SlideShare una empresa de Scribd logo
Formato de Diseño Instruccional con indicaciones
Modelo de Virtualización de asignaturas y cursos.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Formato de Diseño Instruccional con indicaciones
#1 Tabla de Identificación
#2 Clave #3 Materia
#4 Créditos # 5 Departamento #6 Instituto
#7 Nivel #8 Horas #9 Tipo
#10 Antecedentes
#11 Consecuentes
# 2 Clave: Es el elemento alfanumérico para
identificar una materia. La clave de la materia se
encuentra en la carta descriptiva, sección primera
titulada: Identificadores del programa.
# 3 Materia: Es el nombre completo de una
unidad básica de un plan de estudios. En este
espacio se escribe el nombre de la materia. Usted
encontrará el dato en la carta descriptiva.
# 4 Créditos: Es el valor numérico otorgado a un
curso, materia o asignatura, dentro de un total de
puntos fijados a un plan o programa de estudios,
tomando en cuenta la relación con el trabajo que
se debe realizar en un ciclo escolar (año,
semestre, trimestre, etc.). El dato lo obtiene de la
carta descriptiva o localice el mapa curricular de
los programas.
# 5 Departamento: Se refiere a la instancia
académica en torno a disciplinas del conocimiento a
los cuales se encuentran adscritos los programas. Aquí
se escribe el nombre del departamento al que
pertenece la materia. Este dato se encuentra en la carta
descriptiva.
# 6 Instituto: Los institutos se han establecido por:
a) Unidades generales de conocimiento, b) actividad
educativa, c) cultural o investigación. En este
apartado escriba el nombre del Instituto al que
pertenece el programa de su materia.
# 7 Nivel: Es la clasificación interna que se le
proporciona al curso dentro del programa, por
ejemplo: Principiante, Intermedio y Avanzado.
Cualquiera de estas tres opciones puede escribirse en
este espacio, según corresponda.
# 8 Horas: Es el número de horas – clases, que le
han asignado a esta materia durante el semestre. Este
dato lo encuentra en la carta descriptiva.
# 10 Antecedentes: Es la materia antecesora a
la descrita y seleccionada para el curso en
línea, ésta tiene relación con los créditos de la
asignatura propuesta para desarrollarse en esta
modalidad virtual.
# 11 Consecuentes: Es la asignatura que
continúa una vez que se ha cursado la materia
seleccionada para el curso en línea, además,
la materia consecuente tiene relación con los
créditos de la asignatura propuesta para
desarrollarse en la modalidad virtual.
# 9 Tipo: Es la clasificación que se asigna de
acuerdo a las características que se asemejen a
un: curso, asignatura, seminario, taller, etc.
Este dato lo encuentra en la carta descriptiva.
# 1 Tabla de Identificación: Esta tabla es la
primera parte del diseño instruccional. Contiene
la identificación general del curso o asignatura.
Los elementos que la integran son: la clave,
materia, créditos, departamento, instituto, nivel,
horas, tipo, antecedentes y consecuentes. Deben
coincidir con los descritos en la carta descriptiva.
#12 Objetivo General
#13 Tabla de Pesos Relativos
#14 Objetivos Específicos Peso Relativo
#16
Tiempo Asignado
#17
#15
Unidad I
Unidad II
Unidad III
#18 Total 100 %
# 12 Objetivo General: Es el propósito general de la
materia, la evidencia de cumplimiento de este
propósito es a través de un resultado de aprendizaje
esperado en el estudiante. Se encuentra establecido en
la carta descriptiva.
# 14 Objetivos específicos: Son los propósitos
específicos que evidencian su cumplimiento a
través de un resultado de aprendizaje esperado
en el estudiante. En este espacio se anotan los
objetivos específicos para cada unidad.
# 16 Peso Relativo: Es el peso o valor relativo
de los objetivos propuestos (no todos los
objetivos tienen la misma prioridad ni requieren
el mismo tiempo para ser alcanzados).
Los pesos relativos se expresan en porcentajes y
deben sumar 100%.
Para distribuir los tiempos, es necesario tomar
en cuenta algunas características del
responsable del proyecto, por ejemplo: el
criterio, la experiencia y el conocimiento sobre
la dificultad teórica y/o técnica de cada
temática, la cual debe ser congruente con el
propósito de cada uno de los objetivos.
# 17 Tiempo asignado: Es el tiempo que se invertirá en el
cumplimiento de los objetivos de cada unidad, y para
cursos académicos se debe expresar en semanas.
# 15 Unidad: Es una sección de la clase o del
curso en general, la cual puede incluir temas y
subtemas. El número de unidades se establece
tomando en cuenta la carta descriptiva de la
materia o la descripción del curso.
# 13 Tabla de pesos relativos: En esta tabla se muestran los diferentes pesos relativos de los
objetivos propuestos, pues es evidente que no todos los objetivos tienen la misma prioridad, ni
requieren del mismo tiempo para ser alcanzados, esto permitirá realizar una mejor distribución en los
tiempos. El dato se obtiene tomando en cuenta el criterio y la experiencia del responsable del
proyecto.
# 18 Total:
El total del peso relativo: Es el total del peso o valor de
los objetivos, expresado en porcentajes por cada unidad, y
debe sumar el 100%.
El total del tiempo asignado: Es el total de semanas
asignadas a cada objetivo de las diferentes unidades. Para
un curso académico el total debe sumar 16 semanas.
#19. Tabla de detalle de Diseño Instruccional
#20 Unidad #21 Objetivo de la unidad
#22
Semana
#23 Tema #24 Objetivo #25 Producto Evaluación
#26 Criterios #27 Instrumento
#28 Materiales y recursos
#29
Formato:
#30 Nombre y autor #31 Disponible en:
#32 Secuencia instruccional
Actividad X
1. El docente …
2. …
#20 Unidad:
En este espacio
se debe mostrar
el número de la
unidad
correspondiente.
#22 Semana: En este
espacio, se escribe el
número cronológico que
le corresponde a la
semana dentro del
semestre. Debe haber un
total de 16 semanas.
#19 Tabla de detalle de Diseño Instruccional: Es la
tabla que muestra las unidades, semanas, temas,
objetivos a cumplir, materiales a utilizar, actividades a
realizar; y los criterios e instrumentos de evaluación.
Esta tabla de detalle es la representación gráfica y
general del diseño instruccional, a partir de ella se
realiza el montaje del curso.
#21 Objetivo de la
unidad: Redacción
del objetivo
específico de la
unidad. Debe
coincidir con el
establecido en la
tabla de pesos
relativos.
#23 Tema: Es el
asunto a tratar en cada
unidad. En este espacio
se escriben los títulos de
los temas (deben
corresponder a los de la
carta descriptiva).
Nota: Objetivo #24, Producto #25, y Evaluación (Criterios #26 e Instrumentos #27) deben estar alineados.
#25 Producto:
Es la evidencia material del resultado del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Generalmente se produce a través de la puesta en marcha
de las estrategias didácticas (Ej. Mapa conceptual, ensayo,
cuadro comparativo, maqueta, etc.).
#24 Objetivo:
Conducta alcanzable o
aprendizaje específico
que se pretende lograr
en los estudiantes, al
finalizar cada tema.
#32 Secuencia instruccional:
En esta sección se debe expresar de forma concisa y ordenada todos los pasos a seguir para la consecución de las actividades
propuestas.
Se expresarán tanto las actividades del docente como las del estudiante.
 Conjunto de actividades que el docente deberá realizar para que el estudiante pueda cumplir con su tarea.
 Ejemplos: Prepara y sube a la plataforma el documento “X”. Modera el foro de discusión. Retroalimenta la actividad X.
 Nota: Son actividades necesarias para que los estudiantes puedan realizar sus actividades.
 Tareas a realizar por parte del estudiante, descritas en forma clara y precisa.
 Ejemplo: Descargar el documento “X|” y realizar su lectura; posteriormente responda el cuestionario “X”.
 Nota: La redacción de la actividad debe contener un verbo (acción a realizar), es necesario además, especificar el nombre
del material que se empleará para la realización de la acción.
Ejemplo:
1 – El docente pone disponible los materiales a los estudiantes
2 – Brinda las instrucciones en…
3 – Habilita el espacio “Nombre del espacio” para la entrega de…
4 – El estudiante realizará la lectura del documento “nombre del documento”…
5 - En base a la lectura elaborará un cuadro comparativo donde señale…
6 – El estudiante deberá entregar su cuadro comparativo…
7- El docente realiza la revisión y brinda retroalimentación a cada estudiante.
#26 Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son
parámetros que se definen con el propósito de monitorear el proceso de
aprendizaje.
En este espacio se establecen las cualidades o características valorativas
las cuales también pueden expresarse a manera de adjetivos y que han
sido seleccionados para medir el desempeño del estudiante.
Toda actividad deberá ser evaluable aún y cuando no sea calificable.
Ejemplo para Foro de discusión, los criterios podrían ser: * congruencia
con el tema de discusión * aportación original * fundamentación teórica
* evidencia de haber leído las aportaciones de sus compañeros * número
de aportaciones * participación en tiempo * Respeta reglas Netiqueta.
#28 Materiales y recursos:
Recursos didácticos que se utilizarán durante
el desarrollo e impartición del curso.
Ejemplo: video, audio, texto, presentación de
Power Point, etc. Los materiales deberán
estar relacionados con las diferentes
actividades a realizar, y deberán contribuir
al logro de los objetivos.
#31 Disponible en:
Si el material se
encuentra en línea, se
agregará en este espacio
el enlace directo (URL)
al recurso.
Si el documento está
disponible en el Aula
Virtual simplemente se
especificará de esa
forma – Disponible en el
Aula Virtual.
Nota: Recuerde que está
prohibido subir archivos
al Aula Virtual de los
cuales no se cuente con
los derechos de autor, o
no expresen
abiertamente en su
licencia de uso que se
permite su libre
distribución.
#27 Instrumento de evaluación:
El instrumento es una guía y al mismo
tiempo una herramienta de evaluación
donde se registra el nivel de
desempeño del estudiante. Contiene la
descripción detallada de las
evidencias que nos servirán para
identificar el logro o cumplimiento de
los criterios. (Ej. Rúbrica, lista de
cotejo, guía de observación).
#29 Formato:
En la primera columna se
identificará el tipo de formato o
extensión del archivo. (Ej.
documento en Word, o .doc,
presentación de Power Point,
video en línea, PDF, .JPG, página
web…).
#30 Nombre y autor:
Se debe expresar el nombre
del recurso, así como
especificar el nombre del
autor. En caso de que el
material sea elaborado por el
docente de igual forma se
especificará.
Para fines de la tabla de
simultaneidad se considera
una actividad desde el
momento en que el docente
prepara el espacio y
materiales, hasta la evaluación
o retroalimentación de las
actividades o productos de
aprendizaje. (una actividad
por producto)
#33 Tabla de Tiempos o de carga
Tabla de tiempos o de Carga
Unidades
#34
Semana
#35
Tiempo Lectura y/o revisión
de material didáctico
#36
Tiempo Estudio
#37
Tiempo Producción
#38
Horas x
semana
#39
Horas x
Unidad
#40
1
1
2
3
2
5
6
7
8
X
16
Horas totales
#41
#33Tabla de tiempos o de carga: Es la tabla que muestra los tiempos
estimados para las actividades programadas por unidad. La tabla se divide
en las siguientes categorías: a) Tiempo de lectura y/o revisión de material
didáctico, b) tiempo de estudio y c) tiempo de producción intelectual de
trabajos.
Esta tabla sirve para visualizar el tiempo que el estudiante invertirá por
semana, a la realización de las actividades propuestas y el tiempo total que
le dedicará a cada unidad.
#34 Unidades: En esta
columna se enumeran las
unidades totales del curso,
en forma consecutiva. El
número de unidades debe
corresponder con el número
de unidades descritas en las
tablas anteriores.
#35 Semana: En este espacio, se
escribe el número cronológico que
le corresponde a la semana dentro
del semestre. Por ejemplo: La
unidad 3 se estudiará en la semana
#4, y #5 según su distribución. El
número de semana-unidad debe
coincidir con lo establecido en la
tabla de diseño instruccional.
#36 Tiempo lectura y/o revisión de
material didáctico: Es el tiempo estimado
que el estudiante le va a dedicar a la lectura o
revisión de los materiales de la unidad.
En este espacio se deberán colocar por
unidad, las horas o minutos dedicados a la
lectura o revisión de material, desglosados
por semana.
Para obtener los tiempos de lectura, el
docente puede hacer una prueba piloto con
dos o tres estudiantes voluntarios, se les pide
que lean una parte del material y se
promedian los tiempos de cada estudiante.
#37 Tiempo estudio: Es el tiempo estimado
que el estudiante le va a dedicar al estudio de
las actividades por unidad. Los tiempos de
estudio suelen duplicar a los tiempos de
lectura, según las características del material.
En este espacio se deberán declarar por unidad,
las horas o minutos dedicados al estudio,
desglosados por semana.
Para obtener los tiempos de estudio, el docente
puede hacer una prueba piloto con dos o tres
estudiantes voluntarios, se les pide que
estudien una parte del material y se promedian
los tiempos de cada estudiante. (conocer -
entender-apropiarse-analizar)
#38 Tiempo producción: Una vez que el
estudiante ha leído y estudiado, entonces debe
invertir un tiempo a la realización de los
productos que se le indican, por ejemplo, un
resumen, mapa, resolver un caso etc. A esta
inversión de tiempo se le llama: “tiempo de
producción”. En este espacio se deberán colocar
las horas o minutos dedicados a la producción de
evidencias de aprendizaje, por unidad,
desglosados por semana.
Para obtener los tiempos de producción, el
docente puede hacer una prueba piloto con dos o
tres estudiantes voluntarios, se les pide que
produzcan una parte del material y se promedian
los tiempos de cada estudiante. (Elaborar, crear,
resolver, producir)
#39 y #40 Horas por semana y por unidad:
En este espacio, se escribe la suma de las
horas invertidas en la lectura + estudio +
producción, por semana y unidad.
Representa el total del tiempo invertido en las
actividades del curso por semana y por
unidad.
#41 Horas totales (incluye todas las horas de las
unidades): En este espacio se coloca la suma total de las
horas invertidas en las actividades de lectura, estudio y
producción. (Tomando en cuenta los totales de la columna
#40 titulada: “Horas por unidad”).
La cantidad de horas declaradas en esta columna, podrá ser
hasta el doble del total de horas establecidas en la carta
descriptiva.
# 42 Tabla de simultaneidad
#43 Actividad # 44 Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
#42 Tabla de simultaneidad: Esta tabla contiene el total de
actividades y de semanas con el propósito de mostrar en forma
específica:
a) El número de semana en que se ha programado la actividad,
para que se lleve a cabo, b) informar en forma gráfica la duración
del curso o asignatura, y c) visualizar en la tabla el número de
actividades asignadas para determinada semana. De esa forma, se
podrán tomar decisiones de quitar o agregar tareas, según la carga
semanal contemplada; esto permitirá equilibrar la programación.
Los cuadros (espacios en blanco) que representan el número de
actividades establecidas para cada semana, se pintarán con un
color para facilitar la interpretación y el análisis.
#44 Semanas: Cada espacio en
blanco se rellenará con un color
previamente seleccionado, lo cual
permitirá visualizar más fácilmente
las actividades que se realizarán en
esa determinada semana. Esto es con
la finalidad de equilibrar la
programación de actividades, y
determinar si es necesario descargar
o asignar tareas en otras semanas,
esta decisión es según la
interpretación.
#43 Actividad: Se enlistan en orden
consecutivo las actividades que se
realizarán por parte del estudiante.
Estas actividades se encuentran
contempladas en la tabla # 19 Tabla de
detalle del diseño instruccional, en el
apartado de secuencia instruccional,
por lo tanto, en esta tabla solo se le
proporciona un número a cada actividad.
Ejemplo, actividad 1, actividad 2 etc.
#45 Tabla de Registro
# 46 Número de registro
en el SGCL:
# 47 Elaborado por:
# 48 Fecha de
Presentación
#49 Revisado por:
#50 Fechas de revisión:
#51 Fecha de Aprobación:
#45 Tabla de registro: Es la tabla que muestra
los datos generales de los responsables de
elaborar, aprobar y revisar el diseño
instruccional. Así como las fechas de revisión.
#47 Elaborado por: En este espacio, se escribe
el nombre del responsable del proyecto (curso o
asignatura a distancia).
#50 Fechas de revisión: En este espacio se escriben
las fechas en que se han realizado revisiones del
Diseño Instruccional.
#49 Revisado por: En este espacio, se escribe el
nombre del responsable asignado por la Jefatura de
Educación a Distancia para revisar el diseño
instruccional.
#51: Fecha de aprobación: En este
espacio se escribe la fecha de aprobación
del diseño instruccional, por parte de la
Jefatura de Educación a Distancia.
#48 Fecha de presentación: En este espacio, se anota
la fecha en que se entrega el DI para su revisión.
#46 Número de registro en el SGCL:
Es el número que asigna el sistema de gestión de
cursos en línea cuando se realiza la solicitud de
un nuevo curso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto tuning europa
Proyecto tuning europaProyecto tuning europa
Proyecto tuning europa
faviola moreno
 
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Elvis de León
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Desiree5QU01
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
caracol0614
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1Marielitha Rodriguez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
Estructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-general
Estructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-generalEstructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-general
Estructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-general
Nelcy Beltran
 
Elaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccionalElaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccionalWaleska Rivera
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
ITZELCASTELLANOS6
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
julyc3
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativaLex Rodas
 
Pruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesMairinP
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
dnnisbernal
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto tuning europa
Proyecto tuning europaProyecto tuning europa
Proyecto tuning europa
 
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Medición, avalúo y evaluación
Medición, avalúo y evaluaciónMedición, avalúo y evaluación
Medición, avalúo y evaluación
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Estructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-general
Estructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-generalEstructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-general
Estructura de-un-modelo-addie-para-un-proyecto-e-learning-general
 
Elaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccionalElaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccional
 
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
4° PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom Nueva Planificación Docente  de Rep. Dom
Nueva Planificación Docente de Rep. Dom
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Equipo evaluacion procedimentales
Equipo evaluacion procedimentalesEquipo evaluacion procedimentales
Equipo evaluacion procedimentales
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Pruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y orales
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
 

Similar a Diseño instruccional con indicaciones

F diseno instruccional
F diseno instruccionalF diseno instruccional
F diseno instruccional
unefamaestria
 
F diseno instruccional
F diseno instruccionalF diseno instruccional
F diseno instruccional
unefamaestria
 
Plantilla plan unidad_introduccion
Plantilla plan unidad_introduccionPlantilla plan unidad_introduccion
Plantilla plan unidad_introduccion
Jorge Basadre G. Basadre
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosNubidey
 
Implementación
ImplementaciónImplementación
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
LorenniSueroFrancisc
 
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Proyectos Escolares 2016  -  2017 Proyectos Escolares 2016  -  2017
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Wilfrido Chumbay
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
cochancelanelly1979
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
geancarloslavanda
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
cochancelanelly1979
 
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
Taller general 03   acciones docentes con software de productividadTaller general 03   acciones docentes con software de productividad
Taller general 03 acciones docentes con software de productividadCristian Adrian Villegas Dianta
 
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptxELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
proyectoacero1
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
OmarAliCornejoAguila1
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de ProductividadTaller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Elementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
jafrancom
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Mariela Ramírez
 

Similar a Diseño instruccional con indicaciones (20)

F diseno instruccional
F diseno instruccionalF diseno instruccional
F diseno instruccional
 
F diseno instruccional
F diseno instruccionalF diseno instruccional
F diseno instruccional
 
Plantilla plan unidad_introduccion
Plantilla plan unidad_introduccionPlantilla plan unidad_introduccion
Plantilla plan unidad_introduccion
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Implementación
ImplementaciónImplementación
Implementación
 
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
 
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Proyectos Escolares 2016  -  2017 Proyectos Escolares 2016  -  2017
Proyectos Escolares 2016 - 2017
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
 
Selección proyectos escolares
Selección proyectos escolaresSelección proyectos escolares
Selección proyectos escolares
 
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
Taller general 03   acciones docentes con software de productividadTaller general 03   acciones docentes con software de productividad
Taller general 03 acciones docentes con software de productividad
 
COBIMET: Glosario Curricular para Competencias de Información
COBIMET: Glosario Curricular para Competencias de InformaciónCOBIMET: Glosario Curricular para Competencias de Información
COBIMET: Glosario Curricular para Competencias de Información
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptxELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
ELABORACION DE LA PRUEBA ESCRITA.pptx
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
Instructivo para la_elaboracion_plan_de_estudio_de_la_utm-2
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de ProductividadTaller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
Taller General 02 - Acciones Docentes con Software de Productividad
 
Elementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
 
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
 

Más de Marangelica2015

30 20160417 comunidades de aprendizaje
30 20160417 comunidades de aprendizaje30 20160417 comunidades de aprendizaje
30 20160417 comunidades de aprendizaje
Marangelica2015
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
Marangelica2015
 
Medicina Tradicional China panfleto de curso
Medicina Tradicional China panfleto de cursoMedicina Tradicional China panfleto de curso
Medicina Tradicional China panfleto de curso
Marangelica2015
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
Marangelica2015
 
21 20151012 diseño instruccional
21 20151012 diseño instruccional21 20151012 diseño instruccional
21 20151012 diseño instruccional
Marangelica2015
 
22 20150914 taxonomia kendall marzano
22 20150914 taxonomia kendall marzano22 20150914 taxonomia kendall marzano
22 20150914 taxonomia kendall marzano
Marangelica2015
 
Taxonomia de Marzano
Taxonomia de MarzanoTaxonomia de Marzano
Taxonomia de Marzano
Marangelica2015
 
Diseño y Evaluación Curricular
Diseño y Evaluación CurricularDiseño y Evaluación Curricular
Diseño y Evaluación Curricular
Marangelica2015
 
Planeación dinámica
Planeación dinámicaPlaneación dinámica
Planeación dinámica
Marangelica2015
 
Constructivismo Piaget
Constructivismo PiagetConstructivismo Piaget
Constructivismo Piaget
Marangelica2015
 

Más de Marangelica2015 (10)

30 20160417 comunidades de aprendizaje
30 20160417 comunidades de aprendizaje30 20160417 comunidades de aprendizaje
30 20160417 comunidades de aprendizaje
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Medicina Tradicional China panfleto de curso
Medicina Tradicional China panfleto de cursoMedicina Tradicional China panfleto de curso
Medicina Tradicional China panfleto de curso
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
21 20151012 diseño instruccional
21 20151012 diseño instruccional21 20151012 diseño instruccional
21 20151012 diseño instruccional
 
22 20150914 taxonomia kendall marzano
22 20150914 taxonomia kendall marzano22 20150914 taxonomia kendall marzano
22 20150914 taxonomia kendall marzano
 
Taxonomia de Marzano
Taxonomia de MarzanoTaxonomia de Marzano
Taxonomia de Marzano
 
Diseño y Evaluación Curricular
Diseño y Evaluación CurricularDiseño y Evaluación Curricular
Diseño y Evaluación Curricular
 
Planeación dinámica
Planeación dinámicaPlaneación dinámica
Planeación dinámica
 
Constructivismo Piaget
Constructivismo PiagetConstructivismo Piaget
Constructivismo Piaget
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Diseño instruccional con indicaciones

  • 1. Formato de Diseño Instruccional con indicaciones Modelo de Virtualización de asignaturas y cursos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • 2. Formato de Diseño Instruccional con indicaciones #1 Tabla de Identificación #2 Clave #3 Materia #4 Créditos # 5 Departamento #6 Instituto #7 Nivel #8 Horas #9 Tipo #10 Antecedentes #11 Consecuentes # 2 Clave: Es el elemento alfanumérico para identificar una materia. La clave de la materia se encuentra en la carta descriptiva, sección primera titulada: Identificadores del programa. # 3 Materia: Es el nombre completo de una unidad básica de un plan de estudios. En este espacio se escribe el nombre de la materia. Usted encontrará el dato en la carta descriptiva. # 4 Créditos: Es el valor numérico otorgado a un curso, materia o asignatura, dentro de un total de puntos fijados a un plan o programa de estudios, tomando en cuenta la relación con el trabajo que se debe realizar en un ciclo escolar (año, semestre, trimestre, etc.). El dato lo obtiene de la carta descriptiva o localice el mapa curricular de los programas. # 5 Departamento: Se refiere a la instancia académica en torno a disciplinas del conocimiento a los cuales se encuentran adscritos los programas. Aquí se escribe el nombre del departamento al que pertenece la materia. Este dato se encuentra en la carta descriptiva. # 6 Instituto: Los institutos se han establecido por: a) Unidades generales de conocimiento, b) actividad educativa, c) cultural o investigación. En este apartado escriba el nombre del Instituto al que pertenece el programa de su materia. # 7 Nivel: Es la clasificación interna que se le proporciona al curso dentro del programa, por ejemplo: Principiante, Intermedio y Avanzado. Cualquiera de estas tres opciones puede escribirse en este espacio, según corresponda. # 8 Horas: Es el número de horas – clases, que le han asignado a esta materia durante el semestre. Este dato lo encuentra en la carta descriptiva. # 10 Antecedentes: Es la materia antecesora a la descrita y seleccionada para el curso en línea, ésta tiene relación con los créditos de la asignatura propuesta para desarrollarse en esta modalidad virtual. # 11 Consecuentes: Es la asignatura que continúa una vez que se ha cursado la materia seleccionada para el curso en línea, además, la materia consecuente tiene relación con los créditos de la asignatura propuesta para desarrollarse en la modalidad virtual. # 9 Tipo: Es la clasificación que se asigna de acuerdo a las características que se asemejen a un: curso, asignatura, seminario, taller, etc. Este dato lo encuentra en la carta descriptiva. # 1 Tabla de Identificación: Esta tabla es la primera parte del diseño instruccional. Contiene la identificación general del curso o asignatura. Los elementos que la integran son: la clave, materia, créditos, departamento, instituto, nivel, horas, tipo, antecedentes y consecuentes. Deben coincidir con los descritos en la carta descriptiva.
  • 3. #12 Objetivo General #13 Tabla de Pesos Relativos #14 Objetivos Específicos Peso Relativo #16 Tiempo Asignado #17 #15 Unidad I Unidad II Unidad III #18 Total 100 % # 12 Objetivo General: Es el propósito general de la materia, la evidencia de cumplimiento de este propósito es a través de un resultado de aprendizaje esperado en el estudiante. Se encuentra establecido en la carta descriptiva. # 14 Objetivos específicos: Son los propósitos específicos que evidencian su cumplimiento a través de un resultado de aprendizaje esperado en el estudiante. En este espacio se anotan los objetivos específicos para cada unidad. # 16 Peso Relativo: Es el peso o valor relativo de los objetivos propuestos (no todos los objetivos tienen la misma prioridad ni requieren el mismo tiempo para ser alcanzados). Los pesos relativos se expresan en porcentajes y deben sumar 100%. Para distribuir los tiempos, es necesario tomar en cuenta algunas características del responsable del proyecto, por ejemplo: el criterio, la experiencia y el conocimiento sobre la dificultad teórica y/o técnica de cada temática, la cual debe ser congruente con el propósito de cada uno de los objetivos. # 17 Tiempo asignado: Es el tiempo que se invertirá en el cumplimiento de los objetivos de cada unidad, y para cursos académicos se debe expresar en semanas. # 15 Unidad: Es una sección de la clase o del curso en general, la cual puede incluir temas y subtemas. El número de unidades se establece tomando en cuenta la carta descriptiva de la materia o la descripción del curso. # 13 Tabla de pesos relativos: En esta tabla se muestran los diferentes pesos relativos de los objetivos propuestos, pues es evidente que no todos los objetivos tienen la misma prioridad, ni requieren del mismo tiempo para ser alcanzados, esto permitirá realizar una mejor distribución en los tiempos. El dato se obtiene tomando en cuenta el criterio y la experiencia del responsable del proyecto. # 18 Total: El total del peso relativo: Es el total del peso o valor de los objetivos, expresado en porcentajes por cada unidad, y debe sumar el 100%. El total del tiempo asignado: Es el total de semanas asignadas a cada objetivo de las diferentes unidades. Para un curso académico el total debe sumar 16 semanas.
  • 4. #19. Tabla de detalle de Diseño Instruccional #20 Unidad #21 Objetivo de la unidad #22 Semana #23 Tema #24 Objetivo #25 Producto Evaluación #26 Criterios #27 Instrumento #28 Materiales y recursos #29 Formato: #30 Nombre y autor #31 Disponible en: #32 Secuencia instruccional Actividad X 1. El docente … 2. … #20 Unidad: En este espacio se debe mostrar el número de la unidad correspondiente. #22 Semana: En este espacio, se escribe el número cronológico que le corresponde a la semana dentro del semestre. Debe haber un total de 16 semanas. #19 Tabla de detalle de Diseño Instruccional: Es la tabla que muestra las unidades, semanas, temas, objetivos a cumplir, materiales a utilizar, actividades a realizar; y los criterios e instrumentos de evaluación. Esta tabla de detalle es la representación gráfica y general del diseño instruccional, a partir de ella se realiza el montaje del curso. #21 Objetivo de la unidad: Redacción del objetivo específico de la unidad. Debe coincidir con el establecido en la tabla de pesos relativos. #23 Tema: Es el asunto a tratar en cada unidad. En este espacio se escriben los títulos de los temas (deben corresponder a los de la carta descriptiva). Nota: Objetivo #24, Producto #25, y Evaluación (Criterios #26 e Instrumentos #27) deben estar alineados.
  • 5. #25 Producto: Es la evidencia material del resultado del proceso de enseñanza – aprendizaje. Generalmente se produce a través de la puesta en marcha de las estrategias didácticas (Ej. Mapa conceptual, ensayo, cuadro comparativo, maqueta, etc.). #24 Objetivo: Conducta alcanzable o aprendizaje específico que se pretende lograr en los estudiantes, al finalizar cada tema. #32 Secuencia instruccional: En esta sección se debe expresar de forma concisa y ordenada todos los pasos a seguir para la consecución de las actividades propuestas. Se expresarán tanto las actividades del docente como las del estudiante.  Conjunto de actividades que el docente deberá realizar para que el estudiante pueda cumplir con su tarea.  Ejemplos: Prepara y sube a la plataforma el documento “X”. Modera el foro de discusión. Retroalimenta la actividad X.  Nota: Son actividades necesarias para que los estudiantes puedan realizar sus actividades.  Tareas a realizar por parte del estudiante, descritas en forma clara y precisa.  Ejemplo: Descargar el documento “X|” y realizar su lectura; posteriormente responda el cuestionario “X”.  Nota: La redacción de la actividad debe contener un verbo (acción a realizar), es necesario además, especificar el nombre del material que se empleará para la realización de la acción. Ejemplo: 1 – El docente pone disponible los materiales a los estudiantes 2 – Brinda las instrucciones en… 3 – Habilita el espacio “Nombre del espacio” para la entrega de… 4 – El estudiante realizará la lectura del documento “nombre del documento”… 5 - En base a la lectura elaborará un cuadro comparativo donde señale… 6 – El estudiante deberá entregar su cuadro comparativo… 7- El docente realiza la revisión y brinda retroalimentación a cada estudiante. #26 Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación son parámetros que se definen con el propósito de monitorear el proceso de aprendizaje. En este espacio se establecen las cualidades o características valorativas las cuales también pueden expresarse a manera de adjetivos y que han sido seleccionados para medir el desempeño del estudiante. Toda actividad deberá ser evaluable aún y cuando no sea calificable. Ejemplo para Foro de discusión, los criterios podrían ser: * congruencia con el tema de discusión * aportación original * fundamentación teórica * evidencia de haber leído las aportaciones de sus compañeros * número de aportaciones * participación en tiempo * Respeta reglas Netiqueta. #28 Materiales y recursos: Recursos didácticos que se utilizarán durante el desarrollo e impartición del curso. Ejemplo: video, audio, texto, presentación de Power Point, etc. Los materiales deberán estar relacionados con las diferentes actividades a realizar, y deberán contribuir al logro de los objetivos. #31 Disponible en: Si el material se encuentra en línea, se agregará en este espacio el enlace directo (URL) al recurso. Si el documento está disponible en el Aula Virtual simplemente se especificará de esa forma – Disponible en el Aula Virtual. Nota: Recuerde que está prohibido subir archivos al Aula Virtual de los cuales no se cuente con los derechos de autor, o no expresen abiertamente en su licencia de uso que se permite su libre distribución. #27 Instrumento de evaluación: El instrumento es una guía y al mismo tiempo una herramienta de evaluación donde se registra el nivel de desempeño del estudiante. Contiene la descripción detallada de las evidencias que nos servirán para identificar el logro o cumplimiento de los criterios. (Ej. Rúbrica, lista de cotejo, guía de observación). #29 Formato: En la primera columna se identificará el tipo de formato o extensión del archivo. (Ej. documento en Word, o .doc, presentación de Power Point, video en línea, PDF, .JPG, página web…). #30 Nombre y autor: Se debe expresar el nombre del recurso, así como especificar el nombre del autor. En caso de que el material sea elaborado por el docente de igual forma se especificará. Para fines de la tabla de simultaneidad se considera una actividad desde el momento en que el docente prepara el espacio y materiales, hasta la evaluación o retroalimentación de las actividades o productos de aprendizaje. (una actividad por producto)
  • 6. #33 Tabla de Tiempos o de carga Tabla de tiempos o de Carga Unidades #34 Semana #35 Tiempo Lectura y/o revisión de material didáctico #36 Tiempo Estudio #37 Tiempo Producción #38 Horas x semana #39 Horas x Unidad #40 1 1 2 3 2 5 6 7 8 X 16 Horas totales #41 #33Tabla de tiempos o de carga: Es la tabla que muestra los tiempos estimados para las actividades programadas por unidad. La tabla se divide en las siguientes categorías: a) Tiempo de lectura y/o revisión de material didáctico, b) tiempo de estudio y c) tiempo de producción intelectual de trabajos. Esta tabla sirve para visualizar el tiempo que el estudiante invertirá por semana, a la realización de las actividades propuestas y el tiempo total que le dedicará a cada unidad. #34 Unidades: En esta columna se enumeran las unidades totales del curso, en forma consecutiva. El número de unidades debe corresponder con el número de unidades descritas en las tablas anteriores. #35 Semana: En este espacio, se escribe el número cronológico que le corresponde a la semana dentro del semestre. Por ejemplo: La unidad 3 se estudiará en la semana #4, y #5 según su distribución. El número de semana-unidad debe coincidir con lo establecido en la tabla de diseño instruccional.
  • 7. #36 Tiempo lectura y/o revisión de material didáctico: Es el tiempo estimado que el estudiante le va a dedicar a la lectura o revisión de los materiales de la unidad. En este espacio se deberán colocar por unidad, las horas o minutos dedicados a la lectura o revisión de material, desglosados por semana. Para obtener los tiempos de lectura, el docente puede hacer una prueba piloto con dos o tres estudiantes voluntarios, se les pide que lean una parte del material y se promedian los tiempos de cada estudiante. #37 Tiempo estudio: Es el tiempo estimado que el estudiante le va a dedicar al estudio de las actividades por unidad. Los tiempos de estudio suelen duplicar a los tiempos de lectura, según las características del material. En este espacio se deberán declarar por unidad, las horas o minutos dedicados al estudio, desglosados por semana. Para obtener los tiempos de estudio, el docente puede hacer una prueba piloto con dos o tres estudiantes voluntarios, se les pide que estudien una parte del material y se promedian los tiempos de cada estudiante. (conocer - entender-apropiarse-analizar) #38 Tiempo producción: Una vez que el estudiante ha leído y estudiado, entonces debe invertir un tiempo a la realización de los productos que se le indican, por ejemplo, un resumen, mapa, resolver un caso etc. A esta inversión de tiempo se le llama: “tiempo de producción”. En este espacio se deberán colocar las horas o minutos dedicados a la producción de evidencias de aprendizaje, por unidad, desglosados por semana. Para obtener los tiempos de producción, el docente puede hacer una prueba piloto con dos o tres estudiantes voluntarios, se les pide que produzcan una parte del material y se promedian los tiempos de cada estudiante. (Elaborar, crear, resolver, producir) #39 y #40 Horas por semana y por unidad: En este espacio, se escribe la suma de las horas invertidas en la lectura + estudio + producción, por semana y unidad. Representa el total del tiempo invertido en las actividades del curso por semana y por unidad. #41 Horas totales (incluye todas las horas de las unidades): En este espacio se coloca la suma total de las horas invertidas en las actividades de lectura, estudio y producción. (Tomando en cuenta los totales de la columna #40 titulada: “Horas por unidad”). La cantidad de horas declaradas en esta columna, podrá ser hasta el doble del total de horas establecidas en la carta descriptiva.
  • 8. # 42 Tabla de simultaneidad #43 Actividad # 44 Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 #42 Tabla de simultaneidad: Esta tabla contiene el total de actividades y de semanas con el propósito de mostrar en forma específica: a) El número de semana en que se ha programado la actividad, para que se lleve a cabo, b) informar en forma gráfica la duración del curso o asignatura, y c) visualizar en la tabla el número de actividades asignadas para determinada semana. De esa forma, se podrán tomar decisiones de quitar o agregar tareas, según la carga semanal contemplada; esto permitirá equilibrar la programación. Los cuadros (espacios en blanco) que representan el número de actividades establecidas para cada semana, se pintarán con un color para facilitar la interpretación y el análisis. #44 Semanas: Cada espacio en blanco se rellenará con un color previamente seleccionado, lo cual permitirá visualizar más fácilmente las actividades que se realizarán en esa determinada semana. Esto es con la finalidad de equilibrar la programación de actividades, y determinar si es necesario descargar o asignar tareas en otras semanas, esta decisión es según la interpretación. #43 Actividad: Se enlistan en orden consecutivo las actividades que se realizarán por parte del estudiante. Estas actividades se encuentran contempladas en la tabla # 19 Tabla de detalle del diseño instruccional, en el apartado de secuencia instruccional, por lo tanto, en esta tabla solo se le proporciona un número a cada actividad. Ejemplo, actividad 1, actividad 2 etc.
  • 9. #45 Tabla de Registro # 46 Número de registro en el SGCL: # 47 Elaborado por: # 48 Fecha de Presentación #49 Revisado por: #50 Fechas de revisión: #51 Fecha de Aprobación: #45 Tabla de registro: Es la tabla que muestra los datos generales de los responsables de elaborar, aprobar y revisar el diseño instruccional. Así como las fechas de revisión. #47 Elaborado por: En este espacio, se escribe el nombre del responsable del proyecto (curso o asignatura a distancia). #50 Fechas de revisión: En este espacio se escriben las fechas en que se han realizado revisiones del Diseño Instruccional. #49 Revisado por: En este espacio, se escribe el nombre del responsable asignado por la Jefatura de Educación a Distancia para revisar el diseño instruccional. #51: Fecha de aprobación: En este espacio se escribe la fecha de aprobación del diseño instruccional, por parte de la Jefatura de Educación a Distancia. #48 Fecha de presentación: En este espacio, se anota la fecha en que se entrega el DI para su revisión. #46 Número de registro en el SGCL: Es el número que asigna el sistema de gestión de cursos en línea cuando se realiza la solicitud de un nuevo curso.