SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Tamaulipas 
Unidad Académica Multidisciplinaria Valle 
Hermoso 
Estudio de caso 
TEMA: PROPUESTA DE CAPACITACIÓN 
ALUMNOS: SILVIA ISELA ESPINOZA TORRES 
VÍCTOR MANUEL FUENTES HERNÁNDEZ 
MATERIA: APRENDER Y ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD 
DEL CONOCIMIENTO. 
PROFESOR: ROEL ESTRADA ESQUIVEL.
Una de las relaciones más importantes que se establecen en el entorno laboral 
son las de los empleados con sus superiores. Relaciones que pueden generar el 
ambiente y la motivación necesaria para el desempeño positivo del trabajo. 
A nuestro parecer, para poder resolver el problema planteado, se podría practicar 
el cognoscitivimo como teoría de aprendizaje, ya que, si lo que deseamos es 
mejorar la relación entre los empleados y los jefes primero tenemos que saber que 
pasa en la mente de la personas y porque no llevan una correcta relación laboral, 
para después darle solución al problema. 
Como se sabe que más del 40% de los empleados no saben usar internet, se 
tendría que impartir un pequeño curso de inducción a la materia. Después 
veríamos en que tiempo serian las capacitaciones, trabajan máximo 10 horas al 
día así que se tendría en primer lugar que convocar a cada grupo de 20 personas 
a un curso presencial sobre el uso de internet con una duración de una hora por 
cada grupo durante 10 días, claro en horas diferentes cada uno para no descuidar 
la línea de producción. Eso ayudara en algún modo que las personas se 
relacionen un poco más, ya que compartirán algo de tiempo. Además del primer 
curso presencial, proponemos que el siguiente curso de capacitación sobre 
convivencia en el área laboral se imparta en línea, ya que, un gran porcentaje de 
la plantilla laboral son mujeres, por lo que tal vez tengan que realizar labores 
domésticos, la duración del curso seria de 1 hora durante 10 días, después de que 
salgan de su trabajo. 
Una vez que se definió la teoría de aprendizaje y el modo en el cual se va a aplicar 
a la industria, nos queda seleccionar un modelo pedagógico para aplicar.
A nuestro criterio el modelo pedagógico constructivista ya que se utiliza un 
proceso de personal-colectiva, en dicho proceso se van adquiriendo 
conocimientos a partir de los ya existentes y con la cooperación de los 
compañeros y el maestro (este último se considera como un facilitador entre la 
interacción de los individuos). 
Además que dicho modelo se nos hace mucho más completo, ya que influyen las 
capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones, de los cuales 
necesitamos para lograr el objetivo de esta capacitación. 
Tomando en cuenta todo lo anterior, para la capacitación en línea sería más 
comprensiva y clara ya que se emplearían videos, imágenes todo se aprende 
mejor y supongo que para personas de esta edad se les hace más complicado 
estar leyendo ya que su vista no puede estar muy bien o se les puede hacer 
aburrido. Todo esto en cuanto a la educación a distancia, pero en la presencial se 
usaría lo siguiente: 
Proyector: Utilizando una computador, el docente podría mejorar la enseñanza, 
por ejemplo, la reproducción de videos motivadores, o que traten sobre la sana 
convivencia y los correctos tatos a los demás. 
Diapositivas: Algo muy importante, actualmente la mayoría utiliza diapositivas 
como material de apoyo para sus enseñanzas, además de hacer más llamativo el 
contenido, sin saturar de palabras las exposiciones, ya que mucho texto hace que 
los alumnos pierdan interés.
Como siguiente punto para la realización del curso, nos queda sustentar un 
modelo de educación a distancia. Como se ha mencionado nuestra propuesta es 
realizar dos cursos, uno presencial y el otro a distancia, por lo cual, el modelo 
educativo más viable en nuestro caso es el B-Learning. Con esta forma de 
aprendizaje el alumno desarrolla mayores habilidades ya que se lleva lo mejor de 
ambas formas de aprender, así como le da herramientas tecnológicas que hoy en 
día son muy útiles y sobre todo, básicas que aprender. 
Como siguiente punto en el orden, nos queda optar por alguna plataforma 
educativa, pensamos que la más favorable seria Moodle ya que, cuenta con 
diferentes ventajas. La primera de ellas es que es un software libre por lo que no 
es necesario pagar por su uso, en segundo lugar, es una plataforma en la cual los 
estudiantes pueden entrar fácilmente y no es muy fácil su manejo. En tercer punto, 
porque con esta plataforma el docente prepara un serie de preguntas para que 
todos los integrantes del curso las respondan y al mismo tiempo hagan 
observaciones sobre los comentarios de otros, lo que crea un ambiente de debate 
entre los estudiantes lo que hace que se relacionen más, además que esta 
plataforma cuenta con la herramienta de conversación privada entre los 
integrantes, creando lazos de convivencia. Y por último, está plataforma podría 
servir para reforzar lo visto en las clases presenciales. Por ejemplo: si durante el 
tiempo que duro la clase presencial, más adelante se podría retomar el tema y 
facilitar su comprensión.
Con respecto al problema que se podría suscitar en cuanto a los inconvenientes 
de la asistencia de los alumnos al curso en línea, nos seria de mucha ayuda 
contar con algunas herramientas en la web de las muchas que existen. Propondría 
lo siguiente: 
La creación de un blogg del curso: 
Ya sea en Blogger o wordpress, para que, si por algún motivo alguna persona se 
le pasa la clase o si de plano no puede asistir a la clase virtual, exista en alguna 
parte de la web los temas o preguntas planteadas durante la clase, y el alumno no 
descuide sus estudios. 
Utilización de redes sociales para compartir información: 
Como hoy en día la mayoría de las personas están muy al pendiente de sus redes 
sociales (las más conocidas Facebook y twitter) podría ser más sencillo pasar 
información entre usuarios ya que hasta en los celulares podrían utilizarlos para 
aprender (como en el caso del Movil learning que se encarga de utilizar los 
aparatos móviles para el aprendizaje). 
Además, podemos aprovechar algunas herramientas de google apps, como el 
google drive para poder compartir archivos o documentos que se necesiten 
durante clase, claro primero se debe hacer una pequeña explicación de cómo 
hacerlo, así como también se podría aprovechar el sitio web de YouTube para 
obtener videos sobre los temas tratados en clase, ya que para la mayoría de las 
personas les es más fácil aprender viendo que leyendo.
Ahora, se debe escoger un diseño instruccional y en nuestro punto de vista el que 
mayor se acopla al caso es el modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, 
implementación, evaluación), ya que en primer lugar se analizaron los problemas y 
los factores que influían en la relación del jefe y el subordinado para más adelante 
darle una buena solución. En segundo lugar se Diseñó la manera en la que se va 
a lograr el cambio o la solución del problema (como se ha estado mencionando). 
Después viene el desarrollo, que son las formas en las que se van a lograr los 
cambios y después viene la implementación, en la que ya viene la aplicación de 
todas las técnicas y las formas en las cuales se va a disminuir el problema o tratar 
de acabarlo (en este caso con la aplicación el curso de capitación). Ya después, 
cuando finalice la implementación vendrá el análisis, con él se sabrá si el modelo 
que diseñamos para solucionar el problema dio éxito o todavía no. Y ya por último 
la evaluación, con la que se definirá si el proyecto fue un éxito, o se necesita 
mejorar en algunos aspectos.
Conclusiones: 
Como cierre para este proyecto, podemos decir que, si se quiere llegar a 
solucionar un problema de cualquier tipo y en cualquier lugar, primero es 
necesario analizar bien de donde proviene el problema y que para poder 
solucionarlo es esencial que nos apoyemos de las vastas herramientas 
tecnológica que hoy en día están a nuestro alcance y con ellas podemos 
desarrollar muchas formas distintas de expresar y comunicar consumientes con 
los demás, los tiempos han cambiado y también la forma en que se enseña, por 
ello debemos estar actualizados (el uso de las TICS). 
Y en cuanto al problema, se espera que las personas lleven una mejor convivencia 
con el apoyo de la práctica de ejercicios con los que compartan mayor tiempo con 
todas las personas de cualquier rango de la empresa, no solo con las personas de 
mayor puesto.
Bibliografías 
Oscar Avila, Rosy Guerra. (2013). Cómo mejorar tus relaciones laborales. 2014, 
de wiki How Sitio web: http://es.wikihow.com/mejorar-tus-relaciones-laboraleshttp:// 
es.wikihow.com/mejorar-tus-relaciones-laborales 
Alvaro Gonzalez Alorta. (2012). La importancia de la relación jefe-empleado. 2014, 
de observatorio empresarial Sitio web: 
http://www.observatorioempresarial.es/2012/03/01/la-importancia-de-la-relacion-jefe- 
empleado/ 
ING. MIGUEL MEJIA . (2011). Importancia de las herramientas web 2.0 . 2014, de 
blogspot Sitio web: http://miguelmejia.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaDiagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Pau PaLacios
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducción
Ronald Sulca
 
Gestion del-talento-humano-chiavenato
Gestion del-talento-humano-chiavenatoGestion del-talento-humano-chiavenato
Gestion del-talento-humano-chiavenato
Lourdes Mieles
 
Formulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerente
Formulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerenteFormulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerente
Formulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerente
Fabian Chopper
 
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLOPROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Eli Amaya
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion del personal de una empresa
Capacitacion del personal de una empresaCapacitacion del personal de una empresa
Capacitacion del personal de una empresa
 
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaDiagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paola
 
Capacitacion de Recursos Humanos PPT
Capacitacion de Recursos Humanos PPTCapacitacion de Recursos Humanos PPT
Capacitacion de Recursos Humanos PPT
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Elementos de la capacitación
Elementos de la capacitación Elementos de la capacitación
Elementos de la capacitación
 
Capítulo 2: MODELO DE GESTIÓN HACIA EL SERVICIO AL CLIENTE
Capítulo 2: MODELO DE GESTIÓN HACIA EL SERVICIO AL CLIENTECapítulo 2: MODELO DE GESTIÓN HACIA EL SERVICIO AL CLIENTE
Capítulo 2: MODELO DE GESTIÓN HACIA EL SERVICIO AL CLIENTE
 
Ventas efectivas
Ventas efectivasVentas efectivas
Ventas efectivas
 
Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.Planificación de Recursos Humanos.
Planificación de Recursos Humanos.
 
Manejo de quejas y reclamos
Manejo de quejas y reclamosManejo de quejas y reclamos
Manejo de quejas y reclamos
 
Plan de inducción
Plan de inducciónPlan de inducción
Plan de inducción
 
Manual de funciones de jefe de bodega
Manual de funciones de jefe de bodegaManual de funciones de jefe de bodega
Manual de funciones de jefe de bodega
 
Gestion del-talento-humano-chiavenato
Gestion del-talento-humano-chiavenatoGestion del-talento-humano-chiavenato
Gestion del-talento-humano-chiavenato
 
Instrumentos de evaluacion jefe inmediato (2)
Instrumentos de evaluacion   jefe inmediato (2)Instrumentos de evaluacion   jefe inmediato (2)
Instrumentos de evaluacion jefe inmediato (2)
 
DISCIPLINA LABORAL
DISCIPLINA LABORALDISCIPLINA LABORAL
DISCIPLINA LABORAL
 
Programa de Inducción
Programa de Inducción Programa de Inducción
Programa de Inducción
 
Elg asesores Perú Servicio de reclutamiento y selección de personal
Elg asesores Perú Servicio de reclutamiento y selección de personalElg asesores Perú Servicio de reclutamiento y selección de personal
Elg asesores Perú Servicio de reclutamiento y selección de personal
 
Formulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerente
Formulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerenteFormulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerente
Formulario de entrevista para aspirantes a puesto de gerente
 
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLOPROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
 
Calidad de servicio
Calidad de servicioCalidad de servicio
Calidad de servicio
 
Detección de necesidades capacitación
Detección de necesidades capacitaciónDetección de necesidades capacitación
Detección de necesidades capacitación
 

Destacado

Caso practico equipo 4 ppt
Caso practico equipo 4 pptCaso practico equipo 4 ppt
Caso practico equipo 4 ppt
D I
 
Formacion (borrador 2)
Formacion (borrador 2)Formacion (borrador 2)
Formacion (borrador 2)
Vero Lopez
 
Proyecto Capacitacion Cacnet
Proyecto Capacitacion CacnetProyecto Capacitacion Cacnet
Proyecto Capacitacion Cacnet
Gus Gus
 
Módulo de capacitación Estudio de casos
Módulo de capacitación Estudio de casosMódulo de capacitación Estudio de casos
Módulo de capacitación Estudio de casos
Patricio Ayabaca
 
Capacitacion De Informatica Bàsica
Capacitacion De Informatica BàsicaCapacitacion De Informatica Bàsica
Capacitacion De Informatica Bàsica
Liseth Chávez
 

Destacado (20)

Caso de estudio capacitación
Caso de estudio capacitaciónCaso de estudio capacitación
Caso de estudio capacitación
 
Caso práctico nº 3
Caso práctico nº 3Caso práctico nº 3
Caso práctico nº 3
 
Ejercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laboralesEjercicios sobre conflictos laborales
Ejercicios sobre conflictos laborales
 
Caso practico equipo 4 ppt
Caso practico equipo 4 pptCaso practico equipo 4 ppt
Caso practico equipo 4 ppt
 
Caso Practico
Caso PracticoCaso Practico
Caso Practico
 
El Proyecto Educativo
El Proyecto EducativoEl Proyecto Educativo
El Proyecto Educativo
 
Caso 3 capacitación
Caso 3 capacitaciónCaso 3 capacitación
Caso 3 capacitación
 
Centro de capacitación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes vis...
Centro de capacitación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes vis...Centro de capacitación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes vis...
Centro de capacitación laboral y entrenamiento sensorial para deficientes vis...
 
Contextualizacion Alumnos Capacitacion 2008
Contextualizacion Alumnos Capacitacion 2008Contextualizacion Alumnos Capacitacion 2008
Contextualizacion Alumnos Capacitacion 2008
 
PROYECTO INFORMÁTICA CAPACITACIÓN CORTE I
PROYECTO INFORMÁTICA CAPACITACIÓN CORTE IPROYECTO INFORMÁTICA CAPACITACIÓN CORTE I
PROYECTO INFORMÁTICA CAPACITACIÓN CORTE I
 
Centro de capacitacion laboral
Centro de capacitacion laboralCentro de capacitacion laboral
Centro de capacitacion laboral
 
propuesta de capacitacion
propuesta de capacitacion propuesta de capacitacion
propuesta de capacitacion
 
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO TÚNEL DE DESCARGA CAVERNA N° 1 DE LA CENTRAL ...
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO TÚNEL DE DESCARGA CAVERNA N° 1 DE LA CENTRAL ...ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO TÚNEL DE DESCARGA CAVERNA N° 1 DE LA CENTRAL ...
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO TÚNEL DE DESCARGA CAVERNA N° 1 DE LA CENTRAL ...
 
Caso de Éxito - Capacitación en Innovación
Caso de Éxito - Capacitación en InnovaciónCaso de Éxito - Capacitación en Innovación
Caso de Éxito - Capacitación en Innovación
 
Formacion (borrador 2)
Formacion (borrador 2)Formacion (borrador 2)
Formacion (borrador 2)
 
Exámen caso 1
Exámen caso 1Exámen caso 1
Exámen caso 1
 
Proyecto Capacitacion Cacnet
Proyecto Capacitacion CacnetProyecto Capacitacion Cacnet
Proyecto Capacitacion Cacnet
 
El Uso de Simuladores en Capacitación. Caso Práctico: “SIMULTRAIN. Simulador ...
El Uso de Simuladores en Capacitación. Caso Práctico: “SIMULTRAIN. Simulador ...El Uso de Simuladores en Capacitación. Caso Práctico: “SIMULTRAIN. Simulador ...
El Uso de Simuladores en Capacitación. Caso Práctico: “SIMULTRAIN. Simulador ...
 
Módulo de capacitación Estudio de casos
Módulo de capacitación Estudio de casosMódulo de capacitación Estudio de casos
Módulo de capacitación Estudio de casos
 
Capacitacion De Informatica Bàsica
Capacitacion De Informatica BàsicaCapacitacion De Informatica Bàsica
Capacitacion De Informatica Bàsica
 

Similar a Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION

Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
rorrinhoo
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
rorrinhoo
 

Similar a Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION (20)

Estudio caso nuevo noviembre
Estudio caso nuevo noviembreEstudio caso nuevo noviembre
Estudio caso nuevo noviembre
 
Estudio del caso parte 3
Estudio del caso parte 3Estudio del caso parte 3
Estudio del caso parte 3
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Cepa tp final
Cepa tp finalCepa tp final
Cepa tp final
 
Trabajo Final Cepa Web 2.0
Trabajo Final Cepa Web 2.0Trabajo Final Cepa Web 2.0
Trabajo Final Cepa Web 2.0
 
Epistemologia del elearning - oscar gomez rivadeneira
Epistemologia del elearning - oscar gomez rivadeneiraEpistemologia del elearning - oscar gomez rivadeneira
Epistemologia del elearning - oscar gomez rivadeneira
 
Trabajo clase
Trabajo claseTrabajo clase
Trabajo clase
 
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-LearningDiseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Estudio de caso parcial 3
Estudio de caso parcial 3 Estudio de caso parcial 3
Estudio de caso parcial 3
 
Evolución en red
Evolución en redEvolución en red
Evolución en red
 
Producto final tics
Producto final ticsProducto final tics
Producto final tics
 
ACTIVIDAD Web 2.0
ACTIVIDAD Web 2.0ACTIVIDAD Web 2.0
ACTIVIDAD Web 2.0
 
ACTIVIDAD Web 2.0
ACTIVIDAD Web 2.0 ACTIVIDAD Web 2.0
ACTIVIDAD Web 2.0
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
 
Avances de curso2
Avances de curso2Avances de curso2
Avances de curso2
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Estudio de caso - PROPUESTA DE CAPACITACION

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso Estudio de caso TEMA: PROPUESTA DE CAPACITACIÓN ALUMNOS: SILVIA ISELA ESPINOZA TORRES VÍCTOR MANUEL FUENTES HERNÁNDEZ MATERIA: APRENDER Y ENSEÑAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PROFESOR: ROEL ESTRADA ESQUIVEL.
  • 2. Una de las relaciones más importantes que se establecen en el entorno laboral son las de los empleados con sus superiores. Relaciones que pueden generar el ambiente y la motivación necesaria para el desempeño positivo del trabajo. A nuestro parecer, para poder resolver el problema planteado, se podría practicar el cognoscitivimo como teoría de aprendizaje, ya que, si lo que deseamos es mejorar la relación entre los empleados y los jefes primero tenemos que saber que pasa en la mente de la personas y porque no llevan una correcta relación laboral, para después darle solución al problema. Como se sabe que más del 40% de los empleados no saben usar internet, se tendría que impartir un pequeño curso de inducción a la materia. Después veríamos en que tiempo serian las capacitaciones, trabajan máximo 10 horas al día así que se tendría en primer lugar que convocar a cada grupo de 20 personas a un curso presencial sobre el uso de internet con una duración de una hora por cada grupo durante 10 días, claro en horas diferentes cada uno para no descuidar la línea de producción. Eso ayudara en algún modo que las personas se relacionen un poco más, ya que compartirán algo de tiempo. Además del primer curso presencial, proponemos que el siguiente curso de capacitación sobre convivencia en el área laboral se imparta en línea, ya que, un gran porcentaje de la plantilla laboral son mujeres, por lo que tal vez tengan que realizar labores domésticos, la duración del curso seria de 1 hora durante 10 días, después de que salgan de su trabajo. Una vez que se definió la teoría de aprendizaje y el modo en el cual se va a aplicar a la industria, nos queda seleccionar un modelo pedagógico para aplicar.
  • 3. A nuestro criterio el modelo pedagógico constructivista ya que se utiliza un proceso de personal-colectiva, en dicho proceso se van adquiriendo conocimientos a partir de los ya existentes y con la cooperación de los compañeros y el maestro (este último se considera como un facilitador entre la interacción de los individuos). Además que dicho modelo se nos hace mucho más completo, ya que influyen las capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones, de los cuales necesitamos para lograr el objetivo de esta capacitación. Tomando en cuenta todo lo anterior, para la capacitación en línea sería más comprensiva y clara ya que se emplearían videos, imágenes todo se aprende mejor y supongo que para personas de esta edad se les hace más complicado estar leyendo ya que su vista no puede estar muy bien o se les puede hacer aburrido. Todo esto en cuanto a la educación a distancia, pero en la presencial se usaría lo siguiente: Proyector: Utilizando una computador, el docente podría mejorar la enseñanza, por ejemplo, la reproducción de videos motivadores, o que traten sobre la sana convivencia y los correctos tatos a los demás. Diapositivas: Algo muy importante, actualmente la mayoría utiliza diapositivas como material de apoyo para sus enseñanzas, además de hacer más llamativo el contenido, sin saturar de palabras las exposiciones, ya que mucho texto hace que los alumnos pierdan interés.
  • 4. Como siguiente punto para la realización del curso, nos queda sustentar un modelo de educación a distancia. Como se ha mencionado nuestra propuesta es realizar dos cursos, uno presencial y el otro a distancia, por lo cual, el modelo educativo más viable en nuestro caso es el B-Learning. Con esta forma de aprendizaje el alumno desarrolla mayores habilidades ya que se lleva lo mejor de ambas formas de aprender, así como le da herramientas tecnológicas que hoy en día son muy útiles y sobre todo, básicas que aprender. Como siguiente punto en el orden, nos queda optar por alguna plataforma educativa, pensamos que la más favorable seria Moodle ya que, cuenta con diferentes ventajas. La primera de ellas es que es un software libre por lo que no es necesario pagar por su uso, en segundo lugar, es una plataforma en la cual los estudiantes pueden entrar fácilmente y no es muy fácil su manejo. En tercer punto, porque con esta plataforma el docente prepara un serie de preguntas para que todos los integrantes del curso las respondan y al mismo tiempo hagan observaciones sobre los comentarios de otros, lo que crea un ambiente de debate entre los estudiantes lo que hace que se relacionen más, además que esta plataforma cuenta con la herramienta de conversación privada entre los integrantes, creando lazos de convivencia. Y por último, está plataforma podría servir para reforzar lo visto en las clases presenciales. Por ejemplo: si durante el tiempo que duro la clase presencial, más adelante se podría retomar el tema y facilitar su comprensión.
  • 5. Con respecto al problema que se podría suscitar en cuanto a los inconvenientes de la asistencia de los alumnos al curso en línea, nos seria de mucha ayuda contar con algunas herramientas en la web de las muchas que existen. Propondría lo siguiente: La creación de un blogg del curso: Ya sea en Blogger o wordpress, para que, si por algún motivo alguna persona se le pasa la clase o si de plano no puede asistir a la clase virtual, exista en alguna parte de la web los temas o preguntas planteadas durante la clase, y el alumno no descuide sus estudios. Utilización de redes sociales para compartir información: Como hoy en día la mayoría de las personas están muy al pendiente de sus redes sociales (las más conocidas Facebook y twitter) podría ser más sencillo pasar información entre usuarios ya que hasta en los celulares podrían utilizarlos para aprender (como en el caso del Movil learning que se encarga de utilizar los aparatos móviles para el aprendizaje). Además, podemos aprovechar algunas herramientas de google apps, como el google drive para poder compartir archivos o documentos que se necesiten durante clase, claro primero se debe hacer una pequeña explicación de cómo hacerlo, así como también se podría aprovechar el sitio web de YouTube para obtener videos sobre los temas tratados en clase, ya que para la mayoría de las personas les es más fácil aprender viendo que leyendo.
  • 6. Ahora, se debe escoger un diseño instruccional y en nuestro punto de vista el que mayor se acopla al caso es el modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación, evaluación), ya que en primer lugar se analizaron los problemas y los factores que influían en la relación del jefe y el subordinado para más adelante darle una buena solución. En segundo lugar se Diseñó la manera en la que se va a lograr el cambio o la solución del problema (como se ha estado mencionando). Después viene el desarrollo, que son las formas en las que se van a lograr los cambios y después viene la implementación, en la que ya viene la aplicación de todas las técnicas y las formas en las cuales se va a disminuir el problema o tratar de acabarlo (en este caso con la aplicación el curso de capitación). Ya después, cuando finalice la implementación vendrá el análisis, con él se sabrá si el modelo que diseñamos para solucionar el problema dio éxito o todavía no. Y ya por último la evaluación, con la que se definirá si el proyecto fue un éxito, o se necesita mejorar en algunos aspectos.
  • 7. Conclusiones: Como cierre para este proyecto, podemos decir que, si se quiere llegar a solucionar un problema de cualquier tipo y en cualquier lugar, primero es necesario analizar bien de donde proviene el problema y que para poder solucionarlo es esencial que nos apoyemos de las vastas herramientas tecnológica que hoy en día están a nuestro alcance y con ellas podemos desarrollar muchas formas distintas de expresar y comunicar consumientes con los demás, los tiempos han cambiado y también la forma en que se enseña, por ello debemos estar actualizados (el uso de las TICS). Y en cuanto al problema, se espera que las personas lleven una mejor convivencia con el apoyo de la práctica de ejercicios con los que compartan mayor tiempo con todas las personas de cualquier rango de la empresa, no solo con las personas de mayor puesto.
  • 8. Bibliografías Oscar Avila, Rosy Guerra. (2013). Cómo mejorar tus relaciones laborales. 2014, de wiki How Sitio web: http://es.wikihow.com/mejorar-tus-relaciones-laboraleshttp:// es.wikihow.com/mejorar-tus-relaciones-laborales Alvaro Gonzalez Alorta. (2012). La importancia de la relación jefe-empleado. 2014, de observatorio empresarial Sitio web: http://www.observatorioempresarial.es/2012/03/01/la-importancia-de-la-relacion-jefe- empleado/ ING. MIGUEL MEJIA . (2011). Importancia de las herramientas web 2.0 . 2014, de blogspot Sitio web: http://miguelmejia.blogspot.mx/