SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CÉSAR
     VALLEJO
         ESCUELA POST GRADO
       MAESTRÍA EN EDUCACIÓN



MÓDULO:DISEÑO CURRICULAR

TEMA: Diseño del currículo, de la enseñanza, el papel
de los profesores


DOCENTE:MG:HERMILA AMOROTO ARANDA

MAESTRISTA:ARQUÍMEDES MARTOS TENORIO



                              2012
DISEÑO DEL CURRICULUM, DISEÑO DE LA ENSEÑANZA.

                              EL PAPEL DE LOS PROFESORES



Durante los últimos años este término ha sido objeto de un amplio debate y en consecuencia han
surgido tantas definiciones según el número de autores que lo han estudiado.

Clasificación de definiciones :

- El curriculumcomo : los contenidos de la enseñanza. (briggs)

- Plan o guía de la actividad escolar. (taba)

- Experiencia. (johnson).

- Sistema. (kaufman).

- Disciplina.

Ámbitos del currículum : Según Bolívar el currículum tiene dos ámbitos:

    A) Práctica : Currículum como fenómeno :

Se refiere a todo el ámbito de experiencias, donde el profesorado ejerce su

oficio y el alumnado vive su experiencia escolar.

    B) De Estudio : Currículum como investigación

Sobre el ámbito práctico se construye y define un campo de estudiodisciplinar. Se refiere a la
dimensión de elaboración teórica.

Concepto de currículum : Según Margarita Pansza (1988):

Serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una
finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados.

Presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: el Diseño y la Acción.
Implica una concepción de la realidad, del conocimiento y del aprendizaje.




Currículum No es …

-Un Plan de estudios.

-Los contenidos de cursos.

-El Temario de clase.

-El diseño de programas de estudio.

-La organización de experiencias de aprendizaje

Éstos son elementos que lo constituyen, pero no lo representan.

Lo más Importante es que el currículum debe ser analizado: Internamente y Externamente. Según
los efectos económicos, políticos y sociales, así como sus diversos alcances.

Diseño Curricular : Es una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y
estructurados, con el fin de conformar el currículum.

Características del Diseño Curricular :

-Dinámico, orientado al cambio de manera lógica y razonada.

-Continuo, se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí, con una secuencia en

espiral.

-Participativo, requiere de la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de e-a.

Diseño de la enseñanza :

La enseñanza tiene una intencionalidad, persigue unos ideales y se suele practicar apoyándose en
conocimientos sobre cómo funciona la realidad en la que interviene.
La experiencia previa es un acervo aprovechable para prever planes adecuados en momentos
concretos. Aunque siempre nos tendremos que encarar con la singularidad de cada situación que
nos demanda respuestas particulares. Por esa peculiaridad la enseñanza puede concebirse como
una actividad y una profesión de diseño, situada entre el conocer y el actuar. En el mundo de la
enseñanza se ha aludido a la actividad de hacer proyectos o diseños con el término programar. Por
lo general. Este concepto sesga la idea de diseño.
En el currículum intervienen especialistas, profesores, agentes diversos que
deberían estar coordinados para servir a una finalidad coherente.
El profesor, cuando sigue planes elaborados por otros tampoco tiene el dominio sobre su práctica,
docente entiende poco de problemas de diseño general del currículum y los diseñadores -
administradores y técnicos-asociados- pueden Ilegar a entender poco de la práctica de realizar los
diseños que prevén.
El diseño tiene que contemplar no sólo la actividad de enseñanza de los profesores, sino también
todas las condiciones del ambiente de aprendizaje
Los modelos sobre cómo diseñar la práctica de enseñanza más inmediata no se han extraído
considerando la forma en que operan los profesores en contextos reales, sino de modelos de gestión
o, en muchos casos, partiendo de teorías psicológicas.
El profesor puede decidir en alguna medida cómo será su actuación dentro de las paredes del aula y
algo menos dentro del centro escolar, pero los parámetros generales de su profesión están definidos
antes de que él se cuestione como actuar, si es que lo hace. Actúa en una institución bastante
homogénea y rutinaria, sometida a controles y a regulaciones curriculares, dependiente de los libros
de texto, sujeta a supervisión, que no permite a los profesores optar por alternativas que violenten de
forma notable ese marco.
ÉI entra en ese marco dado para desarrollar una actividad laboral refigurada. Es decir, que, para él,
el diseño de la práctica y del currículum tiene unos Iímites objetivos bien evidentes, aunque flexibles
e interpretables, con posibilidades de ser alterados parcialmente. Los docentes diseñan o programan
dentro de ese marco definido; no diseñan desde el principio el currículum o lo que puede ser la
práctica de enseñanza aunque si le imprimen un sello personal.
Es importante ver el diseño como una función compartida por diferentes agentes dentro del sistema
educativo. El profesor es sólo el último eslabón de la cadena de determinaciones. Pero tan cierto es
que el currículum y la práctica en general se deciden y diseñan antes de que los profesores pueden
actuar en ella, como que tienen que tomar importantes decisiones didácticas, sobre cómo rellenar el
tiempo escolar con actividades para convertir cualquier determinación previa sobre el currículum en
experiencia de aprendizaje de los alumnos.
La educación, la enseñanza, el currículum, son procesos de naturaleza social que permiten ser
dirigidos por ideas e intenciones, pero que no se pueden prever del todo antes de ser realizados.
Desde esta posición epistemológica de partida cualquier diseño es abierto por necesidad, porque no
determina nunca totalmente la práctica.
La evidencia sugiere que en la práctica los profesores no emplean modelos
Lógicos y formales de tomar decisiones recomendadas por los especialistas de Currículum y los
diseñadores de la instrucción.
El nuevo enfoque “se dirige a convertir a los profesores y a Ias escuelas en
mejores conocedores de lo que ellos tratan de hacer y de cómo podrían lograrlo la única tarea que
legítimamente puede perseguir una teoría del desarrollo curricular es confeccionar teorías de la
práctica curricular que busquen Ia mejora de la calidad de la implicación que los alumnos y
profesores tienen en esas prácticas y que, gracias a ello, permita a la enseñanza y al aprendizaje
desarrollarse por mejores caminos”
En la teoría del diseño ha faltado una visión global de las interacciones entre todo los agentes que lo
realizan.
Principios los que deben mantenerse en el Diseño Curricular :


Teoría genética :de J. Piaget y de sus colaboradores de la escuela de Ginebra, tanto en lo que
concierne a la concepción de los procesos de cambio, como las formulaciones estructurales clásicas
del desarrollo operatorio y las elaboraciones recientes en torno a las estrategias cognitivas y los
procedimientos de resolución de problemas; la teoría de la actividad en las formulaciones de
Vigotsky
teoría del aprendizaje verbal significativo de P.D. Ausubel .


Vygotsky llama Zona de Desarrollo Próximo porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el
nivel de desarrollo potencial (Vygotsky, 1977; 1979), delimita el margen de incidencia de la acción
educativa. En efecto, lo que en un, principio el alumno únicamente es capaz de hacer o de aprender
con la ayuda de los demás, podrá hacerlo o- aprenderlo posteriormente por sí solo. Desarrollo,
aprendizaje y enseñanza son tres elementos relacionados entre sí: el nivel de desarrollo efectivo
condiciona los posibles aprendizajes que el alumno puede realizar gracias a la enseñanza, pero
ésta, a su vez, puede llegar a modificar el nivel de desarrollo efectivo del alumno mediante los
aprendizajes que promueve. La enseñanza eficaz es pues la que parte del nivel de desarrollo del
alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de
Desarrollo Próximo, para ampliarla y generar, eventualmente, nuevas Zonas de Desarrollo Próximo.
Para que el aprendizaje sea significativo, deben cumplirse dos condiciones. En primer lugar, el
contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura
interna (significatividad lógica: no debe ser arbitrario ni confuso), como desde el punto de vista de su
posible asimilación.(significatividad psicológica: tiene que haber, en la estructura cognoscitiva del
alumno, elementos pertinentes y relaciónales). En segundo lugar, se ha de tener una actitud
favorable para aprender significativamente, es decir, el alumno debe estar motivado para relacionar
lo que aprende con lo que ya sabe. Este segundo requisito es una llamada de atención sobre el
papel decisivo de los aspectos motivacionales.
Aunque el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, lógica ypsicológicamente, si el
alumno tiene una predisposición a memorizarlo repetitivamente (a menudo requiere menos esfuerzo
y es más sencillo hacerlo de este modo), los resultados carecerán de significado y tendrán un
escaso valor educativo.


José Gimeno Sacristán dice que ya es una tradición utilizar el concepto de competencias para
“denominar los objetivos de los programas educativos, entender y desarrollar el curriculum, dirigir la
enseñanza, organizar las actividades del aprendizaje de los alumnos y alumnas y enfocar la
evaluación del alumnado”. Frente al anuncio de esta “buena nueva”, la educación por competencias
ofrece “sugerencias, propuestas y razonamientos, como si se hubiese dado una transmigración de la
sabiduría para ilustrar al profesorado y remediar los males que aquejan a la educación, pero dice
que esta moda “ni siquiera ha superado un cambio de su lenguaje” para ser más preciso. Al autor
no le sorprende que el profesorado esté cansado de estas modas y ”se quede como espectador
mudo ante este frenesí”. Dichosamente, dice Sacristán, la descentralización educativa que vive
España ha provisto diversidad en las políticas educativas que permiten “la supervivencia de formas
diferentes de enunciar deseos, retos y esperanzas .Paulo Freire la oportunidad de una educación
alternativa cuando lanza sus libros La educación como práctica de la libertad, la Pedagogía del
Oprimido, la Pedagogía de la Esperanza y la Pedagogía de la pregunta, su pensamiento da un giro
epistemológico que va más allá de la enseñanza-aprendizaje, asume una concepción dialéctica del
conocimiento, su pedagogía es el proceso concientizador concebida como el tránsito entre la
conciencia ingenua a una conciencia crítica, la educación como práctica de la libertad es el proceso
liberador, es la Pedagogía de la Esperanza de una libertad todavía inconclusa, una educación a
partir de la propias preguntas, no de las respuestas ya dadas en otras latitudes, es el desafío de la
construcción de una pedagogía alternativa.


Paulo Freire quien también pidió ser creadores/as de una pedagogía propia. Decía Freire: “Hay
que saber partir del nivel donde el educando está o los educandos están”. “El punto de partida de la
educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que
este contexto esté echado a perder”. “Por eso es que el educador tiene que ser sensible, el
educador tiene que ser esteta, tiene que tener gusto. La educación es una obra de arte”. Según
Freire, “el proceso de cambio no puede dejar de venir de afuera pero no puede dejar de partir de
dentro, no. Es dialéctica la cuestión”. Para transformar la educación bancaria y el mundo de
opresión se hace necesario correr diferentes niveles de riesgo, inclusive el no ser comprendidos.
Los cambios necesarios son difíciles pero no imposibles. Son necesarios porque se tienen sueños
de mejores condiciones de vida. Decía Freire, “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin
esperanza”. Pero para realizarlo hay que ser lúcidamente crítico/a, lo que no significa ser
irrespetuoso/a, dejar de amar. Se tiene que respetar los límites de toda persona. Por eso es
necesario que al enseñar se ame.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos curriculares
Elementos curricularesElementos curriculares
Elementos curriculares
Edgar Lozada
 
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA  PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Elementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupal
Elementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupalElementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupal
Elementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupal
Roberto Yee
 
Currículo en educación
Currículo en educaciónCurrículo en educación
Currículo en educación
Yurani isabel Peña olaya
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
ivylebron
 
curriculo y planificacion
curriculo y planificacioncurriculo y planificacion
curriculo y planificacion
Ŀeidy Meza Barraza
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Anderson Torres
 
Elementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El CurriculoElementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El Curriculo
guesta25ce5
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
Sergio Cabero U
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Rayito De Sol
 
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVAFunciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
anibel44
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
Yolanda Castillo
 
Niveles curriculares
Niveles curricularesNiveles curriculares
Niveles curriculares
shakiramonica
 
Modelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanzaModelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanza
Universidad Católica
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
Adamirez
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
elyunidep
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
reina25
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
verjerez
 
El currículum en la acción
El currículum en la acciónEl currículum en la acción
El currículum en la acción
ete_archivos
 

La actualidad más candente (20)

Elementos curriculares
Elementos curricularesElementos curriculares
Elementos curriculares
 
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA  PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Elementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupal
Elementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupalElementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupal
Elementos,fuentes y fundamentos del currículo trabajo grupal
 
Currículo en educación
Currículo en educaciónCurrículo en educación
Currículo en educación
 
Elementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del CurrículoElementos Básicos Del Currículo
Elementos Básicos Del Currículo
 
curriculo y planificacion
curriculo y planificacioncurriculo y planificacion
curriculo y planificacion
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Elementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El CurriculoElementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El Curriculo
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
 
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVAFunciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
 
Trabajo de curriculum
Trabajo de curriculumTrabajo de curriculum
Trabajo de curriculum
 
Niveles curriculares
Niveles curricularesNiveles curriculares
Niveles curriculares
 
Modelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanzaModelos de planificación de la enseñanza
Modelos de planificación de la enseñanza
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
diseño curricular
diseño curriculardiseño curricular
diseño curricular
 
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
8 ander egg-ezequiel-cap5-que-como-y-cuando-hay-que-evaluar
 
El currículum en la acción
El currículum en la acciónEl currículum en la acción
El currículum en la acción
 

Destacado

Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
virtudmoral
 
EUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL  CONOCIMIENTOEUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL  CONOCIMIENTO
EUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Rosa Piedad Vivar Verdugo
 
Guía de referencia
Guía de referenciaGuía de referencia
Guía de referencia
990429
 
Qué es calidad
Qué es calidadQué es calidad
Qué es calidad
Freddyruzmena
 
Presentación clase 7 adi
Presentación clase 7    adiPresentación clase 7    adi
Presentación clase 7 adi
laher75
 
Mesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamoraMesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamora
semfycsemfyc
 
Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]
Victor Soto
 
Física2 bach elec.4 energía potencial
Física2 bach elec.4 energía potencialFísica2 bach elec.4 energía potencial
Física2 bach elec.4 energía potencial
Tarpafar
 
analisis de resina
analisis de resinaanalisis de resina
analisis de resina
Delington Marquez Mendez
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
Christian Aguaiza
 
Quinta parte funciones y gráficos
Quinta parte   funciones y gráficosQuinta parte   funciones y gráficos
Quinta parte funciones y gráficos
HorizonteConsultores
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
angelita-123
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
evelynsantosandrade
 
Gimnasia rítmica aparatos
Gimnasia rítmica aparatosGimnasia rítmica aparatos
Gimnasia rítmica aparatos
ssuarez010
 
Ensayo uso tic cientifico ppt.ppt final para exponer
Ensayo uso tic cientifico  ppt.ppt final para exponerEnsayo uso tic cientifico  ppt.ppt final para exponer
Ensayo uso tic cientifico ppt.ppt final para exponer
Victor Soto
 
Blog precentacion
Blog precentacionBlog precentacion
Blog precentacion
saraguadalupe
 
12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases
12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases
12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases
Deivis Moreno
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Estefanía Cuenca Londoño
 
Facebook commerce
Facebook commerceFacebook commerce
Facebook commerce
Dilan Rincon
 
Listas, pilas y colas
Listas, pilas y colasListas, pilas y colas
Listas, pilas y colas
Miguel Espinal
 

Destacado (20)

Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
EUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
EUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL  CONOCIMIENTOEUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL  CONOCIMIENTO
EUCACION DEL SIGLO XXI-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Guía de referencia
Guía de referenciaGuía de referencia
Guía de referencia
 
Qué es calidad
Qué es calidadQué es calidad
Qué es calidad
 
Presentación clase 7 adi
Presentación clase 7    adiPresentación clase 7    adi
Presentación clase 7 adi
 
Mesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamoraMesa 1 javier zamora
Mesa 1 javier zamora
 
Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]
 
Física2 bach elec.4 energía potencial
Física2 bach elec.4 energía potencialFísica2 bach elec.4 energía potencial
Física2 bach elec.4 energía potencial
 
analisis de resina
analisis de resinaanalisis de resina
analisis de resina
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Quinta parte funciones y gráficos
Quinta parte   funciones y gráficosQuinta parte   funciones y gráficos
Quinta parte funciones y gráficos
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Gimnasia rítmica aparatos
Gimnasia rítmica aparatosGimnasia rítmica aparatos
Gimnasia rítmica aparatos
 
Ensayo uso tic cientifico ppt.ppt final para exponer
Ensayo uso tic cientifico  ppt.ppt final para exponerEnsayo uso tic cientifico  ppt.ppt final para exponer
Ensayo uso tic cientifico ppt.ppt final para exponer
 
Blog precentacion
Blog precentacionBlog precentacion
Blog precentacion
 
12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases
12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases
12 cosas que_los_estudiantes_no_aprenderan_en_un_aula_de_clases
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Facebook commerce
Facebook commerceFacebook commerce
Facebook commerce
 
Listas, pilas y colas
Listas, pilas y colasListas, pilas y colas
Listas, pilas y colas
 

Similar a Diseño del curriculum

Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
DorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Bertha Lema
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Daysi Valle
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
BetoCuevas9
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
Graciela Fernandez
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
Paollita Vera
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Mariana Juarez
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
EvelynMF1
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
guillermo feria
 
Plan de clases alexander
Plan de clases alexanderPlan de clases alexander
Plan de clases alexander
celso nasario albor montero
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
ROSAANABELLATEZENCAN
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
keniahodez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Freddy Paltán
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
Delsa Reyes
 

Similar a Diseño del curriculum (20)

Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdfLos docentes y los programas de estudio (1).pdf
Los docentes y los programas de estudio (1).pdf
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
 
diseños didacticos
diseños didacticos diseños didacticos
diseños didacticos
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQULDIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
DIDACTICA CRITICA_S4_tarea4_FEQUL
 
Plan de clases alexander
Plan de clases alexanderPlan de clases alexander
Plan de clases alexander
 
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 

Diseño del curriculum

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA POST GRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÓDULO:DISEÑO CURRICULAR TEMA: Diseño del currículo, de la enseñanza, el papel de los profesores DOCENTE:MG:HERMILA AMOROTO ARANDA MAESTRISTA:ARQUÍMEDES MARTOS TENORIO 2012
  • 2. DISEÑO DEL CURRICULUM, DISEÑO DE LA ENSEÑANZA. EL PAPEL DE LOS PROFESORES Durante los últimos años este término ha sido objeto de un amplio debate y en consecuencia han surgido tantas definiciones según el número de autores que lo han estudiado. Clasificación de definiciones : - El curriculumcomo : los contenidos de la enseñanza. (briggs) - Plan o guía de la actividad escolar. (taba) - Experiencia. (johnson). - Sistema. (kaufman). - Disciplina. Ámbitos del currículum : Según Bolívar el currículum tiene dos ámbitos: A) Práctica : Currículum como fenómeno : Se refiere a todo el ámbito de experiencias, donde el profesorado ejerce su oficio y el alumnado vive su experiencia escolar. B) De Estudio : Currículum como investigación Sobre el ámbito práctico se construye y define un campo de estudiodisciplinar. Se refiere a la dimensión de elaboración teórica. Concepto de currículum : Según Margarita Pansza (1988): Serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados. Presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: el Diseño y la Acción.
  • 3. Implica una concepción de la realidad, del conocimiento y del aprendizaje. Currículum No es … -Un Plan de estudios. -Los contenidos de cursos. -El Temario de clase. -El diseño de programas de estudio. -La organización de experiencias de aprendizaje Éstos son elementos que lo constituyen, pero no lo representan. Lo más Importante es que el currículum debe ser analizado: Internamente y Externamente. Según los efectos económicos, políticos y sociales, así como sus diversos alcances. Diseño Curricular : Es una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículum. Características del Diseño Curricular : -Dinámico, orientado al cambio de manera lógica y razonada. -Continuo, se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí, con una secuencia en espiral. -Participativo, requiere de la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de e-a. Diseño de la enseñanza : La enseñanza tiene una intencionalidad, persigue unos ideales y se suele practicar apoyándose en conocimientos sobre cómo funciona la realidad en la que interviene. La experiencia previa es un acervo aprovechable para prever planes adecuados en momentos concretos. Aunque siempre nos tendremos que encarar con la singularidad de cada situación que
  • 4. nos demanda respuestas particulares. Por esa peculiaridad la enseñanza puede concebirse como una actividad y una profesión de diseño, situada entre el conocer y el actuar. En el mundo de la enseñanza se ha aludido a la actividad de hacer proyectos o diseños con el término programar. Por lo general. Este concepto sesga la idea de diseño. En el currículum intervienen especialistas, profesores, agentes diversos que deberían estar coordinados para servir a una finalidad coherente. El profesor, cuando sigue planes elaborados por otros tampoco tiene el dominio sobre su práctica, docente entiende poco de problemas de diseño general del currículum y los diseñadores - administradores y técnicos-asociados- pueden Ilegar a entender poco de la práctica de realizar los diseños que prevén. El diseño tiene que contemplar no sólo la actividad de enseñanza de los profesores, sino también todas las condiciones del ambiente de aprendizaje Los modelos sobre cómo diseñar la práctica de enseñanza más inmediata no se han extraído considerando la forma en que operan los profesores en contextos reales, sino de modelos de gestión o, en muchos casos, partiendo de teorías psicológicas. El profesor puede decidir en alguna medida cómo será su actuación dentro de las paredes del aula y algo menos dentro del centro escolar, pero los parámetros generales de su profesión están definidos antes de que él se cuestione como actuar, si es que lo hace. Actúa en una institución bastante homogénea y rutinaria, sometida a controles y a regulaciones curriculares, dependiente de los libros de texto, sujeta a supervisión, que no permite a los profesores optar por alternativas que violenten de forma notable ese marco. ÉI entra en ese marco dado para desarrollar una actividad laboral refigurada. Es decir, que, para él, el diseño de la práctica y del currículum tiene unos Iímites objetivos bien evidentes, aunque flexibles e interpretables, con posibilidades de ser alterados parcialmente. Los docentes diseñan o programan dentro de ese marco definido; no diseñan desde el principio el currículum o lo que puede ser la práctica de enseñanza aunque si le imprimen un sello personal. Es importante ver el diseño como una función compartida por diferentes agentes dentro del sistema educativo. El profesor es sólo el último eslabón de la cadena de determinaciones. Pero tan cierto es que el currículum y la práctica en general se deciden y diseñan antes de que los profesores pueden actuar en ella, como que tienen que tomar importantes decisiones didácticas, sobre cómo rellenar el
  • 5. tiempo escolar con actividades para convertir cualquier determinación previa sobre el currículum en experiencia de aprendizaje de los alumnos. La educación, la enseñanza, el currículum, son procesos de naturaleza social que permiten ser dirigidos por ideas e intenciones, pero que no se pueden prever del todo antes de ser realizados. Desde esta posición epistemológica de partida cualquier diseño es abierto por necesidad, porque no determina nunca totalmente la práctica. La evidencia sugiere que en la práctica los profesores no emplean modelos Lógicos y formales de tomar decisiones recomendadas por los especialistas de Currículum y los diseñadores de la instrucción. El nuevo enfoque “se dirige a convertir a los profesores y a Ias escuelas en mejores conocedores de lo que ellos tratan de hacer y de cómo podrían lograrlo la única tarea que legítimamente puede perseguir una teoría del desarrollo curricular es confeccionar teorías de la práctica curricular que busquen Ia mejora de la calidad de la implicación que los alumnos y profesores tienen en esas prácticas y que, gracias a ello, permita a la enseñanza y al aprendizaje desarrollarse por mejores caminos” En la teoría del diseño ha faltado una visión global de las interacciones entre todo los agentes que lo realizan. Principios los que deben mantenerse en el Diseño Curricular : Teoría genética :de J. Piaget y de sus colaboradores de la escuela de Ginebra, tanto en lo que concierne a la concepción de los procesos de cambio, como las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operatorio y las elaboraciones recientes en torno a las estrategias cognitivas y los procedimientos de resolución de problemas; la teoría de la actividad en las formulaciones de Vigotsky teoría del aprendizaje verbal significativo de P.D. Ausubel . Vygotsky llama Zona de Desarrollo Próximo porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial (Vygotsky, 1977; 1979), delimita el margen de incidencia de la acción educativa. En efecto, lo que en un, principio el alumno únicamente es capaz de hacer o de aprender con la ayuda de los demás, podrá hacerlo o- aprenderlo posteriormente por sí solo. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza son tres elementos relacionados entre sí: el nivel de desarrollo efectivo
  • 6. condiciona los posibles aprendizajes que el alumno puede realizar gracias a la enseñanza, pero ésta, a su vez, puede llegar a modificar el nivel de desarrollo efectivo del alumno mediante los aprendizajes que promueve. La enseñanza eficaz es pues la que parte del nivel de desarrollo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y generar, eventualmente, nuevas Zonas de Desarrollo Próximo. Para que el aprendizaje sea significativo, deben cumplirse dos condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (significatividad lógica: no debe ser arbitrario ni confuso), como desde el punto de vista de su posible asimilación.(significatividad psicológica: tiene que haber, en la estructura cognoscitiva del alumno, elementos pertinentes y relaciónales). En segundo lugar, se ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, el alumno debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe. Este segundo requisito es una llamada de atención sobre el papel decisivo de los aspectos motivacionales. Aunque el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, lógica ypsicológicamente, si el alumno tiene una predisposición a memorizarlo repetitivamente (a menudo requiere menos esfuerzo y es más sencillo hacerlo de este modo), los resultados carecerán de significado y tendrán un escaso valor educativo. José Gimeno Sacristán dice que ya es una tradición utilizar el concepto de competencias para “denominar los objetivos de los programas educativos, entender y desarrollar el curriculum, dirigir la enseñanza, organizar las actividades del aprendizaje de los alumnos y alumnas y enfocar la evaluación del alumnado”. Frente al anuncio de esta “buena nueva”, la educación por competencias ofrece “sugerencias, propuestas y razonamientos, como si se hubiese dado una transmigración de la sabiduría para ilustrar al profesorado y remediar los males que aquejan a la educación, pero dice que esta moda “ni siquiera ha superado un cambio de su lenguaje” para ser más preciso. Al autor no le sorprende que el profesorado esté cansado de estas modas y ”se quede como espectador mudo ante este frenesí”. Dichosamente, dice Sacristán, la descentralización educativa que vive España ha provisto diversidad en las políticas educativas que permiten “la supervivencia de formas diferentes de enunciar deseos, retos y esperanzas .Paulo Freire la oportunidad de una educación alternativa cuando lanza sus libros La educación como práctica de la libertad, la Pedagogía del Oprimido, la Pedagogía de la Esperanza y la Pedagogía de la pregunta, su pensamiento da un giro
  • 7. epistemológico que va más allá de la enseñanza-aprendizaje, asume una concepción dialéctica del conocimiento, su pedagogía es el proceso concientizador concebida como el tránsito entre la conciencia ingenua a una conciencia crítica, la educación como práctica de la libertad es el proceso liberador, es la Pedagogía de la Esperanza de una libertad todavía inconclusa, una educación a partir de la propias preguntas, no de las respuestas ya dadas en otras latitudes, es el desafío de la construcción de una pedagogía alternativa. Paulo Freire quien también pidió ser creadores/as de una pedagogía propia. Decía Freire: “Hay que saber partir del nivel donde el educando está o los educandos están”. “El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que este contexto esté echado a perder”. “Por eso es que el educador tiene que ser sensible, el educador tiene que ser esteta, tiene que tener gusto. La educación es una obra de arte”. Según Freire, “el proceso de cambio no puede dejar de venir de afuera pero no puede dejar de partir de dentro, no. Es dialéctica la cuestión”. Para transformar la educación bancaria y el mundo de opresión se hace necesario correr diferentes niveles de riesgo, inclusive el no ser comprendidos. Los cambios necesarios son difíciles pero no imposibles. Son necesarios porque se tienen sueños de mejores condiciones de vida. Decía Freire, “No hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza”. Pero para realizarlo hay que ser lúcidamente crítico/a, lo que no significa ser irrespetuoso/a, dejar de amar. Se tiene que respetar los límites de toda persona. Por eso es necesario que al enseñar se ame.