SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Johannes Briceño
• Se basa en el método de la SHELL (Europeo) y de la AASHTO,
entro en vigencia en 1970, por una comisión del MTC, Ing. Luis
Salame.
- Método Shell  Influye la temperatura y topografía.
- Método AASHTO  Plantea un número estructural para que
ninguna capa falle, y se mantenga con el valor de CBR.
Fallas:
1. De las capas asfálticas en la parte inferior y luego se va
desplazando hacia arriba.
2. Deformación de la Sub-rasante.
Ecuación de Diseño:
NEVi= Número Estructural venezolano de la capa i. Valor mínimo a
cumplir, garantiza que la capa i no falle. (Adimensional).
CR= Carpeta de rodamiento, 5 cm.
CAR= Capa asfáltica remanente.
CR y CAR Pueden ser del mismo tipo de mezcla o no, MAC o
mezclas en frio.
MS=Material Seleccionado.
SB
B
CAR
NEVMS
NEVSB
NEVB
SR
MS
CR
NEVSR
Notas:
 El material seleccionado (MS) se usa generalmente cuando
CBRSR≤3%:
- Mejor que la SR (5 ≤ CBR≤20%)
- Peor que la base.
El MS sirve de filtro para que la SB no se mezcle con la SR cuando
el terreno de fundación es muy malo.
 Este método no involucra coeficientes de drenaje, porque la
AASHTO en ese momento no tomaba en cuenta este parámetro
(método venezolano se quedo obsoleto).
 Este método es solo aplicable a materiales granulares no
estabilizados, esto debido a que el NEV involucra al CBR de los
materiales y este ensayo solo se aplica a materiales no
modificados.
 El método venezolano se trabaja de abajo hacia arriba y luego
ajustamos las correcciones de arriba hacia abajo.
Del Método SHELL involucra:
a) Factor por pendiente :
Rg= Factor regional por pendiente.
p= Pendiente promedio longitudinal de la unidad de diseño del
pavimento, expresado en porcentaje.
p=3%  Pendiente máxima que puede afectar el diseño.
Rg=1 si p≤3%
Rg>1 si p>3%
 Corrección Nt=N´t.Rg  Es el que se usa en la ecuación.
Los vehículos pesados que transitan por vías con pendiente >3%
deben disminuir su velocidad y transmiten esfuerzos mayores al
pavimento, los cuales tienden a correrse hacia atrás, esto no ocurre
en vías planas con p≤3%.
Aumentar las cargas para diseñar espesores mas grandes de
manera de que esta carpeta (CR) sea de mayor espesor y menos
deformable.
b) Factor regional por temperatura (Rta):
Rta  Solo afecta a las capas asfálticas.
No es lo mismo construir una CR en el calor que en zonas de
temperatura fría, ya que a mayor temperatura el asfalto se hace mas
fluido, hay que dar en este caso mayores espesores.
Este factor depende de la temperatura y del asfalto utilizado (Fig.
28).
Ecuaciones:
NEVSR≥ eMS.aMS+eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+eCR.aCR
NEVMS≥ eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR
NEVSB≥ eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR
NEVB≥ eCAR.aCAR+eCR.aCR
Aportes estructurales:
 aCR  Fig. 21,
Curva A, mezclas cerradas (Tipo I --- Tipo V)
Curva B, Mezclas Abiertas (Tipo VI --- Tipo X)
Nota: Para mezclas M9,M12,M19,M24  Usar la curva de mezclas
cerradas.
 aCAR  Fig. 22,
Curva A, MAC Densa
Curva B, MAC abiertas y BAC (bases asfálticas en caliente).
Curva C, Grava Emulsión, mezclas asfálticas en frio densas.
Curva D, Arena asfalto.
 aB y aSB 
Fig. 23, Materiales naturales, Curva A: CBR dinámico, Curva B: CBR
estático.
Fig. 24, Bases estabilizadas con cemento. Solo bases.
 aMS 
Nota: Las bases y sub-bases estabilizadas no tienen NEV, ya que
el parámetro utilizado es el CBR, que es un ensayo para suelos
naturales.
Nota: CBR dinámico, se usa un disco compactador para
compactar en vez del martillo.
Fig. 25.
Norma Venezolana:
eminB=10 cm  Transito bajo.
eminB=15 cm  Transito medio y alto.
Ejercicio: Diseñar por el método venezolano un pavimento con los
siguientes datos:
CBRSR=3%, CBRMS=10%, CBRSB=30%, CBRB=65%,
CAR  EM=1500 lbs (Estabilidad Marshall), mezcla Tipo VII, CA 85-
100
CR EM 2800 lbs (Estabilidad Marshall), mezcla Tipo III, CA 60-70
TMAA=28°C, p=5%, N´t=9E7 e.e
Solución:
Corrección por pendiente
Rg=? Como p>3% 
Nt=Rg.N´t=1.14x9E7=1.03E8 e.e ( este es el que se usa en la
ecuación).
Números Estructurales:
Con CBRSR  NEVSR=19.71
Con CBRMS  NEVMS=13.82
Con CBRSB  NEVSB=10.30
Con CBRB  NEVB=8.53
NEVB<NEVSB<NEVMS<NEVSR
Se diseña desde el punto de vista estructural de abajo hacia arriba
Ecuaciones:
NEVSR≥ eMS.aMS+eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+eCR.aCR
NEVMS≥ eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR
NEVSB≥ eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR
NEVB≥ eCAR.aCAR+eCR.aCR
NEVSR= eMS.aMS+ NEVMS =19.71
aMS  Fig. 25  0.072
eMS=(NEVSR - NEVMS )/aMS =(19.71 - 13.82)/0.072=81.81 cm
Redondeo:
En Calculo 82 cm. En Campo  1 m
eMS=82 cm
NEVMS≥ eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR
NEVMS= eSB.aSB+ NEVSB =13.82
aSB  Fig. 23  0.104
eSB=(NEVMS - NEVSB )/aSB =(13.82 – 10.30)/0.104=33.85 cm
Redondeo eSB=34 cm  en campo 40 cm.
NEVSB≥ eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR
NEVSB= eB.aB+NEVB =8.53
aB  Fig. 23  0.135
eB=(NEVSB - NEVB )/aB =(10.30 – 8.53)/0.135=13.11 cm
Redondeo: eB=14 cm  La base tiene un mínimo de eminB=15 cm
NEVB≥ eCAR.aCAR+eCR.aCR =8.53
aCAR  Fig. 22  0.287
aCR  Fig. 21  0.448
eCR=5 cm
eCAR=(NEVB – eCR.aCR )/aCAR =(8.53 – 5x0.448)/0.287=21.92 cm
Redondeo: eCAR=22 cm
Chequeo: Por Fatiga
MAestructural  MAfatiga
eMA=eCAR + eCR =22 + 5 = 27 cm
Nota: Para el chequeo por fatiga uso las Fig. 26 y 27, depende de la
mezcla que se esta colocando sobre la superficie no tratada, en este
caso la base, y la mezcla sobre la base es la CAR.
Fig 26  Mezclas cerradas ( Tipo I ---- Tipo V, Superpave)
Fig. 27  Mezclas Abiertas ( Tipo VI ---- Tipo X)
En este ejemplo la mezcla (CAR) es abierta, entonces Fig. 27
Continuación del Ejercicio:
En este caso no hay restricciones del espesor de MS, entonces usar
CBRMS
Con CBRMS=10%  Fig. 27  eMA fatiga min = 19 cm
eMA Estructural = 27 cm
eMA fatiga = 19 cm , 27>19  El diseño lo gobierna el espesor
estructural.
- Corrección por temperatura
Rta=?
Con TMAA=28 °C  Rta CR = 1.05 , Rta CAR= 1.25
eMA= eCR . Rta + eCAR . Rta = 5x1.05 + 22x1.25 = 32.75 = 33 cm
Por convenio la capa de rodamiento es 5 cm y el resto lo absorbe la
capa de asfalto remanente , CR=5 cm , CAR= 28 cm
Chequeo Estructural:
Recalculo del diseño de arriba hacia abajo.
NEVB=eCAR.aCAR+eCR.aCR =22x0.287 + 5x0.448=8.55 > 8.53 √√
Criterio: Usar 22 en vez de 28, ya
que una capa mas delgada es mas susceptible al calor.
NEV´B= 8.55
NEVSB= eB.aB+NEV´B =8.55
eB=(NEVSB – NEV´B )/aB =(10.30 – 8.55)/0.135=12.90 cm
e´minB=15 cm
NEVSB= e´B.aB+NEV´B = 15x0.135 + 8.55 =10.58 > 10.33 √√
NEV´SB= 10.58
NEVMS= eSB.aSB+ NEV´SB
eSB=(NEVMS – NEV´SB )/aSB =(13.82 – 10.58)/0.104=31.15 = 32 cm
e´SB=32 cm
NEVMS= e´SB.aSB+NEV´SB = 32x0.104 + 10.58 =13.91 > 13.82 √√
NEV´MS= 13.91
NEVSR= eMS.aMS+ NEV´MS
eMS=(NEVSR – NEV´MS )/aMS =(19.71 – 13.91)/0.072=80.56 = 81 cm
e´MS=81 cm
NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 81x0.072 + 13.91 =19.74 > 19.71 √√
NEV´MS= 19.74
Solución:
SB
B
CAR
NEVMS=13.91
NEVSB=10.58
NEVB=8.55MS
5 cm
15 cm
32 cm
CR
SR
NEVSR=19.74
28 cm
81 cm
Ejemplo: Rediseñar el pavimento anterior considerando un espesor
de material seleccionado de 40 cm.
Solución:
Nota: Siempre que se replante un diseño se trabaja con
NEVoriginales, hasta el chequeo por fatiga es igual.
eMA = 30 cm , CR=5 cm y CAR=25 cm
Corrección por temperatura
Rta=?
Con TMAA=28 °C  Rta CR = 1.05 , Rta CAR= 1.25
eMA= eCR . Rta + eCAR . Rta = 5x1.05 + 25x1.25 = 36.5 cm
Por convenio la capa de rodamiento es 5 cm y el resto lo absorbe la
capa de asfalto remanente , CR=5 cm , CAR= 31.5 cm
Nota: Como el diseño es gobernado por fatiga se comporta como
eMA = 30 cm
Chequeo Estructural:
Recalculo del diseño de arriba hacia abajo.
NEVB=eCAR.aCAR+eCR.aCR =25x0.287 + 5x0.448=9.42 > 8.53 √√
Criterio: Usar 25 en vez de 31.5, ya
que una capa mas delgada es mas susceptible al calor.
NEV´B= 9.42
NEVSB= eB.aB+NEV´B =10.30
eB=(NEVSB – NEV´B )/aB =(10.30 – 9.42)/0.135=6.51 cm
e´minB=15 cm
NEVSB= e´B.aB+NEV´B = 15x0.135 + 9.42 =11.45 > 10.30 √√
NEV´SB= 11.45
NEVMS= eSB.aSB+ NEV´SB
eSB=(NEVMS – NEV´SB )/aSB =(13.82 – 11.45)/0.104=22.79 = 23 cm
e´SB=23 cm
NEVMS= e´SB.aSB+NEV´SB = 23x0.104 + 11.45 =13.84 > 13.82 √√
NEV´MS= 13.84
NEVSR= eMS.aMS+ NEV´MS
eMS=(NEVSR – NEV´MS )/aMS = 40 cm (Fijo en el ejercicio)
e´MS=40 cm
NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 40x0.072 + 13.84 =16.72 <19.71 XX
No Cumple
No cumple, hay que aumentar NEVSR y eso ocurre si aumento
NEV´MS, ya que no puedo aumentar eMS porque se fijo en 40 cm.
NEV´MS = 16.83
NEVSR= e´MS.aMS+ NEV´MS = 19,71 (obligado)
e´MS=40 cm
NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 40x0.072 + NEV´MS =19.71
NEV´MS= eSB.aSB+ NEV´SB
eSB=(NEV´MS – NEV´SB )/aSB =(16.83 – 11.45)/0.104=51.73 = 52 cm
e´SB=52 cm
NEVMS= e´SB.aSB+NEV´SB = 52x0.104 + 11.45 =16.86 > 13.82 √√
NEV´MS= 16.86
NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 40x0.072 + 16.86 =19.74 >19.71 √√
Solución: Diseño equivalente.
SB
B
CAR
NEVMS=13.91
NEVSB=10.58
NEVB=8.55MS
5 cm
15 cm
52 cm
CR
SR
NEVSR=19.74
31.5 cm
40 cm
Ejercicio: Eliminando el material
seleccionado, rediseñar el
pavimento.
Solución:
Como se esta partiendo de un
diseño ya realizado y se le va a
eliminar el MS, hay un diferencial
del número estructural.
ΔNEV = NEVSR – NEVMS
ΔNEV = 19.71 – 13.82=5.89
La solución depende de la
economía. Lo mas económico es
que la diferencia la absorba la sub-
base. La escogencia va a
depender de un análisis
económico.
Como es un rediseño se usan
NEVoriginales
Todo es igual hasta el chequeo por fatiga.
Chequeo por Fatiga.
Caso I , no hay material seleccionado
Con CBRSR=3%  Fig. 27 (mezcla abierta)  eMAC fatiga min= 33.5 cm
Como e´MA fatiga > e´MA estructural =27 cm  El diseño lo gobierna la
fatiga.
eMAC = CR + CAR = 5 + 28.5 = 33.5 cm
Corrección por temperatura
Rta=?
Con TMAA=28 °C  Rta CR = 1.05 , Rta CAR= 1.25
eMA= eCR . Rta + eCAR . Rta = 5x1.05 + 28.5x1.25 = 40.88=41 cm
Por convenio la capa de rodamiento es 5 cm y el resto lo absorbe la
capa de asfalto remanente , CR=5 cm , CAR= 36 cm
Nota: Como el diseño es gobernado por fatiga se comporta como
eMA = 33.5 cm
Chequeo Estructural:
Recalculo del diseño de arriba hacia abajo.
NEVB=e´CAR.aCAR+e´CR.aCR =28.5x0.287 + 5x0.448=10.42> 8.53 √√
Criterio: Usar 28.5 en vez de 36, ya
que una capa mas delgada es mas
susceptible al calor.
NEV´B= 10.42
NEVSB= eB.aB+NEV´B =10.30
eB=(NEVSB – NEV´B )/aB =(10.30 – 8.53)/0.135=13.11 cm
e´minB=15 cm
NEVSB= e´B.aB+NEV´B = 15x0.135 + 10.42 =12.45 > 10.30 √√
NEV´SB= 12.45
NEVSR= eSB.aSB+ NEV´SB Esta ecuación se modifica ya que no hay
MS.
eSB=(NEVSR – NEV´SB )/aSB =(19.71 – 12.45)/0.104=69.81 = 70 cm
e´SB=70 cm
NEVSR= e´SB.aSB+NEV´SB = 70x0.104 + 12.45 =19.73>19.71 √√
NEV´SR=19.73
Solución:
SB
B
CAR
5 cm
15 cm
70 cm
CR
SR
36 cm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Juntas de dilatacion
Juntas de dilatacionJuntas de dilatacion
Juntas de dilatacion
Julio Cesar Garcia Zapata
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
HenryOroscoVera
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
Haruyor
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
TGerard Moreira
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
Diego Andres
 
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
guest4be40f
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 

La actualidad más candente (20)

06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Juntas de dilatacion
Juntas de dilatacionJuntas de dilatacion
Juntas de dilatacion
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 4: CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Lineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntasLineamientos para el diseño de juntas
Lineamientos para el diseño de juntas
 
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO_(Semana 1-2)
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTOESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 

Similar a diseño-de-espesores-de-pavimentos-flexibles-método-venezolano

DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdfDISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
JhuniorVelascotaype
 
Ejercicio método mtc
Ejercicio método mtcEjercicio método mtc
Ejercicio método mtc
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicio método venezolano
Ejercicio método venezolanoEjercicio método venezolano
Ejercicio método venezolano
SistemadeEstudiosMed
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Tonny Crash
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdfDISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
LuisSosa281895
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
Armand Sueldo
 
Ejercicio método aashto
Ejercicio método aashtoEjercicio método aashto
Ejercicio método aashto
SistemadeEstudiosMed
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_dPlateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
socratessedanoreynos
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
oscar rios
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
Vital Ingeniería y Construcciones, C.A.
 
Proyecto de estructura calculo de vigas
Proyecto de estructura calculo de vigasProyecto de estructura calculo de vigas
Proyecto de estructura calculo de vigas
gabyferreira02
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
JeissonTarazona3
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_fDiseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Wilson vils
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Edison OG
 
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yaviProyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
jose ramos
 
Ayudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con soluciónAyudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con solución
avv1994
 
Ayudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con soluciónAyudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con solución
avv1994
 

Similar a diseño-de-espesores-de-pavimentos-flexibles-método-venezolano (20)

DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdfDISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
DISENO_DE_PAVIMENTO_FLEXIBLE_TAI.pdf
 
Ejercicio método mtc
Ejercicio método mtcEjercicio método mtc
Ejercicio método mtc
 
Ejercicio método venezolano
Ejercicio método venezolanoEjercicio método venezolano
Ejercicio método venezolano
 
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructuralLosas de cimentacion armados y calculo estructural
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdfDISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES METODO SHELL..pdf
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
 
Ejercicio método aashto
Ejercicio método aashtoEjercicio método aashto
Ejercicio método aashto
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_dPlateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
 
Proyecto de estructura calculo de vigas
Proyecto de estructura calculo de vigasProyecto de estructura calculo de vigas
Proyecto de estructura calculo de vigas
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
 
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_fDiseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
Diseno de plateas_de_cimentacion._raft_f
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yaviProyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
Proyecto de aeropuerto 2da parte jose alfredo ramos yavi
 
Ayudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con soluciónAyudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con solución
 
Ayudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con soluciónAyudantía n 2 con solución
Ayudantía n 2 con solución
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 

diseño-de-espesores-de-pavimentos-flexibles-método-venezolano

  • 2. • Se basa en el método de la SHELL (Europeo) y de la AASHTO, entro en vigencia en 1970, por una comisión del MTC, Ing. Luis Salame. - Método Shell  Influye la temperatura y topografía. - Método AASHTO  Plantea un número estructural para que ninguna capa falle, y se mantenga con el valor de CBR. Fallas: 1. De las capas asfálticas en la parte inferior y luego se va desplazando hacia arriba. 2. Deformación de la Sub-rasante.
  • 3. Ecuación de Diseño: NEVi= Número Estructural venezolano de la capa i. Valor mínimo a cumplir, garantiza que la capa i no falle. (Adimensional). CR= Carpeta de rodamiento, 5 cm. CAR= Capa asfáltica remanente. CR y CAR Pueden ser del mismo tipo de mezcla o no, MAC o mezclas en frio. MS=Material Seleccionado. SB B CAR NEVMS NEVSB NEVB SR MS CR NEVSR
  • 4. Notas:  El material seleccionado (MS) se usa generalmente cuando CBRSR≤3%: - Mejor que la SR (5 ≤ CBR≤20%) - Peor que la base. El MS sirve de filtro para que la SB no se mezcle con la SR cuando el terreno de fundación es muy malo.  Este método no involucra coeficientes de drenaje, porque la AASHTO en ese momento no tomaba en cuenta este parámetro (método venezolano se quedo obsoleto).
  • 5.  Este método es solo aplicable a materiales granulares no estabilizados, esto debido a que el NEV involucra al CBR de los materiales y este ensayo solo se aplica a materiales no modificados.  El método venezolano se trabaja de abajo hacia arriba y luego ajustamos las correcciones de arriba hacia abajo. Del Método SHELL involucra: a) Factor por pendiente : Rg= Factor regional por pendiente. p= Pendiente promedio longitudinal de la unidad de diseño del pavimento, expresado en porcentaje.
  • 6. p=3%  Pendiente máxima que puede afectar el diseño. Rg=1 si p≤3% Rg>1 si p>3%  Corrección Nt=N´t.Rg  Es el que se usa en la ecuación. Los vehículos pesados que transitan por vías con pendiente >3% deben disminuir su velocidad y transmiten esfuerzos mayores al pavimento, los cuales tienden a correrse hacia atrás, esto no ocurre en vías planas con p≤3%. Aumentar las cargas para diseñar espesores mas grandes de manera de que esta carpeta (CR) sea de mayor espesor y menos deformable.
  • 7. b) Factor regional por temperatura (Rta): Rta  Solo afecta a las capas asfálticas. No es lo mismo construir una CR en el calor que en zonas de temperatura fría, ya que a mayor temperatura el asfalto se hace mas fluido, hay que dar en este caso mayores espesores. Este factor depende de la temperatura y del asfalto utilizado (Fig. 28).
  • 8. Ecuaciones: NEVSR≥ eMS.aMS+eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+eCR.aCR NEVMS≥ eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR NEVSB≥ eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR NEVB≥ eCAR.aCAR+eCR.aCR
  • 9. Aportes estructurales:  aCR  Fig. 21, Curva A, mezclas cerradas (Tipo I --- Tipo V) Curva B, Mezclas Abiertas (Tipo VI --- Tipo X) Nota: Para mezclas M9,M12,M19,M24  Usar la curva de mezclas cerradas.  aCAR  Fig. 22, Curva A, MAC Densa Curva B, MAC abiertas y BAC (bases asfálticas en caliente). Curva C, Grava Emulsión, mezclas asfálticas en frio densas. Curva D, Arena asfalto.
  • 10.  aB y aSB  Fig. 23, Materiales naturales, Curva A: CBR dinámico, Curva B: CBR estático. Fig. 24, Bases estabilizadas con cemento. Solo bases.  aMS  Nota: Las bases y sub-bases estabilizadas no tienen NEV, ya que el parámetro utilizado es el CBR, que es un ensayo para suelos naturales. Nota: CBR dinámico, se usa un disco compactador para compactar en vez del martillo. Fig. 25.
  • 11. Norma Venezolana: eminB=10 cm  Transito bajo. eminB=15 cm  Transito medio y alto.
  • 12. Ejercicio: Diseñar por el método venezolano un pavimento con los siguientes datos: CBRSR=3%, CBRMS=10%, CBRSB=30%, CBRB=65%, CAR  EM=1500 lbs (Estabilidad Marshall), mezcla Tipo VII, CA 85- 100 CR EM 2800 lbs (Estabilidad Marshall), mezcla Tipo III, CA 60-70 TMAA=28°C, p=5%, N´t=9E7 e.e Solución: Corrección por pendiente Rg=? Como p>3%  Nt=Rg.N´t=1.14x9E7=1.03E8 e.e ( este es el que se usa en la ecuación).
  • 13. Números Estructurales: Con CBRSR  NEVSR=19.71 Con CBRMS  NEVMS=13.82 Con CBRSB  NEVSB=10.30 Con CBRB  NEVB=8.53 NEVB<NEVSB<NEVMS<NEVSR Se diseña desde el punto de vista estructural de abajo hacia arriba
  • 14. Ecuaciones: NEVSR≥ eMS.aMS+eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+eCR.aCR NEVMS≥ eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR NEVSB≥ eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR NEVB≥ eCAR.aCAR+eCR.aCR NEVSR= eMS.aMS+ NEVMS =19.71 aMS  Fig. 25  0.072 eMS=(NEVSR - NEVMS )/aMS =(19.71 - 13.82)/0.072=81.81 cm Redondeo: En Calculo 82 cm. En Campo  1 m eMS=82 cm
  • 15. NEVMS≥ eSB.aSB+eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR NEVMS= eSB.aSB+ NEVSB =13.82 aSB  Fig. 23  0.104 eSB=(NEVMS - NEVSB )/aSB =(13.82 – 10.30)/0.104=33.85 cm Redondeo eSB=34 cm  en campo 40 cm. NEVSB≥ eB.aB+eCAR.aCAR+ eCR.aCR NEVSB= eB.aB+NEVB =8.53 aB  Fig. 23  0.135 eB=(NEVSB - NEVB )/aB =(10.30 – 8.53)/0.135=13.11 cm Redondeo: eB=14 cm  La base tiene un mínimo de eminB=15 cm
  • 16. NEVB≥ eCAR.aCAR+eCR.aCR =8.53 aCAR  Fig. 22  0.287 aCR  Fig. 21  0.448 eCR=5 cm eCAR=(NEVB – eCR.aCR )/aCAR =(8.53 – 5x0.448)/0.287=21.92 cm Redondeo: eCAR=22 cm
  • 17. Chequeo: Por Fatiga MAestructural  MAfatiga eMA=eCAR + eCR =22 + 5 = 27 cm Nota: Para el chequeo por fatiga uso las Fig. 26 y 27, depende de la mezcla que se esta colocando sobre la superficie no tratada, en este caso la base, y la mezcla sobre la base es la CAR. Fig 26  Mezclas cerradas ( Tipo I ---- Tipo V, Superpave) Fig. 27  Mezclas Abiertas ( Tipo VI ---- Tipo X) En este ejemplo la mezcla (CAR) es abierta, entonces Fig. 27
  • 18.
  • 19. Continuación del Ejercicio: En este caso no hay restricciones del espesor de MS, entonces usar CBRMS Con CBRMS=10%  Fig. 27  eMA fatiga min = 19 cm eMA Estructural = 27 cm eMA fatiga = 19 cm , 27>19  El diseño lo gobierna el espesor estructural. - Corrección por temperatura Rta=? Con TMAA=28 °C  Rta CR = 1.05 , Rta CAR= 1.25 eMA= eCR . Rta + eCAR . Rta = 5x1.05 + 22x1.25 = 32.75 = 33 cm Por convenio la capa de rodamiento es 5 cm y el resto lo absorbe la capa de asfalto remanente , CR=5 cm , CAR= 28 cm
  • 20. Chequeo Estructural: Recalculo del diseño de arriba hacia abajo. NEVB=eCAR.aCAR+eCR.aCR =22x0.287 + 5x0.448=8.55 > 8.53 √√ Criterio: Usar 22 en vez de 28, ya que una capa mas delgada es mas susceptible al calor. NEV´B= 8.55 NEVSB= eB.aB+NEV´B =8.55 eB=(NEVSB – NEV´B )/aB =(10.30 – 8.55)/0.135=12.90 cm e´minB=15 cm
  • 21. NEVSB= e´B.aB+NEV´B = 15x0.135 + 8.55 =10.58 > 10.33 √√ NEV´SB= 10.58 NEVMS= eSB.aSB+ NEV´SB eSB=(NEVMS – NEV´SB )/aSB =(13.82 – 10.58)/0.104=31.15 = 32 cm e´SB=32 cm NEVMS= e´SB.aSB+NEV´SB = 32x0.104 + 10.58 =13.91 > 13.82 √√ NEV´MS= 13.91 NEVSR= eMS.aMS+ NEV´MS eMS=(NEVSR – NEV´MS )/aMS =(19.71 – 13.91)/0.072=80.56 = 81 cm e´MS=81 cm NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 81x0.072 + 13.91 =19.74 > 19.71 √√ NEV´MS= 19.74
  • 23. Ejemplo: Rediseñar el pavimento anterior considerando un espesor de material seleccionado de 40 cm. Solución: Nota: Siempre que se replante un diseño se trabaja con NEVoriginales, hasta el chequeo por fatiga es igual.
  • 24.
  • 25. eMA = 30 cm , CR=5 cm y CAR=25 cm Corrección por temperatura Rta=? Con TMAA=28 °C  Rta CR = 1.05 , Rta CAR= 1.25 eMA= eCR . Rta + eCAR . Rta = 5x1.05 + 25x1.25 = 36.5 cm Por convenio la capa de rodamiento es 5 cm y el resto lo absorbe la capa de asfalto remanente , CR=5 cm , CAR= 31.5 cm Nota: Como el diseño es gobernado por fatiga se comporta como eMA = 30 cm
  • 26. Chequeo Estructural: Recalculo del diseño de arriba hacia abajo. NEVB=eCAR.aCAR+eCR.aCR =25x0.287 + 5x0.448=9.42 > 8.53 √√ Criterio: Usar 25 en vez de 31.5, ya que una capa mas delgada es mas susceptible al calor. NEV´B= 9.42 NEVSB= eB.aB+NEV´B =10.30 eB=(NEVSB – NEV´B )/aB =(10.30 – 9.42)/0.135=6.51 cm e´minB=15 cm
  • 27. NEVSB= e´B.aB+NEV´B = 15x0.135 + 9.42 =11.45 > 10.30 √√ NEV´SB= 11.45 NEVMS= eSB.aSB+ NEV´SB eSB=(NEVMS – NEV´SB )/aSB =(13.82 – 11.45)/0.104=22.79 = 23 cm e´SB=23 cm NEVMS= e´SB.aSB+NEV´SB = 23x0.104 + 11.45 =13.84 > 13.82 √√ NEV´MS= 13.84 NEVSR= eMS.aMS+ NEV´MS eMS=(NEVSR – NEV´MS )/aMS = 40 cm (Fijo en el ejercicio) e´MS=40 cm NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 40x0.072 + 13.84 =16.72 <19.71 XX No Cumple
  • 28. No cumple, hay que aumentar NEVSR y eso ocurre si aumento NEV´MS, ya que no puedo aumentar eMS porque se fijo en 40 cm. NEV´MS = 16.83 NEVSR= e´MS.aMS+ NEV´MS = 19,71 (obligado) e´MS=40 cm NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 40x0.072 + NEV´MS =19.71 NEV´MS= eSB.aSB+ NEV´SB eSB=(NEV´MS – NEV´SB )/aSB =(16.83 – 11.45)/0.104=51.73 = 52 cm e´SB=52 cm NEVMS= e´SB.aSB+NEV´SB = 52x0.104 + 11.45 =16.86 > 13.82 √√ NEV´MS= 16.86 NEVSR= e´MS.aMS+NEV´MS = 40x0.072 + 16.86 =19.74 >19.71 √√
  • 30. Ejercicio: Eliminando el material seleccionado, rediseñar el pavimento. Solución: Como se esta partiendo de un diseño ya realizado y se le va a eliminar el MS, hay un diferencial del número estructural. ΔNEV = NEVSR – NEVMS ΔNEV = 19.71 – 13.82=5.89 La solución depende de la economía. Lo mas económico es que la diferencia la absorba la sub- base. La escogencia va a depender de un análisis económico. Como es un rediseño se usan NEVoriginales
  • 31. Todo es igual hasta el chequeo por fatiga. Chequeo por Fatiga. Caso I , no hay material seleccionado Con CBRSR=3%  Fig. 27 (mezcla abierta)  eMAC fatiga min= 33.5 cm Como e´MA fatiga > e´MA estructural =27 cm  El diseño lo gobierna la fatiga. eMAC = CR + CAR = 5 + 28.5 = 33.5 cm Corrección por temperatura Rta=? Con TMAA=28 °C  Rta CR = 1.05 , Rta CAR= 1.25 eMA= eCR . Rta + eCAR . Rta = 5x1.05 + 28.5x1.25 = 40.88=41 cm
  • 32. Por convenio la capa de rodamiento es 5 cm y el resto lo absorbe la capa de asfalto remanente , CR=5 cm , CAR= 36 cm Nota: Como el diseño es gobernado por fatiga se comporta como eMA = 33.5 cm
  • 33. Chequeo Estructural: Recalculo del diseño de arriba hacia abajo. NEVB=e´CAR.aCAR+e´CR.aCR =28.5x0.287 + 5x0.448=10.42> 8.53 √√ Criterio: Usar 28.5 en vez de 36, ya que una capa mas delgada es mas susceptible al calor. NEV´B= 10.42 NEVSB= eB.aB+NEV´B =10.30 eB=(NEVSB – NEV´B )/aB =(10.30 – 8.53)/0.135=13.11 cm e´minB=15 cm
  • 34. NEVSB= e´B.aB+NEV´B = 15x0.135 + 10.42 =12.45 > 10.30 √√ NEV´SB= 12.45 NEVSR= eSB.aSB+ NEV´SB Esta ecuación se modifica ya que no hay MS. eSB=(NEVSR – NEV´SB )/aSB =(19.71 – 12.45)/0.104=69.81 = 70 cm e´SB=70 cm NEVSR= e´SB.aSB+NEV´SB = 70x0.104 + 12.45 =19.73>19.71 √√ NEV´SR=19.73