc
Costos AbcCostos Abc
Costos Abc
 
Que es el BSC
Que es el BSCQue es el BSC
Que es el BSC
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Metodología del costo
Metodología del costo Metodología del costo
Metodología del costo
 
Metodología
Metodología  Metodología
Metodología
 
SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICASISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
SISTEMAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA
 
Bsc
BscBsc
Bsc
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Costos Abc 2
Costos Abc 2Costos Abc 2
Costos Abc 2
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Mapa de conceptos Fundamentos de la Gerencia de Costos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA-BARINAS PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS-MAESTRIA EN INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Maestría en Ingeniería Agroindustrial Autor: Ing. Prieto Víctor FUNDAMENTOS DE GERENCIA DE COSTOS COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE PLANEACION Y CONTROL ADMINISTRACION DE LA CADENA DE VALORCUADRO DE MANDO INTEGRAL Surge a mediados de los 8O como un mecanismo para viabilizar la rentabilidad, iniciado por Robert Kaplan, profesor de la Universidad de Harvard, y David Norton, consultor empresarial. Se describe como un sistema de costeo en el que los costos indirectos de fabricación se aplican primero a las actividades indirectas necesarias para la fabricación del producto, que consumen dinero, es decir, que tienen costo, que se considera indirecto y luego se calculan por producto, en función del número de productos a los que se ha realizado la actividad. Se basa en: 1. Diseño 2. Planificación y administración de producción 3. Compras 4. Mantenimiento 5. Control de calidad a) Determinan que el costo de los productos y/o servicios debe comprender el costo de las actividades necesarias para realizarlo y venderlo, así como el costo de las materias primas, además de centrar la atención en los costos indirectos de fabricación (CIF). b) Intentan priorizar al cliente a través de la calidad de bienes y/o servicios. c) Consideran la estimación, no tanto de la cantidad de producción, sino del coste y la calidad, enfocado al hecho de que algunos procesos, aunque puedan generar menores niveles de producción ameritan mayor inversión y/o recursos en la cadena de producción, es decir; estableciendo bases en el grado de complejidad respecto a los costos de estructura, aun cuando mantenga niveles bajos de producción. Es una metodología de gestión, que traduce la estrategia en objetivos coherentes, relacionados, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización con dicha estrategia. 1) Analiza el proceso de producción enfocado a las actividades. 2) Determina bienes o servicios que generan mayor contribución al negocio. 3) Facilita el mejor control y administración de los CIF. 4) No afecta la estructura organizativa de tipo funcional, ya que ABC gestiona las actividades y estas se ordenan a atreves de la organización. 5) Mide el desempeño de los empleados y departamentos, así mismo identifica el personal requerido por la empresa. 6) Es un método confiable para la medición de costos de los productos y el desempeño de las actividades que se realizan para su obtención. 7) Asigna correctamente los gastos indirectos de 8) fabricación a los productos mediante un análisis de las actividades que consumen los productos en su elaboración y generen dichos costos indirectos. En un contexto general, la Empresa realiza FUNCIONES como: planificar, comprar producir, vender, pagar, cobrar, cada función conlleva a una serie de ACTIVIDADES que; a su vez, consumen RECURSOS. Dichas actividades se soportan en la necesidad de los productos, ya sea; bienes o servicios. VENTAJAS 1) ABC es un sistema de costos históricos, la excesiva variabilidad de costos futuros complica administrarlos. 2) Consume gran parte de los recursos en la fase de 3) diseño e implementación. 4) Aun siendo el costeo más preciso, nunca se logra obtener el costo exacto de los productos DESVENTAJAS Económico- Financieras ¿Qué recursos financieros son necesarios? ¿Origen? De Clientes De Procesos Internos ¿Qué propuesta de valor debo trasladar a mis usuarios para lograrlos? De Aprendizaje/ Crecimiento ¿Qué procesos permiten generar esta propuesta de valor? ¿Qué infraestructura (personas, sistemas, procedimientos) soporta dichos procesos? PERSPECTIVAS PLANTEAMIENTO 1) Sirve como una herramienta para describir, aplicar y dirigir la estrategia de una organización. 2) Traduce la estrategia de una organización en términos que pueden ser fácilmente entendidos, comunicados y sobre los que se pueden actuar. 3) Permite traducir los objetivos estratégicos en resultados. 4) Analiza la cadena de creación de valor de la organización en base a cuatro perspectivas: -ECONÓMICO/FINANCIERA -CLIENTE -PROCESOS INTERNOS -APRENDIZAJE/ CRECIMIENTO 1) Tener clara y entendida la estrategia. 2) Alinear la estrategia con los objetivos y resultados de cada directivo. 3) Relacionar los resultados esperados a corto plazo con objetivos planteados para el desarrollo a largo. 4) Relacionar la generación de valor a los accionistas con el valor aportado a clientes y empleados. 5) Integrar los distintos planes y presupuestos con los objetivos estratégicos. 6) Tener un proceso flexible para adaptar la estrategia ante situaciones de cambio. 7) Tener la estrategia permanentemente comunicada a la organización. 1) Mapa estratégico relacionado con la Visión de la dirección. 2) Objetivos e indicadores estratégicos vinculando las distintas perspectivas de la creación de valor. 3) Indicadores para los niveles directivos Involucrados. 4) Iniciativas estratégicas planes y presupuestos para cada indicador. 5) Sistema de incentivos alineado. 6) Información disponible en tiempo y forma para el seguimiento y adaptación del sistema. 7) Organización involucrada y comprometida. OBJETIVOS DEL C.M.I. RESULTADOS DEL C.M.I. a) Objetivos estratégicos: Implica los fines que se quieren conseguir y que son consecuencia de la misión, visión y modelo de negocio de la organización. b) Indicadores y sus metas: Hace referencia a las medidas para conocer si se están cumpliendo los objetivos previamente establecidos. c) Iniciativas, Acciones estratégicas: Son los proyectos que permiten alcanzar los objetivos estratégicos. También deben utilizarse indicadores para medir su cumplimiento. d) Recursos: Corresponde a los medios para llevar a cabo las iniciativas, acciones estratégicas. Los elementos previos son los que nos permiten realizar una correcta asignación de los recursos, habitualmente escasos. e) Responsables: Son los garantes asignados por el cumplimiento de cada objetivo e iniciativa. ELEMENTOSDELC.M.I. Es el desarrollo y coordinación de relaciones entre los procesos para ofrecer un valor superior a los clientes finales a un costo menor para todos los miembros de la cadena, considerando la relevante importancia del pensamiento estratégico en la misma, que; Jiménez, S. y Peralta, M., (2004), consideran como el propósito complementar el ejercicio de planificación estratégica, en la medida que propicia una mirada y visión de futuro como percepción dinámica de la realidad y como proceso de pre-configuración de alternativas viables. Chiavenato, 2002, define la Planeación Estratégica como un proceso de adaptación organizacional amplio, que implica toma de decisiones y evaluación, con el fin de responder a preguntas básicas tales como ¿por qué existe la organización?, ¿qué hace? y ¿cómo lo hace? Resultando en un plan que sirve para guiar la acción, haciendo énfasis en cinco características fundamentales: 1) Se relaciona con la adaptación de la organización a un ambiente variable. 2) Se orienta hacia el futuro; su horizonte temporal es a largo plazo. 3) Implica la organización como totalidad. 4) Es un proceso de construcción de consenso. 5) Es una forma de aprendizaje organizacional. El PRESUPUESTO como la cuantificación de los ingresos y gastos futuros, que son medidos con el objeto de establecer metas respecto de ellos (ingresos, costos, activos, deuda). Tomando como base las operaciones futuras y desempeño que se espera lograr, a fin de lograr los objetivos fijados por la empresa. En un sentido más simple, la Administración de la Cadena de Valor, corresponde a una serie de factores o elementos que, al interactuar entre sí en una forma organizada y coherente, permiten el desarrollo productivo y empresarial optimo, en aras de obtener el más alto índice de rentabilidad a través de la promoción del valor agregado a actividades primarias a través de actividades de soporte que; aunque no son indispensables para el ejercicio productivo y económico de cualquier organización, brindan aportes de alto valor. 1) Actividades Primarias; que comprende directamente la cadena de valor o cinco (05) etapas que conforman el análisis de un proceso secuencial que implica la logística de entrada, operaciones de transformación/producción, como: logística de salida o ruta al mercado ya sea directa (fuerza propia de venta)o indirecta (distribuidores, mayoristas), logística de comercialización o marketing, donde se promociona, se publicita y se vende y logística de post-venta, mediante la cual se garantiza la satisfacción y preferencia de consumo o servicios. 2) Actividades de Soporte; que hacen referencia a operaciones transversales: Infraestructura, Recursos Humanos, Tecnología y Compras, como factores sumados a las actividades principales con objeto de prestar valor agregado necesario para el emprendimiento, estimando la potencialidad de ofrecer productos con un nivel alto retribuible (utilidad-ganancias). CLASIFICACION DE LA CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER La PLANEACION como un proceso de adopción de decisiones, sobre eventos futuros, en el que se supone que los encargados de cada centro de responsabilidad tendrán que elegir, dentro de un grupo de cursos de acción alternativos, optando por aquellos más adecuados que permitan el logro de objetivos prefijado. El CONTROL como una especie de mecanismo con sinónimo de dominio para la verificación de protocolos, objetivos y cuanto sea necesario a fin de evitar irregularidades. a) El Control financiero de la organización. b) A través del control presupuestario, permite descubrir que es lo que se está haciendo, mediante la comparación de resultados con datos presupuestarios para verificar los logros o remediar las diferencias. c) Pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. d) Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. e) Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. f) Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. Se ha de considerar EL PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN Y CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES, de planificación al representar en términos monetarios los objetivos pretendidos y de control al coordinar y establecer comparaciones de la planificación presupuestaria con la realidad, sirve como una herramienta y estrategia de valor en la estimación de supuestos previamente establecidos y controlados hasta cierto punto y en cierta medida, dependiendo de su finalidad y funcionalidad; con el objeto de posibilitar la coordinación de las actividades y criterios para la evaluación de desempeño, cuantifica objetivos, motivar a los responsables de cada centro de responsabilidad con el presupuesto y controlar el grado de consecución de los objetivos y planes pre establecidos. Además de permitir una visión y proyección más clara y relativamente precisa sobre la cual abordar situaciones en torno a la productividad. FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS