SlideShare una empresa de Scribd logo
ÇPLAN DE AULA
Título: Actualización deRehabilitación Cardiaca
Profesor: Carolina Castro Gómez Grado: N/A Asignatura: Introducción al riesgo cardiovascular Fecha: Julio 2020
Período y # de semana:
SEMANA 1 (tiempo estimado de 4
horas de forma virtual,distribuidas
en dos sesiones los días lunes y
viernes de 7:00 pm a 9:00pm)
Competencia ciudadana Estrategia didáctica Contexto temático
INDAGACIÓN Y COMUNICACIÓ Aprendizaje inductivo basado en Aula Invertida Curso virtual deactualización derehabilitación cardiaca
Estándar TIC (ISTE) Herramientas TIC
Aprendiz empoderado:
● Estudiantes utilizan la tecnología para buscar retroalimentación queinforme y mejore su práctica,
y así demostrar su aprendizajeen una variedad de formas
● Los estudiantes articulan y establecen metas personales,desarrollan estrategias en las que
aprovechan la tecnología para lograrlasy reflexionan sobreel proceso que siguen al aprender, con
el fin de mejorar sus resultados.
1. Formulario deGoogle
2. Zoom se había programado un encuentro por Zoom solo con el objetivo de presentar el curso,sin
embargo en el desarrollo delas actividades sehizo necesario la implementación deuna claseen
línea, por lo que dejó seleccionada en color rojo.
3. Enlaces de Youtube
4. Correo electrónico
5. Blogger
6. Padlet
Saberes
Saber conocer
Patologías cardiacasadquiridas
Riesgos cardiovasculares
Estrategias de prevención primaria,secundariay terciaria
Saber hacer
Evaluación,Educación y rehabilitación del paciente cardiópata teniendo como base los riesgos
cardiovasculares.
Saber ser Ético a la hora de realizar análisisy revisiones,en donde el estudiante respeta derechos de autor.
Objetivo de Aprendizaje (¿Quién? - ¿Qué? - ¿Cómo? - criterio de desempeño)
El propósito es que el estudiante al terminar el curso esté en la capacidad deidentificar losriesgoscardiovasculares,teniendo como baselos referentes teóricos.
Recursos:
Se requiere indispensablemente que el estudiante cuente con Conexión a internet, computador y/o Tablet.
Descripción de la actividad:
Esta primera parte del módulo, correspondeal componente introductorio del curso en donde se busca que el profesional en Fisi oterapia en proceso de formación que conozca los riesgos cardiovasculares y este en la
capacidad dehacer la correlación teórica con laspatologíascardiacas,para ello inicialmente se propone un primer acercamiento virtual,realización deun pre test para evaluar conocimiento previo de l os factores de
riesgo cardiovasculares y patologías cardiacasadquiridasy de esta manera establecer un punto de partida con el grupo, al fi nalizar el estudianteestará en la capacidad derealizar un trabajo individual derevisión de
contenidos de Control de riesgo cardiovascular y Enfermedades cardíacas,el cual serealizarácon baseen los contenidos sugeridos y como resultantede la revisión deartículos científicosactualizadosdemanera
independiente.
Este módulo se desarrollará en la semana 1, con un tiempo estimado de 4 horas de forma virtual, distribuidas en dos sesiones los días lunes y viernes de 7:00 pm a 9:00pm. Antes del primer
encuentro los estudiantes deberán ingresar al link https://padlet.com/carolinacastrogo/b0uk2r5ecjpt2xff o al código QR adjunto, el cual corresponde a un espacio virtual llamado Introducción al
riesgo cardiovascular, por medio la herramienta Padlet, en donde cada estudiante debe escribir cuál es la experiencia clínica que tiene en el área de control de factores de riesgo (si la tiene), las
expectativas que tiene con el curso y lo que espera aprender dentro del curso, esta es una estrategia de romper el hielo y haceparte del aprendizajecolaborativo,es una actividad introductoria que
invita a los estudiantes a conocerseentre ellos mismos y compartir expectativas y/o divulgar las dudasquetienen al respecto del tema, no es calificablepero si serequiere la participación activa de
todos; además el espacio virtual por medio de la Padletserá uno de los principales recursosTIC del módulo que se utilizará también pa ra larecolección deinformación grupal como sedetallara más
adelante.
Desarrollo de la Actividad de Aula (Experiencia vivencial, reflexión, documentación, ampliación, aplicación)
ANTES Duración DURANTE Duración DESPUÉS Duración
1. El docente prepara la guía de aprendizajedel curso
planteando objetivos,contenidos, definiendo recursos
TIC a emplear en las clases y estrategias deevaluación.
2. El docente crea espacio virtual en padlety envía por
correo electrónico el link para que los estudiantes
ingresen.
3. El docente realiza formulario degoogle para pre test.
4. Antes del día lunes (primera sesión),el docente revisa
el muro del Padletpara leer los comentarios realizados
por los estudiantes.
5. El docente abre el espacio virtual por zoom para
conectar la clase.
60 – 120 El día lunes se realizará el primer encuentro
virtual vía zoom, (la invitación será enviada por
correo electrónico previamente), el cual estará
destinado los primeros 60 minutos para el
componente introductorio del curso en donde se
les dará a conocer objetivos del curso,
metodología, temas y las reglas del
grupo, dentro de ellas se incluyen los
compromisos con las fechas de entrega de
actividades,formatos deentrega de documentos,
narrativa digital y se despejan dudas iniciales.
60 minutos 1. El docente revisa detenidamente los
resultados del pre test.
45 minutos
1. Los estudiantes deben ingresar al Espacio virtual
llamado Introducción al riesgo cardiovascular, por
medio la herramienta Padlet, en donde cada uno debe
escribir cuál es laexperienciaclínicaquetieneen el área
de control de factores de riesgo (si la tiene), las
expectativas que tiene con el curso y lo que espera
aprender dentro del curso
20 – 30
minutos
En los siguientes 50 minutos, se tiene
programada la realización de un pre test por
medio de un formulario de Google en donde se
realizan preguntas cerradas de selección
múltiple, esta es una actividad de aprendizaje
significativo basadaen los conceptos previos, con
esta herramienta se busca conocer cuál es nivel
de conocimiento que presenta el grupo con
respeto al tema y así mismo replantear acciones
de mejora de aprendizaje, esta es una actividad
introductoria útil para recopilar la información,
no es una actividad calificablepero si serequiere
la participación activa de todos. Una vez
terminada esta actividad se hace una la
retroalimentación sincrónica de la misma
50 minutos
retomando en conjunto la actividad previo en el
Padlet, en donde los estudiantes tienen la opción
de participar y mencionar tanto su experiencia en
el campo como las expectativas del curso.
La primera sesión se cierra, dejando como tarea
la revisión de tema por medio de una narrativa
digital (Formato video) no mayor a 3 minutos, (se
envía el tema asignado por correo electrónico y
las pautas a tener en cuenta para la realización de
la narrativa digital) donde deben presentar una
síntesis de los aspectos más importantes.
El material debe contener referencias
bibliográficas como mínimo con dos artículos
científicos actualizados; los artículos deben ser
sintetizados en dos fichas (seadjunta formato de
fichas por correo electrónico) y todo deberá ser
subido a la Padlethabilitadaen el curso,antes de
las 6:00 pm del día viernes que corresponde a la
siguiente sesión.
La Padlet será el recurso TIC de trabajo
colaborativo en donde quedarán consignadaslas
revisiones de todos los estudiantes dejando una
base de referencias que será de utilidad para
todos durante el curso y posteriormente cada
estudiante podrá revisar las narrativas de los
otros grupos.
10 minutos
ANTES Duración DURANTE Duración DESPUÉS Duración
1. El docente abre el espacio virtual por zoom para
conectar la clase.
El día viernes, corresponde a la segunda sesión,
los primeros 15 minutos están destinados a la
participación activa de los estudiantes, quienes
deben recordar brevemente lo revisado en la
sesión anterior y los compromisos adquiridos en
la misma.
15 minutos 1. El docente revisa los resultados del post
test realizado en la última sesión.
2. El docente revisa el material publicado en
la Padletpor los estudiantes y con base en
los criterios de la rúbrica procede a
realizar la evaluación, para enviar los
resultados a cada uno de ellos vía correo
electrónico con su respectiva
retroalimentación de las dos actividades
evaluadas.
60 – 120
minutos
1. El estudiante debe leer previo a la clase
2. El estudiante debe haber realizado el trabajo asignado
en la sesión anterior
En los 60 minutos siguientes se realiza una clase
de control de factores de riesgo cardiovascular,
donde se presentarán las narrativasdigitales que
cada grupo preparo, se espera la participación
activa de los estudiantes ya que previamente
desarrollaron la síntesisdel tema y la revisión de
60 minutos
los artículos,el objetivo de la clasees ampliar los
conceptos específicamente de Hipertensión
arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemia,
Sobrepeso, Sedentarismo y tabaquismo y las
patologías coronarias secundarias que estos
pueden generar. Para reforzar el componente
teórico los estudiantes pueden revisar la base
bibliográfica consignada en la Padlet como
resultado del trabajo colaborativo.
En los 45 minutos siguientes se desarrollara un
post test con formulario de google, para
evaluación formativa/sumativa, una vez
culminado se abre el espacio para preguntas y
dudas, por parte de los estudiantes y hacer
proceso de retroalimentación.
45 minutos 3. El estudiante debe recibir la
retroalimentación enviada por el docente,
la cual debe revisar detalladamente, en
caso de presentar alguna duda puede
notificarlo vía correo electrónico.
-
1. EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica: Pre test por medio de formulario deGoogle en donde se realizan preguntas cerradas deselección múltiplepara evaluar conocimiento previo,con esta herramienta se busca conocer cuál es
nivel de conocimiento que presenta el grupo con respeto al tema y así mismo plantear acciones demejora de aprendizaje,teniendo en cuenta que el objetivo general del curso,no correspondea una nota
cuantitativa.
Evaluación formativa/sumativa: Se evaluará la primera entrega solicitada,esta actividad correspondeal 40%de la nota final del módulo. Ver rúbrica.
Rúbrica. Objetivo: Correlacionar los riesgos cardiovasculares con las patologías cardiacas adquiridas, teniendo como base los referentes teóricos
Aspecto % Criterio
Comentario/
Observaciones
Puntos
Narrativa digital 25%
1. Idea. El estudiante muestra claramente la idea central del tema
2. Escritura de la narración. Se evidencia que el estudiantelogró hacer una redacción acordecon el tema
solicitado,seevidencia comienzo,nudo y desenlace en la historia.
3. Planificación del guión. Se evidencia que el estudiante logró planificar lo quepretendía mostrar en su
narrativa,seve el trabajo organizado.
4. Selección de los recursos: El estudianteusa la voz, música,imágenes, ilustraciones para apoyarla historia
enfocada al tema de control de factores de riesgo.
1.25
Fichas bibliográficas 25%
El estudiante diligencia lasfichasbibliográficascompletas,el contenido es claro,tiene buena redacción,
ortografía y presentación.
Los artículos deben esta publicado en una revista científica
Los artículo tienen nivel de evidencia:IA, IB o II y/o nivel de recomendación A o B.
1.25
Pertinencia del artículo con el tema 50% El artículo científico tiene pertinencia con el tema de control de factores de riesgo. 2.5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUALDISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUAL
Dennison Romero Serrano
 
Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION
Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACIONEstudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION
Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION
Victor Manuel Fuentes Hdez
 
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
valicot
 
Actividad para investigacion secundaria
Actividad para investigacion secundariaActividad para investigacion secundaria
Actividad para investigacion secundaria
Felipe Jimenez Cano
 
Matriz de Integración de Tecnología
Matriz de Integración de TecnologíaMatriz de Integración de Tecnología
Matriz de Integración de Tecnología
Betty Angulo Muñoz
 
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
valicot
 
Matriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docx
Matriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docxMatriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docx
Matriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docx
IvonneNataliaCampoPo
 
Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...
Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...
Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...
IvonneNataliaCampoPo
 
Descripción de la unidad de aprendizaje
Descripción de la unidad de aprendizajeDescripción de la unidad de aprendizaje
Descripción de la unidad de aprendizaje
JulioRamrez47
 
Actividades e iste mpc
Actividades e iste mpcActividades e iste mpc
Actividades e iste mpc
María Contreras
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIncorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Isabel Cristina Guzmán López
 
Descripción de una unidad de un curso propio & matriz tim
Descripción de una unidad de un curso propio & matriz timDescripción de una unidad de un curso propio & matriz tim
Descripción de una unidad de un curso propio & matriz tim
Isabel Cristina Guzmán López
 
Matriz de integración de tecnología
Matriz de integración de tecnologíaMatriz de integración de tecnología
Matriz de integración de tecnología
IvonneNataliaCampoPo
 
Contrato aprend inic_comp_ii_2011
Contrato aprend inic_comp_ii_2011Contrato aprend inic_comp_ii_2011
Contrato aprend inic_comp_ii_2011yolimar26
 
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociaciónResolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
mbformacion
 
Propuesta educativa
Propuesta educativaPropuesta educativa
Propuesta educativa
Janir26
 
Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...
Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...
Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...
Omar Miratía
 
Asignatura Movimientos Literarios
Asignatura Movimientos LiterariosAsignatura Movimientos Literarios
Asignatura Movimientos Literarios
rosashock
 
Tecnologia y Nuevos Medios
Tecnologia y Nuevos MediosTecnologia y Nuevos Medios
Tecnologia y Nuevos Medios
rosashock
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUALDISEÑO DE CURSO VIRTUAL
DISEÑO DE CURSO VIRTUAL
 
Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION
Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACIONEstudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION
Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION
 
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
 
Actividad para investigacion secundaria
Actividad para investigacion secundariaActividad para investigacion secundaria
Actividad para investigacion secundaria
 
Matriz de Integración de Tecnología
Matriz de Integración de TecnologíaMatriz de Integración de Tecnología
Matriz de Integración de Tecnología
 
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
 
Matriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docx
Matriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docxMatriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docx
Matriz de Integración de Tecnología Ivonne Natalia Campo Portocarrero.docx
 
Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...
Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...
Tarea 5 Selección de herramientas digitales Ivonne Natalia Campo Portocarrero...
 
Descripción de la unidad de aprendizaje
Descripción de la unidad de aprendizajeDescripción de la unidad de aprendizaje
Descripción de la unidad de aprendizaje
 
Actividades e iste mpc
Actividades e iste mpcActividades e iste mpc
Actividades e iste mpc
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIncorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
 
Descripción de una unidad de un curso propio & matriz tim
Descripción de una unidad de un curso propio & matriz timDescripción de una unidad de un curso propio & matriz tim
Descripción de una unidad de un curso propio & matriz tim
 
Matriz de integración de tecnología
Matriz de integración de tecnologíaMatriz de integración de tecnología
Matriz de integración de tecnología
 
Contrato aprend inic_comp_ii_2011
Contrato aprend inic_comp_ii_2011Contrato aprend inic_comp_ii_2011
Contrato aprend inic_comp_ii_2011
 
Propuesta Enseñanza
Propuesta Enseñanza Propuesta Enseñanza
Propuesta Enseñanza
 
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociaciónResolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
 
Propuesta educativa
Propuesta educativaPropuesta educativa
Propuesta educativa
 
Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...
Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...
Entorno Virtual de Aprendizaje para la Nivelación de Estudiantes que Aspiran ...
 
Asignatura Movimientos Literarios
Asignatura Movimientos LiterariosAsignatura Movimientos Literarios
Asignatura Movimientos Literarios
 
Tecnologia y Nuevos Medios
Tecnologia y Nuevos MediosTecnologia y Nuevos Medios
Tecnologia y Nuevos Medios
 

Similar a DISEÑO II TIM

Planificacion Fase2
Planificacion Fase2Planificacion Fase2
Planificacion Fase2
grupom2010
 
Formulario de Proyecto
Formulario de ProyectoFormulario de Proyecto
Formulario de Proyecto
Helen Maldonado Pinto
 
Presentación Curso b-learning
Presentación Curso b-learningPresentación Curso b-learning
Presentación Curso b-learning
Leticia González
 
Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016
Jeney Rodriguez Rivas
 
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdfGESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
WilderCuevaSuarez1
 
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
JuanPabloPaima1
 
Formación de coordinadores
Formación de coordinadoresFormación de coordinadores
Formación de coordinadores
Carla Gallardo
 
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidadesBienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidadesgabrielamina
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
nedelskajarazelada
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
CamilaGuilln7
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
luiscobarodriguez
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
JoseNicolasLinaresBa
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
FabianaMoncada
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
CristinaBeatrizNeyra
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
DoomSlayer7
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
FabianaMoncada
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
mbformacion
 
María josefina alarcón hernández
María josefina alarcón hernández María josefina alarcón hernández
María josefina alarcón hernández
Maria José Alarcon
 
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidadesBienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidadesmargaritabone
 

Similar a DISEÑO II TIM (20)

Planificacion Fase2
Planificacion Fase2Planificacion Fase2
Planificacion Fase2
 
Formulario de Proyecto
Formulario de ProyectoFormulario de Proyecto
Formulario de Proyecto
 
Presentación Curso b-learning
Presentación Curso b-learningPresentación Curso b-learning
Presentación Curso b-learning
 
Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016Guía del estudiante 2016
Guía del estudiante 2016
 
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdfGESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
GESTION DE ENTORNOS Primaria EBR-Off Line-2 marzo.pdf
 
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
 
Formación de coordinadores
Formación de coordinadoresFormación de coordinadores
Formación de coordinadores
 
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidadesBienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidades
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONANDO ENTORNOS VIRTUALES
GESTIONANDO ENTORNOS VIRTUALESGESTIONANDO ENTORNOS VIRTUALES
GESTIONANDO ENTORNOS VIRTUALES
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
 
María josefina alarcón hernández
María josefina alarcón hernández María josefina alarcón hernández
María josefina alarcón hernández
 
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidadesBienvenida a estudiantes.  desarrollo de habilidades
Bienvenida a estudiantes. desarrollo de habilidades
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

DISEÑO II TIM

  • 1. ÇPLAN DE AULA Título: Actualización deRehabilitación Cardiaca Profesor: Carolina Castro Gómez Grado: N/A Asignatura: Introducción al riesgo cardiovascular Fecha: Julio 2020 Período y # de semana: SEMANA 1 (tiempo estimado de 4 horas de forma virtual,distribuidas en dos sesiones los días lunes y viernes de 7:00 pm a 9:00pm) Competencia ciudadana Estrategia didáctica Contexto temático INDAGACIÓN Y COMUNICACIÓ Aprendizaje inductivo basado en Aula Invertida Curso virtual deactualización derehabilitación cardiaca Estándar TIC (ISTE) Herramientas TIC Aprendiz empoderado: ● Estudiantes utilizan la tecnología para buscar retroalimentación queinforme y mejore su práctica, y así demostrar su aprendizajeen una variedad de formas ● Los estudiantes articulan y establecen metas personales,desarrollan estrategias en las que aprovechan la tecnología para lograrlasy reflexionan sobreel proceso que siguen al aprender, con el fin de mejorar sus resultados. 1. Formulario deGoogle 2. Zoom se había programado un encuentro por Zoom solo con el objetivo de presentar el curso,sin embargo en el desarrollo delas actividades sehizo necesario la implementación deuna claseen línea, por lo que dejó seleccionada en color rojo. 3. Enlaces de Youtube 4. Correo electrónico 5. Blogger 6. Padlet Saberes Saber conocer Patologías cardiacasadquiridas Riesgos cardiovasculares Estrategias de prevención primaria,secundariay terciaria Saber hacer Evaluación,Educación y rehabilitación del paciente cardiópata teniendo como base los riesgos cardiovasculares. Saber ser Ético a la hora de realizar análisisy revisiones,en donde el estudiante respeta derechos de autor. Objetivo de Aprendizaje (¿Quién? - ¿Qué? - ¿Cómo? - criterio de desempeño) El propósito es que el estudiante al terminar el curso esté en la capacidad deidentificar losriesgoscardiovasculares,teniendo como baselos referentes teóricos. Recursos: Se requiere indispensablemente que el estudiante cuente con Conexión a internet, computador y/o Tablet. Descripción de la actividad: Esta primera parte del módulo, correspondeal componente introductorio del curso en donde se busca que el profesional en Fisi oterapia en proceso de formación que conozca los riesgos cardiovasculares y este en la capacidad dehacer la correlación teórica con laspatologíascardiacas,para ello inicialmente se propone un primer acercamiento virtual,realización deun pre test para evaluar conocimiento previo de l os factores de riesgo cardiovasculares y patologías cardiacasadquiridasy de esta manera establecer un punto de partida con el grupo, al fi nalizar el estudianteestará en la capacidad derealizar un trabajo individual derevisión de contenidos de Control de riesgo cardiovascular y Enfermedades cardíacas,el cual serealizarácon baseen los contenidos sugeridos y como resultantede la revisión deartículos científicosactualizadosdemanera independiente.
  • 2. Este módulo se desarrollará en la semana 1, con un tiempo estimado de 4 horas de forma virtual, distribuidas en dos sesiones los días lunes y viernes de 7:00 pm a 9:00pm. Antes del primer encuentro los estudiantes deberán ingresar al link https://padlet.com/carolinacastrogo/b0uk2r5ecjpt2xff o al código QR adjunto, el cual corresponde a un espacio virtual llamado Introducción al riesgo cardiovascular, por medio la herramienta Padlet, en donde cada estudiante debe escribir cuál es la experiencia clínica que tiene en el área de control de factores de riesgo (si la tiene), las expectativas que tiene con el curso y lo que espera aprender dentro del curso, esta es una estrategia de romper el hielo y haceparte del aprendizajecolaborativo,es una actividad introductoria que invita a los estudiantes a conocerseentre ellos mismos y compartir expectativas y/o divulgar las dudasquetienen al respecto del tema, no es calificablepero si serequiere la participación activa de todos; además el espacio virtual por medio de la Padletserá uno de los principales recursosTIC del módulo que se utilizará también pa ra larecolección deinformación grupal como sedetallara más adelante. Desarrollo de la Actividad de Aula (Experiencia vivencial, reflexión, documentación, ampliación, aplicación) ANTES Duración DURANTE Duración DESPUÉS Duración 1. El docente prepara la guía de aprendizajedel curso planteando objetivos,contenidos, definiendo recursos TIC a emplear en las clases y estrategias deevaluación. 2. El docente crea espacio virtual en padlety envía por correo electrónico el link para que los estudiantes ingresen. 3. El docente realiza formulario degoogle para pre test. 4. Antes del día lunes (primera sesión),el docente revisa el muro del Padletpara leer los comentarios realizados por los estudiantes. 5. El docente abre el espacio virtual por zoom para conectar la clase. 60 – 120 El día lunes se realizará el primer encuentro virtual vía zoom, (la invitación será enviada por correo electrónico previamente), el cual estará destinado los primeros 60 minutos para el componente introductorio del curso en donde se les dará a conocer objetivos del curso, metodología, temas y las reglas del grupo, dentro de ellas se incluyen los compromisos con las fechas de entrega de actividades,formatos deentrega de documentos, narrativa digital y se despejan dudas iniciales. 60 minutos 1. El docente revisa detenidamente los resultados del pre test. 45 minutos 1. Los estudiantes deben ingresar al Espacio virtual llamado Introducción al riesgo cardiovascular, por medio la herramienta Padlet, en donde cada uno debe escribir cuál es laexperienciaclínicaquetieneen el área de control de factores de riesgo (si la tiene), las expectativas que tiene con el curso y lo que espera aprender dentro del curso 20 – 30 minutos En los siguientes 50 minutos, se tiene programada la realización de un pre test por medio de un formulario de Google en donde se realizan preguntas cerradas de selección múltiple, esta es una actividad de aprendizaje significativo basadaen los conceptos previos, con esta herramienta se busca conocer cuál es nivel de conocimiento que presenta el grupo con respeto al tema y así mismo replantear acciones de mejora de aprendizaje, esta es una actividad introductoria útil para recopilar la información, no es una actividad calificablepero si serequiere la participación activa de todos. Una vez terminada esta actividad se hace una la retroalimentación sincrónica de la misma 50 minutos
  • 3. retomando en conjunto la actividad previo en el Padlet, en donde los estudiantes tienen la opción de participar y mencionar tanto su experiencia en el campo como las expectativas del curso. La primera sesión se cierra, dejando como tarea la revisión de tema por medio de una narrativa digital (Formato video) no mayor a 3 minutos, (se envía el tema asignado por correo electrónico y las pautas a tener en cuenta para la realización de la narrativa digital) donde deben presentar una síntesis de los aspectos más importantes. El material debe contener referencias bibliográficas como mínimo con dos artículos científicos actualizados; los artículos deben ser sintetizados en dos fichas (seadjunta formato de fichas por correo electrónico) y todo deberá ser subido a la Padlethabilitadaen el curso,antes de las 6:00 pm del día viernes que corresponde a la siguiente sesión. La Padlet será el recurso TIC de trabajo colaborativo en donde quedarán consignadaslas revisiones de todos los estudiantes dejando una base de referencias que será de utilidad para todos durante el curso y posteriormente cada estudiante podrá revisar las narrativas de los otros grupos. 10 minutos ANTES Duración DURANTE Duración DESPUÉS Duración 1. El docente abre el espacio virtual por zoom para conectar la clase. El día viernes, corresponde a la segunda sesión, los primeros 15 minutos están destinados a la participación activa de los estudiantes, quienes deben recordar brevemente lo revisado en la sesión anterior y los compromisos adquiridos en la misma. 15 minutos 1. El docente revisa los resultados del post test realizado en la última sesión. 2. El docente revisa el material publicado en la Padletpor los estudiantes y con base en los criterios de la rúbrica procede a realizar la evaluación, para enviar los resultados a cada uno de ellos vía correo electrónico con su respectiva retroalimentación de las dos actividades evaluadas. 60 – 120 minutos 1. El estudiante debe leer previo a la clase 2. El estudiante debe haber realizado el trabajo asignado en la sesión anterior En los 60 minutos siguientes se realiza una clase de control de factores de riesgo cardiovascular, donde se presentarán las narrativasdigitales que cada grupo preparo, se espera la participación activa de los estudiantes ya que previamente desarrollaron la síntesisdel tema y la revisión de 60 minutos
  • 4. los artículos,el objetivo de la clasees ampliar los conceptos específicamente de Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Sobrepeso, Sedentarismo y tabaquismo y las patologías coronarias secundarias que estos pueden generar. Para reforzar el componente teórico los estudiantes pueden revisar la base bibliográfica consignada en la Padlet como resultado del trabajo colaborativo. En los 45 minutos siguientes se desarrollara un post test con formulario de google, para evaluación formativa/sumativa, una vez culminado se abre el espacio para preguntas y dudas, por parte de los estudiantes y hacer proceso de retroalimentación. 45 minutos 3. El estudiante debe recibir la retroalimentación enviada por el docente, la cual debe revisar detalladamente, en caso de presentar alguna duda puede notificarlo vía correo electrónico. - 1. EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica: Pre test por medio de formulario deGoogle en donde se realizan preguntas cerradas deselección múltiplepara evaluar conocimiento previo,con esta herramienta se busca conocer cuál es nivel de conocimiento que presenta el grupo con respeto al tema y así mismo plantear acciones demejora de aprendizaje,teniendo en cuenta que el objetivo general del curso,no correspondea una nota cuantitativa. Evaluación formativa/sumativa: Se evaluará la primera entrega solicitada,esta actividad correspondeal 40%de la nota final del módulo. Ver rúbrica.
  • 5. Rúbrica. Objetivo: Correlacionar los riesgos cardiovasculares con las patologías cardiacas adquiridas, teniendo como base los referentes teóricos Aspecto % Criterio Comentario/ Observaciones Puntos Narrativa digital 25% 1. Idea. El estudiante muestra claramente la idea central del tema 2. Escritura de la narración. Se evidencia que el estudiantelogró hacer una redacción acordecon el tema solicitado,seevidencia comienzo,nudo y desenlace en la historia. 3. Planificación del guión. Se evidencia que el estudiante logró planificar lo quepretendía mostrar en su narrativa,seve el trabajo organizado. 4. Selección de los recursos: El estudianteusa la voz, música,imágenes, ilustraciones para apoyarla historia enfocada al tema de control de factores de riesgo. 1.25 Fichas bibliográficas 25% El estudiante diligencia lasfichasbibliográficascompletas,el contenido es claro,tiene buena redacción, ortografía y presentación. Los artículos deben esta publicado en una revista científica Los artículo tienen nivel de evidencia:IA, IB o II y/o nivel de recomendación A o B. 1.25 Pertinencia del artículo con el tema 50% El artículo científico tiene pertinencia con el tema de control de factores de riesgo. 2.5