SlideShare una empresa de Scribd logo
Talleres de orientación
para la Evaluación del
Desempeño Docente
2015-2016
Dirección	
  del	
  Servicio	
  de	
  Asesoría	
  Técnica	
  a	
  la	
  Escuela	
  
CONTENIDO
1.  Estrategias de Evaluación.
•  Definiciones.
•  Ejemplos de Actividades de
Evaluación.
•  Instrumentos de Evaluación.
Estrategias	
  de	
  
Evaluación	
  
(Instrumentos	
  y	
  
Técnicas)	
  
“La	
  manera	
  en	
  que	
  el	
  profesor	
  	
  
informa	
  al	
  alumno	
  de	
  sus	
  resultados,	
  	
  
y	
  de	
  la	
  evolución	
  de	
  su	
  proceso	
  de	
  aprendizaje	
  
influye	
  mucho	
  en	
  la	
  autoimagen	
  	
  
que	
  va	
  construyendo	
  este	
  alumno	
  
	
  y	
  en	
  las	
  expecta>vas	
  que	
  va	
  configurando,	
  
	
  y	
  éstas	
  expecta>vas	
  son	
  un	
  condicionante	
  muy	
  
relevante	
  de	
  sus	
  posibilidades	
  futuras”	
  	
  
Gané	
  y	
  Parcerisa	
  	
  
INTRODUCCIÓN	
  
La	
  EVALUACIÓN	
  PARA	
  EL	
  
APRENDIZAJE	
  requiere	
  obtener	
  
EVIDENCIAS	
  para	
  conocer	
  los	
  
LOGROS	
  DE	
  APRENDIZAJE	
  de	
  los	
  
alumnos	
  o	
  las	
  NECESIDADES	
  DE	
  
APOYO.	
  	
  
Definir	
   una	
   ESTRATEGIA	
   DE	
   EVALUACIÓN	
   y	
  
seleccionar	
   entre	
   una	
   variedad	
   de	
   instrumentos	
   es	
  
un	
   trabajo	
   que	
   requiere	
   considerar	
   diferentes	
  
elementos.	
  	
  
	
  
Entre	
   ellos,	
   la	
   CONGRUENCIA	
   CON	
   LOS	
  
APRENDIZAJES	
   ESPERADOS	
   ESTABLECIDOS	
   EN	
   LA	
  
PLANEACIÓN,	
   la	
   per>nencia	
   con	
   el	
   momento	
   de	
  
evaluación	
   en	
   que	
   serán	
   aplicados,	
   la	
   medición	
   de	
  
diferentes	
   aspectos	
   acerca	
   de	
   los	
   progresos	
   y	
  
apoyos	
  en	
  el	
  aprendizaje	
  de	
  los	
  alumnos,	
  así	
  como	
  
de	
  la	
  prác>ca	
  docente.	
  	
  
La	
   evaluación	
   NO	
   PUEDE	
   DEPENDER	
   DE	
   UNA	
   SOLA	
  
TÉCNICA	
   O	
   INSTRUMENTO	
   porque	
   de	
   esta	
   forma	
   se	
  
estarían	
   evaluando	
   únicamente	
   conocimientos,	
  
habilidades,	
   ac>tudes	
   o	
   valores	
   de	
   manera	
  
desintegrada.	
  
Si	
   en	
   la	
   planeación	
   el	
   docente	
   selecciona	
   diferentes	
  
aprendizajes	
   esperados,	
   DEBE	
   EVALUAR	
   LOS	
  
APRENDIZAJES	
  LOGRADOS	
  POR	
  MEDIO	
  DE	
  LA	
  TÉCNICA	
  O	
  
EL	
   INSTRUMENTO	
   ADECUADO.	
   De	
   esta	
   manera,	
  
permi>rá	
   VALORAR	
   EL	
   PROCESO	
   DE	
   APRENDIZAJE	
   y	
  
traducirlo	
   en	
   NIVEL	
   DE	
   DESEMPEÑO	
   Y/O	
   REFERENCIA	
  
NUMÉRICA	
  cuando	
  se	
  requiera.	
  	
  
DEFINICIONES	
  SOBRE	
  	
  
ESTRATEGIAS	
  DE	
  
EVALUACIÓN	
  
ESTRATEGIAS	
  DE	
  EVALUACIÓN	
  
	
  
“Conjunto	
  de	
  métodos,	
  técnicas	
  y	
  
recursos	
  que	
  u>liza	
  el	
  docente	
  para	
  
valorar	
  el	
  aprendizaje	
  del	
  alumno”	
  	
  
(Díaz	
  barriga	
  y	
  Hernández,	
  2006).	
  	
  
MÉTODOS	
  	
  
	
  
Procesos	
  que	
  orientan	
  el	
  diseño	
  y	
  
aplicación	
  de	
  estrategias	
  	
  
	
  
TÉCNICAS	
  	
  
	
  
Son	
  las	
  ac>vidades	
  específicas	
  que	
  llevan	
  a	
  
cabo	
  los	
  alumnos	
  cuando	
  aprenden	
  
RECURSOS	
  	
  
	
  
Instrumentos	
  o	
  herramientas	
  que	
  permiten,	
  tanto	
  a	
  
docentes	
  como	
  a	
  alumnos,	
  tener	
  información	
  específica	
  
acerca	
  del	
  proceso	
  de	
  enseñanza	
  y	
  aprendizaje.	
  
	
  
Finalidades	
  de	
  las	
  estrategias	
  de	
  evaluación,	
  por	
  el	
  >po	
  
de	
  instrumentos	
  que	
  u>lizan:	
  
	
  	
  
•  Es>mular	
  la	
  autonomía	
  
Monitorear	
  el	
  avance	
  e	
  interferencias	
  	
  
•  comprobar	
  el	
  nivel	
  de	
  comprensión	
  
•  Iden>ficar	
  las	
  necesidades	
  	
  
ESTRATEGIAS	
  DE	
  EVALUACIÓN	
  
	
  
Las	
  técnicas	
  de	
  evaluación	
  son	
  los	
  
procedimientos	
  u>lizados	
  por	
  el	
  docente	
  
para	
  obtener	
  información	
  acerca	
  del	
  
aprendizaje	
  de	
  los	
  alumnos;	
  CADA	
  TÉCNICA	
  
DE	
  EVALUACIÓN	
  SE	
  ACOMPAÑA	
  DE	
  
INSTRUMENTOS	
  DE	
  EVALUACIÓN,	
  definidos	
  
como	
  recursos	
  estructurados	
  diseñados	
  
para	
  fines	
  específicos.	
  	
  	
  	
  
TANTO	
  LAS	
  TÉCNICAS	
  COMO	
  LOS	
  INSTRUMENTOS	
  DE	
  
EVALUACIÓN	
  DEBEN	
  ADAPTARSE	
  A	
  LAS	
  CARACTERÍSTICAS	
  DE	
  
LOS	
  ALUMNOS	
  Y	
  BRINDAR	
  INFORMACIÓN	
  DE	
  SU	
  PROCESO	
  
DE	
  APRENDIZAJE.	
  
	
  	
  
Por	
  ello,	
  es	
  necesario	
  SELECCIONAR	
  CUIDADOSAMENTE	
  LOS	
  
INSTRUMENTOS	
  Y	
  TÉCNICAS	
  que	
  permitan	
  obtener	
  la	
  
información	
  que	
  se	
  desea.	
  	
  
	
  
Es	
  per>nente	
  señalar	
  que	
  NO	
  EXISTE	
  UN	
  MEJOR	
  
INSTRUMENTO	
  QUE	
  OTRO;	
  SU	
  PERTINENCIA	
  ESTÁ	
  EN	
  
FUNCIÓN	
  DE	
  LA	
  FINALIDAD	
  QUE	
  SE	
  PERSIGUE.	
  Es	
  decir,	
  a	
  
quién	
  se	
  evalúa,	
  qué	
  se	
  quiere	
  saber	
  (qué	
  sabe	
  o	
  cómo	
  lo	
  
hace),	
  etc.	
  	
  
ESTRATEGIAS	
  DE	
  
EVALUACIÓN	
  DEL	
  
APRENDIZAJE	
  
TÉCNICAS	
  
Procedimientos	
  para	
  obtener	
  
información	
  acerca	
  del	
  aprendizaje	
  de	
  
los	
  alumnos	
  
MÉTODOS	
  
Procesos	
  que	
  orientan	
  el	
  diseño	
  y	
  
aplicación	
  de	
  estrategias	
  	
  
INSTRUMENTOS	
  DE	
  
EVALUACIÓN	
  
Recursos	
  estructurados	
  diseñados	
  para	
  
obtener	
  información	
  del	
  proceso	
  de	
  
Enseñanza	
  y	
  Aprendizaje	
  
INSTRUMENTOS
TÉCNICAS
• Listas de cotejo
o control
• Rúbrica o Matriz
de verificación
• Escala de rango
• Observación directa
• Registro anecdótico
• Producciones escritas y
gráficas
• Proyectos colectivos
• Esquemas y Mapa
conceptual
• Portafolio o carpeta de
trabajos
• Solución de Problemas
• Debate, Exposición, etc.
Ejemplo de actividades. Técnicas e
instrumentos de evaluación
Exposiciones
orales
Observar
	
  
¿Qué	
  evaluar?	
  
(AcKvidades	
  de	
  
evaluación)	
  
	
  
	
  
¿Qué	
  	
  hacer	
  	
  para	
  	
  
evaluar?	
  	
  
	
  
	
  
¿Con	
  qué	
  evaluar?	
  	
  
	
  
	
  
Observación	
  directa	
  
Registro	
  anecdóKco	
  
Registro	
  de	
  acKtudes	
  
Rúbrica	
  
Lista	
  de	
  cotejo	
  	
  
	
  	
  
	
  
Definición	
  de	
  ParKcipantes:	
  
Autoevaluación,	
  Coevaluación,	
  
Heteroevaluación	
  
	
  
Ejemplo de actividades. Técnicas e
instrumentos de evaluación
Maquetas / Carteles,
Redacciones /
Informes / Trabajos
escritos /
Dramatizaciones /
Simulaciones/
Proyectos
Análisis de
producción de
los alumnos
(orales, escritos,
prácticos)
	
  
¿Qué	
  evaluar?	
  
(AcKvidades	
  de	
  
evaluación)	
  
	
  
	
  
¿Qué	
  	
  hacer	
  	
  para	
  	
  
evaluar?	
  	
  
	
  
	
  
¿Con	
  qué	
  evaluar?	
  	
  
	
  
Proyectos	
  
Registro	
  anecdóKco	
  
Registro	
  de	
  acKtudes	
  	
  
Rúbrica	
  
Lista	
  de	
  cotejo	
  
	
  
Definición	
  de	
  ParKcipantes:	
  
Autoevaluación,	
  Coevaluación,	
  
Heteroevaluación	
  
	
  
Ejemplo de actividades. Técnicas e
instrumentos de evaluación
Debates /
Entrevistas
Análisis de
Intercambios orales
	
  
¿Qué	
  evaluar?	
  
(AcKvidades	
  de	
  
evaluación)	
  
	
  
	
  
¿Qué	
  	
  hacer	
  	
  para	
  	
  
evaluar?	
  	
  
	
  
	
  
¿Con	
  qué	
  evaluar?	
  	
  
	
  	
  
	
  
Observación	
  directa	
  
Registro	
  anecdóKco	
  
Registro	
  de	
  acKtudes	
  
Rúbrica	
  
Lista	
  de	
  cotejo	
  	
  
	
  
Definición	
  de	
  ParKcipantes:	
  
Autoevaluación,	
  Coevaluación,	
  
Heteroevaluación	
  
	
  
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1.  Rúbrica o Matriz de Verificación
2.  Lista de Cotejo o Control
3.  Registro Anecdótico o Anecdotario
4.  Observación Directa
5.  Producciones Escritas y Gráficas
6.  Proyectos Colectivos de Búsqueda de Información,
Identificación de Problemáticas y Formulación de
Alternativas de Solución.
7.  Esquemas y Mapas Conceptuales.
8.  Registros y Cuadros de Actitudes Observadas en los
Estudiantes en Actividades Colectivas
9.  Portafolios y Carpetas de los Trabajos
10. Pruebas Escritas u Orales
RÚBRICA O MATRIZ
DE VERIFICACIÓN
Se define las rubricas como un descriptor cualitativo que
establece la naturaleza de un desempeño.
La rubrica facilita la evaluación del desempeño de los
estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y
subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que
permiten valorar el aprendizaje, las competencias logradas por el
estudiante.
Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente
de actividades como trabajos, presentaciones o reportes
escritos.
Permiten evaluar las competencias relacionadas con síntesis,
aplicación, crítica, producción de trabajos, etc., explicitando el
mayor o menor dominio de una competencia.
RÚBRICA O MATRIZ DE VERIFICACIÓN
Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de
logro que pueden alcanzar en un trabajo,
proporcionando los aspectos que deben cumplir para
alcanzar niveles altos de calificación.
Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de
sus propias realizaciones (autoevaluación,
coevaluación), conociendo los criterios con que serán
evaluados.
Posibilita al docentes una evaluación objetiva, justa e
imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante
una escala que mide las habilidades y desempeño de los
estudiantes.
UTILIDAD	
  DE	
  LA	
  RÚBRICA	
  
ELEMENTOSPARA
ELDISEÑODE
UNARÚBRICA
CONSIDERACIONESPARA
LAELABORARRÚBRICAS
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR RÚBRICAS
REVISAR	
  Y	
  DEFINIR	
  detalladamente	
  los	
  aspectos	
  para	
  evaluar	
  el	
  desempeño.	
  
ESTABLECER	
  con	
  claridad	
  dentro	
  de	
  la	
  ac>vidad	
  los	
  obje>vos,	
  desempeños,	
  comportamientos,	
  competencias	
  o	
  ac>vidades	
  
en	
  los	
  que	
  se	
  va	
  a	
  enfocar.
DESCRIBIR	
  claramente	
  los	
  criterios	
  de	
  desempeño	
  específicos	
  de	
  la	
  evaluación	
  y	
  asignar	
  una	
  ponderación	
  cuanKtaKva	
  o	
  
cualitaKva	
  de	
  acuerdo	
  al	
  nivel	
  de	
  ejecución;	
  cada	
  nivel	
  debe	
  tener	
  descrito	
  los	
  comportamientos	
  o	
  ejecuciones	
  esperados.
DISEÑAR	
  una	
  escala	
  de	
  calidad	
  para	
  valorarlas,	
  estableciendo	
  los	
  
niveles	
  de	
  desempeño	
  que	
  pueden	
  ser	
  alcanzados.	
  La	
  
construcción	
  de	
  la	
  matriz	
  deberá	
  considerar	
  lo	
  siguiente:	
  
ESCALA.	
  Se	
  ubica	
  en	
  la	
  fila	
  horizontal	
  superior,	
  con	
  una	
  graduación	
  que	
  va	
  de	
  mayor	
  calidad	
  a	
  menor.	
  La	
  graduación	
  
debe	
  ser	
  clara	
  y	
  precisa,	
  que	
  se	
  idenKfiquen	
  los	
  disKntos	
  grados	
  en	
  que	
  se	
  puede	
  lograr	
  la	
  ejecución	
  de	
  la	
  tarea	
  para	
  
evaluar	
  el	
  desempeño.	
  
CRITERIOS	
  (Aspectos	
  a	
  evaluar).	
  En	
  la	
  
primera	
  columna	
  verKcal	
  se	
  ubican	
  los	
  
aspectos	
  o	
  criterios	
  que	
  se	
  han	
  
seleccionado	
  para	
  evaluar.	
  
DESCRIPTORES.	
  En	
  las	
  celdas	
  centrales	
  se	
  describen	
  de	
  forma	
  más	
  
clara	
  y	
  concisa	
  los	
  criterios	
  que	
  se	
  van	
  a	
  u>lizar	
  para	
  evaluar	
  esos	
  
aspectos.	
  Éstos,	
  describen	
  por	
  ejemplo,	
  cuáles	
  son	
  las	
  caracterís>cas	
  de	
  
un	
  desempeño	
  excelente,	
  de	
  uno	
  deficiente	
  y	
  las	
  variaciones	
  
intermedias	
  entre	
  el	
  uno	
  y	
  el	
  otro.	
  	
  
Gráfico con base en: Zazueta Hernández, M. y Herrera López, L. (2008). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y sumativa. Revista Quaderns
Digital No. 55. Disponible en: http://www.quadernsdigitals. net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaNumeroRevistaIU. visualiza&numeroRevista_id=802.
Adolfo Napoleón Flores Mtz.
Es necesario considerar:
Producto esperado. Trabajo concreto terminado realizado por el
estudiante y que puede ser evaluado. Ejemplo: Informe, proyecto,
maqueta, trabajo de laboratorio, de investigación, ensayo, etc.)
Aspectos a evaluar. Referido a los elementos que debe contener el
producto (Ejemplo. Informe: introducción, desarrollo, conclusiones,
bibliografía) determinando los indicadores de logro (Ejemplo.
desarrollo: originalidad, profundidad, claridad en la redacción,
capacidad de síntesis).
Niveles de adquisición de las competencias, de desempeño o
rango. Específica las diferencias en cuanto a lo aprendido por el
estudiante (escalas: avanzado, excelente, destacado), evaluados
mediante criterios desglosados de los indicadores con mayor detalle
especificando las diferencias en cuánto a lo aprendido.
DISEÑO	
  DE	
  RÚBRICAS	
  
•  Identificar el aprendizaje esperado a evaluar en
términos de desempeño, a partir de un
producto determinado.
•  Seleccionar los aspectos a evaluar con base en
las carácterísticas de los productos esperados.
•  Establecer el número de niveles de desempeño
e la escala de evaluación.
•  Formular la descripción de los criterios de
desempeño de cada nivel y aspecto a evaluar.
DISEÑO	
  DE	
  RÚBRICAS	
  
Nivel
Indicador
D
(5)
C
(6,7)
B
(8,9)
A
(10)
Tarea o producto a
evaluar
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan un
nivel de
competencia
inicial
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan un
nivel de
competencia
intermedio
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan un
nivel de
competencia
experto
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan el
más alto nivel de
de competencia
posible
Tarea o producto a
evaluar Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan un
nivel de
competencia
inicial
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan un
nivel de
competencia
intermedio
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan un
nivel de
competencia
experto
Descripción de
las características
identificables en
el desempeño
que reflejan el
más alto nivel de
de competencia
posible
DISEÑO	
  DE	
  RÚBRICAS	
  
LISTA DE COTEJO
O CONTROL
LISTA DE COTEJO
Es una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un
indicador de logro determinados y seleccionados por el docente, en
conjunto con los alumnos para establecer la presencia o ausencia de su
aprendizaje alcanzado.
La lista de cotejo se usa para anotar el producto de observaciones en el aula
de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre
otros. Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o
atributos.
Elaboración
1. En las columnas en la parte superior de cada una, anote los indicadores
de logro que se van a evaluar.
2. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo
observado que puede ser si o no.
3. En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para
cada indicador o aspecto del indicador.
4. En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo.
5. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes
con respecto a la observación sobre el desempeño de los estudiantes
durante el proceso.
 
Nombre	
  del	
  
Alumno(a)	
  
Aspecto	
   Aspecto	
   Aspecto	
   Aspecto	
   Aspecto	
   Aspecto	
  
TOTAL	
   %	
  DE	
  	
  
SI	
  
	
  
	
  
Observaciones	
  
SI	
   NO	
   SI	
   NO	
   SI	
   NO	
   SI	
   NO	
  
Este registro puede realizarse en forma
individual o por grupos de tres a cinco
alumnos
Recaba información de competencias
observables y determinadas a través de
criterios específicos
Consiste en describir el
comportamiento del sujeto a evaluar
(alumno).
REGISTRO
DESCRIPTIVO
componentes
básicos:
La competencia
Momento de la
evaluación
Los alumnos
La descripción de lo
observado
La interpretación de lo
observado
Actividad evaluadaREGISTRO
DESCRIPTIVO
El indicador
REGISTRO DESCRIPTIVO
Competencia:
Participa en intercambios
comunicativos orales con
propiedad y adecuación
Momento de la evaluación:
En el aula de clase
Indicador: Participación en la
conversación
Actividad evaluada: Conversación
sobre la familia
ALUMNOS
APELLIDOS Y
NOMBRES
DESCRIPCIÓN
DE LO
OBSERVADO
INTERPRETACIÓN
DE LO
OBSERVADO
Abreu, Luis El alumno realizó la
conversación con sus
compañeros de la mesa
con propiedad y
adecuación en el tiempo
previsto y sin errores
El alumno alcanzó la
competencia logrando la
escala valorativa: ALTA
Ruiz, Rosa La alumna no pudo
realizar la actividad,
presento errores de
adecuación y varias
dificultades en la
participación.
La alumna no alcanzó la
competencia en el tiempo
previsto y presento seis
errores y tres
dificultades de dominio
del tema. Su logro fue en
la escala valorativa:
BAJA
Valor, Maria La alumna realizó
parcialmente la actividad
de participación sin
errores
La alumna alcanzó la
competencia
parcialmente, no
presento errores y se
excedió del tiempo
previsto. Su logro en la
escala valorativa: MEDIA
Evaluado por:
Marco Nieto
Firma : Fecha: 10-11-2006
Ejemplo
REGISTRO
ANECDÓTICO
•  Consiste en registrar un suceso imprevisto
del sujeto a evaluar (alumno).
•  No es previamente preparado, sino eventual.
•  Este registro se realiza en la mayoría de los
casos en forma individual
REGISTRO
ANECDÓTICO
La fecha
La hora
Actividad evaluada
Descripción de lo
observado
Interpretación de lo
observado
Contexto de la
observación (lugar)
Datos del alumno
Tiene siete (7)
componentes
básicos:
REGISTRO ANECDÓTICO
Fecha: Lugar:
hora: Actividad evaluada:
ALUMNOS
APELLIDOS
Y NOMBRES
DESCRIPCIÓN
DE LO
OBSERVADO
INTERPRETACIÓN
DE LO
OBSERVADO
Aquí se
escribe el
nombre del
alumno
Al realizar la
descripción del
comportamiento
se detalla lo
observado sin
hacer juicio de
valor
Al realizar la
interpretación se
hace referencia al
logro de la
competencia que
ha demostrado el
estudiante o la
conducta
observada
Alumno 2
Alumno 3
Alumno n
REGISTRO ANECDÓTICO
Alumno(a): Maria Pérez Fecha: 24-05-2008
lugar: aula 5 hora: 9.05 a.m.
Actividad evaluada: ejercicios sobre operaciones de suma
DESCRIPCIÓN
DE LO
OBSERVADO
INTERPRETACIÓN
DE LO
OBSERVADO
Los alumnos se encontraban
realizando una tarea de
resolución de un ejercicio de
conciliación de cuentas,
cuando la alumna Maria Pérez
se levanto de su silla, con una
tijera abierta en forma de
ángulo, se abalanzo sobre el
alumno Luís González,
hiriéndolo levemente. Se le
pregunto por que lo hizo y
solamente respondió: que la
tenia obstinada.
La alumna Maria Pérez es una
alumna muy tranquila, callada,
obediente y estudiosa. Nunca
ha tenido una discusión con
ningún alumno. Es la mejor
alumna del curso. El alumno
Luís González es muy
problemático con su conducta
y comportamiento, sin
embargo, en el momento del
problema estaba trabajando en
su tarea sin meterse con nadie.
Es una colección de trabajos que corresponde
al desempeño individual del estudiante, donde
se integran el conocimiento y las habilidades.
•  Que pueda demostrar la mejora o el progreso
en el aprendizaje
•  Que refleje el esfuerzo y logros significativos
•  Que demuestre las reflexiones del estudiante
Por ello es necesario:
PORTAFOLIO
ELABORÓ: MTRO. ADOLFO NAPOLEÓN FLORES MTZ.
napo_flores_1963@hotmail.com
http://supervisoryjefaturadeensenanza.blogspot.mx
http://jefedeensenanzasecundariastecnicas.blogspot.mx
http://adolfonapoleonflores.blogspot.mx
http://impulsoinformativo.net/author/napoleon-fm/
https://www.facebook.com/adolfonapoleon.floresmartinez
https://www.facebook.com/Supervision.09.sec.tec.puebla.01
https://twitter.com/naponapo2000
http://www.slideshare.net/NapoFlores
https://www.youtube.com/channel/UC7SOCSJ02yHmYNETpryap0Q

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacionHenry Oré
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalFRANCISCO CASTANEDA
 
Diseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasDiseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competencias
Enrique Peidro Zaragoza
 
Modelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativaModelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativaurpisss
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasluiscabrejos
 
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Mariana Naranjo
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Sarahí Vidales Félix
 
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación SumativaEjemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
ErickDanielTorres
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
OZIELA RESENDIZ
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Jose Miguel Taiba Orellana
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
doris anaya anaya
 
Pruebas practicas
Pruebas practicasPruebas practicas
Pruebas practicaslaamiga
 
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor. gustavo men...
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor.  gustavo men...Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor.  gustavo men...
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor. gustavo men...
susyitxel lovio
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2chapiringuix248728
 

La actualidad más candente (20)

caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacion
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
Curriculo ventajas
Curriculo ventajasCurriculo ventajas
Curriculo ventajas
 
Diseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasDiseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competencias
 
Modelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativaModelos de evaluacion cuantitativa
Modelos de evaluacion cuantitativa
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
 
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
Etapas de-planificación-de-la-evaluación-
 
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativaCaracteristicas y principios de la evaluación educativa
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
 
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación SumativaEjemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
Ejemplos de Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizajeObjetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Pruebas practicas
Pruebas practicasPruebas practicas
Pruebas practicas
 
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor. gustavo men...
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor.  gustavo men...Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor.  gustavo men...
Instrumento de evaluación por rubrica. desempeño del supervisor. gustavo men...
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 

Similar a Taller de estrategias de evaluación

Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Nelly Ruiz
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Edwin4321
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Edwin4321
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
Jhinojosa Ivonne
 
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Erick Pineda
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
AMERICO SANDOVAL ZARATE
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
Eddy Enrique Canul Uh
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Alexander Mazo
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
Eddi Zavala
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Antonio Fuentes Rojas
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
Maria de la Paz Villegas
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
edgar carrasco
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
felix
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
CARLOS PONCE
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1urrutiasosa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Maribel Dominguez
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionPittta
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Taller de estrategias de evaluación (20)

Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
 
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
 

Más de Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado de Baja California

Guia padres-de-familia
Guia padres-de-familiaGuia padres-de-familia
Lineamientos maltrato y agresión jul 2016
Lineamientos maltrato y agresión jul 2016Lineamientos maltrato y agresión jul 2016
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado de Baja California
 
Como actuar con un adolescente dificil
Como actuar con un adolescente dificilComo actuar con un adolescente dificil
Juegos de Mente Inteligencia Verbal
Juegos de Mente Inteligencia Verbal Juegos de Mente Inteligencia Verbal
Juegos de Mente Calculo Matemático
Juegos de Mente Calculo MatemáticoJuegos de Mente Calculo Matemático
Juegos de Mente (agilidad mental)
Juegos de Mente (agilidad mental)Juegos de Mente (agilidad mental)
Libro de Estrategias Didácticas
Libro de Estrategias DidácticasLibro de Estrategias Didácticas
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan

Más de Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado de Baja California (17)

Guia padres-de-familia
Guia padres-de-familiaGuia padres-de-familia
Guia padres-de-familia
 
Lineamientos maltrato y agresión jul 2016
Lineamientos maltrato y agresión jul 2016Lineamientos maltrato y agresión jul 2016
Lineamientos maltrato y agresión jul 2016
 
6a sesion ordinaria cte
6a sesion ordinaria cte6a sesion ordinaria cte
6a sesion ordinaria cte
 
Ficha 6a sesion_ctz_(color)
Ficha 6a sesion_ctz_(color)Ficha 6a sesion_ctz_(color)
Ficha 6a sesion_ctz_(color)
 
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica ArgumentadaCurso taller de Planeación Didactica Argumentada
Curso taller de Planeación Didactica Argumentada
 
2a sesion secundaria cte
2a sesion secundaria cte2a sesion secundaria cte
2a sesion secundaria cte
 
Como actuar con-un adolescente dificil
Como actuar con-un adolescente dificilComo actuar con-un adolescente dificil
Como actuar con-un adolescente dificil
 
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
 
Como actuar con un adolescente dificil
Como actuar con un adolescente dificilComo actuar con un adolescente dificil
Como actuar con un adolescente dificil
 
Juegos de Mente Inteligencia Verbal
Juegos de Mente Inteligencia Verbal Juegos de Mente Inteligencia Verbal
Juegos de Mente Inteligencia Verbal
 
Juegos de Mente Calculo Matemático
Juegos de Mente Calculo MatemáticoJuegos de Mente Calculo Matemático
Juegos de Mente Calculo Matemático
 
Juegos de Mente (agilidad mental)
Juegos de Mente (agilidad mental)Juegos de Mente (agilidad mental)
Juegos de Mente (agilidad mental)
 
Libro de Estrategias Didácticas
Libro de Estrategias DidácticasLibro de Estrategias Didácticas
Libro de Estrategias Didácticas
 
Propuesta Curricular 2016
Propuesta Curricular 2016Propuesta Curricular 2016
Propuesta Curricular 2016
 
La escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael FullanLa escuela que queremos, Michael Fullan
La escuela que queremos, Michael Fullan
 
Ple david sanchez
Ple david sanchezPle david sanchez
Ple david sanchez
 
Autogestión del aprendizaje clase 3 subgrupo 3 aula 16
Autogestión del aprendizaje clase 3   subgrupo 3 aula 16Autogestión del aprendizaje clase 3   subgrupo 3 aula 16
Autogestión del aprendizaje clase 3 subgrupo 3 aula 16
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Taller de estrategias de evaluación

  • 1. Talleres de orientación para la Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016 Dirección  del  Servicio  de  Asesoría  Técnica  a  la  Escuela  
  • 2.
  • 3.
  • 4. CONTENIDO 1.  Estrategias de Evaluación. •  Definiciones. •  Ejemplos de Actividades de Evaluación. •  Instrumentos de Evaluación.
  • 5. Estrategias  de   Evaluación   (Instrumentos  y   Técnicas)  
  • 6. “La  manera  en  que  el  profesor     informa  al  alumno  de  sus  resultados,     y  de  la  evolución  de  su  proceso  de  aprendizaje   influye  mucho  en  la  autoimagen     que  va  construyendo  este  alumno    y  en  las  expecta>vas  que  va  configurando,    y  éstas  expecta>vas  son  un  condicionante  muy   relevante  de  sus  posibilidades  futuras”     Gané  y  Parcerisa    
  • 8. La  EVALUACIÓN  PARA  EL   APRENDIZAJE  requiere  obtener   EVIDENCIAS  para  conocer  los   LOGROS  DE  APRENDIZAJE  de  los   alumnos  o  las  NECESIDADES  DE   APOYO.    
  • 9. Definir   una   ESTRATEGIA   DE   EVALUACIÓN   y   seleccionar   entre   una   variedad   de   instrumentos   es   un   trabajo   que   requiere   considerar   diferentes   elementos.       Entre   ellos,   la   CONGRUENCIA   CON   LOS   APRENDIZAJES   ESPERADOS   ESTABLECIDOS   EN   LA   PLANEACIÓN,   la   per>nencia   con   el   momento   de   evaluación   en   que   serán   aplicados,   la   medición   de   diferentes   aspectos   acerca   de   los   progresos   y   apoyos  en  el  aprendizaje  de  los  alumnos,  así  como   de  la  prác>ca  docente.    
  • 10. La   evaluación   NO   PUEDE   DEPENDER   DE   UNA   SOLA   TÉCNICA   O   INSTRUMENTO   porque   de   esta   forma   se   estarían   evaluando   únicamente   conocimientos,   habilidades,   ac>tudes   o   valores   de   manera   desintegrada.   Si   en   la   planeación   el   docente   selecciona   diferentes   aprendizajes   esperados,   DEBE   EVALUAR   LOS   APRENDIZAJES  LOGRADOS  POR  MEDIO  DE  LA  TÉCNICA  O   EL   INSTRUMENTO   ADECUADO.   De   esta   manera,   permi>rá   VALORAR   EL   PROCESO   DE   APRENDIZAJE   y   traducirlo   en   NIVEL   DE   DESEMPEÑO   Y/O   REFERENCIA   NUMÉRICA  cuando  se  requiera.    
  • 11. DEFINICIONES  SOBRE     ESTRATEGIAS  DE   EVALUACIÓN  
  • 12. ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN     “Conjunto  de  métodos,  técnicas  y   recursos  que  u>liza  el  docente  para   valorar  el  aprendizaje  del  alumno”     (Díaz  barriga  y  Hernández,  2006).    
  • 13. MÉTODOS       Procesos  que  orientan  el  diseño  y   aplicación  de  estrategias       TÉCNICAS       Son  las  ac>vidades  específicas  que  llevan  a   cabo  los  alumnos  cuando  aprenden  
  • 14. RECURSOS       Instrumentos  o  herramientas  que  permiten,  tanto  a   docentes  como  a  alumnos,  tener  información  específica   acerca  del  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje.     Finalidades  de  las  estrategias  de  evaluación,  por  el  >po   de  instrumentos  que  u>lizan:       •  Es>mular  la  autonomía   Monitorear  el  avance  e  interferencias     •  comprobar  el  nivel  de  comprensión   •  Iden>ficar  las  necesidades    
  • 15. ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN     Las  técnicas  de  evaluación  son  los   procedimientos  u>lizados  por  el  docente   para  obtener  información  acerca  del   aprendizaje  de  los  alumnos;  CADA  TÉCNICA   DE  EVALUACIÓN  SE  ACOMPAÑA  DE   INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN,  definidos   como  recursos  estructurados  diseñados   para  fines  específicos.        
  • 16. TANTO  LAS  TÉCNICAS  COMO  LOS  INSTRUMENTOS  DE   EVALUACIÓN  DEBEN  ADAPTARSE  A  LAS  CARACTERÍSTICAS  DE   LOS  ALUMNOS  Y  BRINDAR  INFORMACIÓN  DE  SU  PROCESO   DE  APRENDIZAJE.       Por  ello,  es  necesario  SELECCIONAR  CUIDADOSAMENTE  LOS   INSTRUMENTOS  Y  TÉCNICAS  que  permitan  obtener  la   información  que  se  desea.       Es  per>nente  señalar  que  NO  EXISTE  UN  MEJOR   INSTRUMENTO  QUE  OTRO;  SU  PERTINENCIA  ESTÁ  EN   FUNCIÓN  DE  LA  FINALIDAD  QUE  SE  PERSIGUE.  Es  decir,  a   quién  se  evalúa,  qué  se  quiere  saber  (qué  sabe  o  cómo  lo   hace),  etc.    
  • 17. ESTRATEGIAS  DE   EVALUACIÓN  DEL   APRENDIZAJE   TÉCNICAS   Procedimientos  para  obtener   información  acerca  del  aprendizaje  de   los  alumnos   MÉTODOS   Procesos  que  orientan  el  diseño  y   aplicación  de  estrategias     INSTRUMENTOS  DE   EVALUACIÓN   Recursos  estructurados  diseñados  para   obtener  información  del  proceso  de   Enseñanza  y  Aprendizaje  
  • 18. INSTRUMENTOS TÉCNICAS • Listas de cotejo o control • Rúbrica o Matriz de verificación • Escala de rango • Observación directa • Registro anecdótico • Producciones escritas y gráficas • Proyectos colectivos • Esquemas y Mapa conceptual • Portafolio o carpeta de trabajos • Solución de Problemas • Debate, Exposición, etc.
  • 19. Ejemplo de actividades. Técnicas e instrumentos de evaluación Exposiciones orales Observar   ¿Qué  evaluar?   (AcKvidades  de   evaluación)       ¿Qué    hacer    para     evaluar?         ¿Con  qué  evaluar?         Observación  directa   Registro  anecdóKco   Registro  de  acKtudes   Rúbrica   Lista  de  cotejo           Definición  de  ParKcipantes:   Autoevaluación,  Coevaluación,   Heteroevaluación    
  • 20. Ejemplo de actividades. Técnicas e instrumentos de evaluación Maquetas / Carteles, Redacciones / Informes / Trabajos escritos / Dramatizaciones / Simulaciones/ Proyectos Análisis de producción de los alumnos (orales, escritos, prácticos)   ¿Qué  evaluar?   (AcKvidades  de   evaluación)       ¿Qué    hacer    para     evaluar?         ¿Con  qué  evaluar?       Proyectos   Registro  anecdóKco   Registro  de  acKtudes     Rúbrica   Lista  de  cotejo     Definición  de  ParKcipantes:   Autoevaluación,  Coevaluación,   Heteroevaluación    
  • 21. Ejemplo de actividades. Técnicas e instrumentos de evaluación Debates / Entrevistas Análisis de Intercambios orales   ¿Qué  evaluar?   (AcKvidades  de   evaluación)       ¿Qué    hacer    para     evaluar?         ¿Con  qué  evaluar?           Observación  directa   Registro  anecdóKco   Registro  de  acKtudes   Rúbrica   Lista  de  cotejo       Definición  de  ParKcipantes:   Autoevaluación,  Coevaluación,   Heteroevaluación    
  • 22. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.  Rúbrica o Matriz de Verificación 2.  Lista de Cotejo o Control 3.  Registro Anecdótico o Anecdotario 4.  Observación Directa 5.  Producciones Escritas y Gráficas 6.  Proyectos Colectivos de Búsqueda de Información, Identificación de Problemáticas y Formulación de Alternativas de Solución. 7.  Esquemas y Mapas Conceptuales. 8.  Registros y Cuadros de Actitudes Observadas en los Estudiantes en Actividades Colectivas 9.  Portafolios y Carpetas de los Trabajos 10. Pruebas Escritas u Orales
  • 23. RÚBRICA O MATRIZ DE VERIFICACIÓN
  • 24. Se define las rubricas como un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño. La rubrica facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, las competencias logradas por el estudiante. Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos. Permiten evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc., explicitando el mayor o menor dominio de una competencia. RÚBRICA O MATRIZ DE VERIFICACIÓN
  • 25. Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, coevaluación), conociendo los criterios con que serán evaluados. Posibilita al docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes. UTILIDAD  DE  LA  RÚBRICA  
  • 26. ELEMENTOSPARA ELDISEÑODE UNARÚBRICA CONSIDERACIONESPARA LAELABORARRÚBRICAS PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR RÚBRICAS REVISAR  Y  DEFINIR  detalladamente  los  aspectos  para  evaluar  el  desempeño.   ESTABLECER  con  claridad  dentro  de  la  ac>vidad  los  obje>vos,  desempeños,  comportamientos,  competencias  o  ac>vidades   en  los  que  se  va  a  enfocar. DESCRIBIR  claramente  los  criterios  de  desempeño  específicos  de  la  evaluación  y  asignar  una  ponderación  cuanKtaKva  o   cualitaKva  de  acuerdo  al  nivel  de  ejecución;  cada  nivel  debe  tener  descrito  los  comportamientos  o  ejecuciones  esperados. DISEÑAR  una  escala  de  calidad  para  valorarlas,  estableciendo  los   niveles  de  desempeño  que  pueden  ser  alcanzados.  La   construcción  de  la  matriz  deberá  considerar  lo  siguiente:   ESCALA.  Se  ubica  en  la  fila  horizontal  superior,  con  una  graduación  que  va  de  mayor  calidad  a  menor.  La  graduación   debe  ser  clara  y  precisa,  que  se  idenKfiquen  los  disKntos  grados  en  que  se  puede  lograr  la  ejecución  de  la  tarea  para   evaluar  el  desempeño.   CRITERIOS  (Aspectos  a  evaluar).  En  la   primera  columna  verKcal  se  ubican  los   aspectos  o  criterios  que  se  han   seleccionado  para  evaluar.   DESCRIPTORES.  En  las  celdas  centrales  se  describen  de  forma  más   clara  y  concisa  los  criterios  que  se  van  a  u>lizar  para  evaluar  esos   aspectos.  Éstos,  describen  por  ejemplo,  cuáles  son  las  caracterís>cas  de   un  desempeño  excelente,  de  uno  deficiente  y  las  variaciones   intermedias  entre  el  uno  y  el  otro.     Gráfico con base en: Zazueta Hernández, M. y Herrera López, L. (2008). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación formativa y sumativa. Revista Quaderns Digital No. 55. Disponible en: http://www.quadernsdigitals. net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaNumeroRevistaIU. visualiza&numeroRevista_id=802. Adolfo Napoleón Flores Mtz.
  • 27. Es necesario considerar: Producto esperado. Trabajo concreto terminado realizado por el estudiante y que puede ser evaluado. Ejemplo: Informe, proyecto, maqueta, trabajo de laboratorio, de investigación, ensayo, etc.) Aspectos a evaluar. Referido a los elementos que debe contener el producto (Ejemplo. Informe: introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía) determinando los indicadores de logro (Ejemplo. desarrollo: originalidad, profundidad, claridad en la redacción, capacidad de síntesis). Niveles de adquisición de las competencias, de desempeño o rango. Específica las diferencias en cuanto a lo aprendido por el estudiante (escalas: avanzado, excelente, destacado), evaluados mediante criterios desglosados de los indicadores con mayor detalle especificando las diferencias en cuánto a lo aprendido. DISEÑO  DE  RÚBRICAS  
  • 28. •  Identificar el aprendizaje esperado a evaluar en términos de desempeño, a partir de un producto determinado. •  Seleccionar los aspectos a evaluar con base en las carácterísticas de los productos esperados. •  Establecer el número de niveles de desempeño e la escala de evaluación. •  Formular la descripción de los criterios de desempeño de cada nivel y aspecto a evaluar. DISEÑO  DE  RÚBRICAS  
  • 29. Nivel Indicador D (5) C (6,7) B (8,9) A (10) Tarea o producto a evaluar Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia inicial Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia intermedio Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia experto Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan el más alto nivel de de competencia posible Tarea o producto a evaluar Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia inicial Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia intermedio Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan un nivel de competencia experto Descripción de las características identificables en el desempeño que reflejan el más alto nivel de de competencia posible DISEÑO  DE  RÚBRICAS  
  • 30.
  • 31.
  • 32. LISTA DE COTEJO O CONTROL
  • 33. LISTA DE COTEJO Es una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el docente, en conjunto con los alumnos para establecer la presencia o ausencia de su aprendizaje alcanzado. La lista de cotejo se usa para anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros. Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. Elaboración 1. En las columnas en la parte superior de cada una, anote los indicadores de logro que se van a evaluar. 2. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si o no. 3. En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada indicador o aspecto del indicador. 4. En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo. 5. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los estudiantes durante el proceso.
  • 34.   Nombre  del   Alumno(a)   Aspecto   Aspecto   Aspecto   Aspecto   Aspecto   Aspecto   TOTAL   %  DE     SI       Observaciones   SI   NO   SI   NO   SI   NO   SI   NO  
  • 35. Este registro puede realizarse en forma individual o por grupos de tres a cinco alumnos Recaba información de competencias observables y determinadas a través de criterios específicos Consiste en describir el comportamiento del sujeto a evaluar (alumno). REGISTRO DESCRIPTIVO
  • 36. componentes básicos: La competencia Momento de la evaluación Los alumnos La descripción de lo observado La interpretación de lo observado Actividad evaluadaREGISTRO DESCRIPTIVO El indicador
  • 37. REGISTRO DESCRIPTIVO Competencia: Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación Momento de la evaluación: En el aula de clase Indicador: Participación en la conversación Actividad evaluada: Conversación sobre la familia ALUMNOS APELLIDOS Y NOMBRES DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO Abreu, Luis El alumno realizó la conversación con sus compañeros de la mesa con propiedad y adecuación en el tiempo previsto y sin errores El alumno alcanzó la competencia logrando la escala valorativa: ALTA Ruiz, Rosa La alumna no pudo realizar la actividad, presento errores de adecuación y varias dificultades en la participación. La alumna no alcanzó la competencia en el tiempo previsto y presento seis errores y tres dificultades de dominio del tema. Su logro fue en la escala valorativa: BAJA Valor, Maria La alumna realizó parcialmente la actividad de participación sin errores La alumna alcanzó la competencia parcialmente, no presento errores y se excedió del tiempo previsto. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Evaluado por: Marco Nieto Firma : Fecha: 10-11-2006 Ejemplo
  • 38. REGISTRO ANECDÓTICO •  Consiste en registrar un suceso imprevisto del sujeto a evaluar (alumno). •  No es previamente preparado, sino eventual. •  Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma individual
  • 39. REGISTRO ANECDÓTICO La fecha La hora Actividad evaluada Descripción de lo observado Interpretación de lo observado Contexto de la observación (lugar) Datos del alumno Tiene siete (7) componentes básicos:
  • 40. REGISTRO ANECDÓTICO Fecha: Lugar: hora: Actividad evaluada: ALUMNOS APELLIDOS Y NOMBRES DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO Aquí se escribe el nombre del alumno Al realizar la descripción del comportamiento se detalla lo observado sin hacer juicio de valor Al realizar la interpretación se hace referencia al logro de la competencia que ha demostrado el estudiante o la conducta observada Alumno 2 Alumno 3 Alumno n
  • 41. REGISTRO ANECDÓTICO Alumno(a): Maria Pérez Fecha: 24-05-2008 lugar: aula 5 hora: 9.05 a.m. Actividad evaluada: ejercicios sobre operaciones de suma DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO Los alumnos se encontraban realizando una tarea de resolución de un ejercicio de conciliación de cuentas, cuando la alumna Maria Pérez se levanto de su silla, con una tijera abierta en forma de ángulo, se abalanzo sobre el alumno Luís González, hiriéndolo levemente. Se le pregunto por que lo hizo y solamente respondió: que la tenia obstinada. La alumna Maria Pérez es una alumna muy tranquila, callada, obediente y estudiosa. Nunca ha tenido una discusión con ningún alumno. Es la mejor alumna del curso. El alumno Luís González es muy problemático con su conducta y comportamiento, sin embargo, en el momento del problema estaba trabajando en su tarea sin meterse con nadie.
  • 42. Es una colección de trabajos que corresponde al desempeño individual del estudiante, donde se integran el conocimiento y las habilidades. •  Que pueda demostrar la mejora o el progreso en el aprendizaje •  Que refleje el esfuerzo y logros significativos •  Que demuestre las reflexiones del estudiante Por ello es necesario: PORTAFOLIO
  • 43. ELABORÓ: MTRO. ADOLFO NAPOLEÓN FLORES MTZ. napo_flores_1963@hotmail.com http://supervisoryjefaturadeensenanza.blogspot.mx http://jefedeensenanzasecundariastecnicas.blogspot.mx http://adolfonapoleonflores.blogspot.mx http://impulsoinformativo.net/author/napoleon-fm/ https://www.facebook.com/adolfonapoleon.floresmartinez https://www.facebook.com/Supervision.09.sec.tec.puebla.01 https://twitter.com/naponapo2000 http://www.slideshare.net/NapoFlores https://www.youtube.com/channel/UC7SOCSJ02yHmYNETpryap0Q