SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseños cualitativos
EL DISEÑO CUALITATIVO
 Hay varias maneras de elaborar un diseño.
 El diseño es un plan acerca de los diferentes aspectos que es necesario
considerar en el desarrollo de la investigación.
 Una investigación cualitativa no implica elaborar una cuidadosa o detallada
secuencia de acciones a desarrollar o de hipótesis a ser probadas.
 Es un diseño emergente.
¿ Qué es un diseño de investigación cualitativa?
Es un proceso iterativo que involucra viajes hacia atrás y hacia delante entre
los diferentes componentes del proceso de investigación, evaluando las
implicancias de los propósitos, teoría, preguntas de investigación,
metodología y amenazas a la validez (Geertz, 1976)
Es un proceso reflexivo que funciona a lo largo de los distintos componentes
de la investigación (Hammersley y Atkinson, 1994), sin una secuencia
determinada de pasos o “la estructura subyacente e interconexión entre los
diferentes componentes de un proceso de investigación y las implicaciones de
cada componente sobre los otros” (Maxwell, 1996).
Características del diseño
El diseño de investigación cualitativa es flexible, interactivo, dialéctico y
reflexivo.
El diseño es un argumento. Esto quiere decir que una de sus características
cruciales es la coherencia interna entre cada uno de sus componentes.
El diseño es un conjunto integrado, donde cada uno de sus componentes
está inter relacionado con el otro y el diseño, aunque flexible, necesita
que todos sus componentes sean pensados, desarrollados y justificados, de
modo tal que quede clara su relevancia y factibilidad, las relaciones entre
cada uno de sus componentes, su consistencia, así como la competencia
del investigador para llevarlo a cabo.
Tipos de diseños cualitativos
Teoría
Fundamentada
Fenomenológico Etnografía
Investigación
Acción
Estudio de caso
Teoría Fundada
La construcción de la teoría significativa a los sujetos estudiados
Glaser y Strauss en 1967.
La teoría fundada se concibe como una estrategia metodológica para
desarrollar teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones, basados en
el análisis de datos que son sistemáticamente recogidos y analizados.
Se parte directamente de los datos y no de supuestos a priori, de
otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. La construcción
teórica hace parte del proceso investigativo a través de una relación
permanente entre recolección y análisis de información. La
característica central de esta estrategia investigativa es el método
general de análisis comparativo constante entre los datos y la teoría
que va emergiendo.
TEORÍA FUNDADA
La metodología de la teoría fundada incorpora el principio de que los actores
que se estudian, como seres humanos tienen una posición social. Ellos son
portadores de perspectivas y de interpretaciones de sí mismos y de sus
acciones sociales.
El investigador está obligado a aprender todo lo que pueda de sus
interpretaciones y perspectivas .
La teoría fundada requiere, debido a su mandato de desarrollar teoría, que
esas interpretaciones y perspectivas sean incorporadas en las propias
interpretaciones y conceptualizaciones del analista.
Método de comparación constante
Procedimiento metodológico de la TEORÍA FUNDADA
Mediante el método de comparación constante el investigador
simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar
conceptos. La comparación continua de incidentes específicos de los
datos, permite al investigador refinar esos conceptos, identificar sus
propiedades, explorar sus interrelaciones e integrarlos en una teoría
coherente .Cada pieza de datos se compara con cada una de las
otras piezas de datos relevantes.
Muestreo teórico
Procedimiento metodológico de la TEORÍA FUNDADA
El procedimiento de muestreo en la teoría fundada parte de una primera
aproximación al escenario y a las personas.
La información obtenida se codifica proporcionando una primera prueba de
lo que sucede en forma semi-abstracta. Esta estructura analítica previa se
utiliza para seleccionar observaciones. Se focaliza la atención hacia aquellas
cosas que aclaren o confirmen “lo que sucede”, que resuelvan anomalías y
contradicciones en el esquema de codificación, o que completen aquellas
partes del proceso que todavía no han sido observadas.
Muestreo teórico
Procedimiento metodológico de la TF
El muestreo teórico, consiste en realizar simultáneamente el análisis y la
recolección de información, permitiendo al investigador seleccionar nuevos
casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los
conceptos y teorías desarrolladas. Esto indica que la muestra no está
predeterminada, se va haciendo de acuerdo a las necesidades evidenciadas por
la teoría emergente.
Ejemplos de investigaciones
Teoría del cuidado de
los enfermos (Morse,
1999)
Teoría sobre la
experiencia del abuso
sexual infantil en
mujeres adultas
(Marrow y Smith, 1995)
Teoría de la conducta
problemática del
alumno (Miller, 1994)
Fenomenología
El estudio de la experiencia vivida
Nace con Husserl.
El objetivo de la investigación fenomenológica es centralmente el
campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los
sujetos.
La fenomenología es la investigación sistemática de la intersubjetividad
(Tesch, 1990)
La mirada metodológica de la fenomenología
Espacio Vivido Cuerpo vivido Tiempo vivido Relaciones
humanas vividas
Interaccionismo simbólico:
El estudio de los procesos de interacción dotados de significado
Nombre acuñado por Blumer (1938).
Corriente de pensamiento micro sociológica más influyente en la
tradición investigadora interpretativa.
El objetivo: estudio de los procesos de interacción a través de los cuales
se produce la realidad social dotada de significado.
Tres premisas básicas del interaccionismo
Interaccionismo
simbólico
Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la
base de las significaciones que las cosas tienen
para ellos.
La significación de estas cosas deriva, o surge de
la interacción social que un individuo tiene con
los demás actores.
Estas significaciones se utilizan como un proceso
de interpretación efectuado por la persona en su
relación con las cosas que encuentra , y se
modifican a través de dicho proceso.
Método etnográfico
El estudio de la cultura
 El objetivo del método etnográfico es proporcionar una vía de
conocimiento a la cultura como totalidad compleja que abarca las
creencias, las costumbres, conocimientos, normas, capacidades y hábitos
que el hombre adquiere por – y para – ser miembro de la sociedad.
La etnografía se ha definido como registro del conocimiento cultural de
patrones de interacción, de narraciones orales, observación participante.
Trabaja con una amplia gama de fuentes de información en relación con la
vida cotidiana; posibilita dar forma y contenido a los procesos sociales;
rechaza una ciencia de la vida social que explica el comportamiento
humano en términos causales (Hamersley y Atkinson, 1994).
CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA:
1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede
obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los
fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social.
2. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto
de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para
aprender la cultura del grupo.
3. Es holística y naturalista. Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos
puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa
(la interpretación del propio investigador).
4. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre
un escenario social. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren
regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos,
hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
Investigación Acción
• A la investigación acción se le adjudica su
punto de origen en las investigaciones
llevadas a cabo por el psicólogo
norteamericano de origen alemán Kurt
Lewin en la década de los 40.
Investigación acción
Fue descrita por Lewin (1946) como “un espiral de pasos»:
Investigación acción
EVALUACIÓN
INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN
Investigación acción
IMPLEMENTECIÓN
Investigación acción
PLANIFICACIÓN
Investigación - acción
• La finalidad de la IA es resolver problemas cotidianos e inmediatos
(Merrian, 2009)
Los participantes que están viviendo un problema son los que
están mejor capacitados para abordarlo en un entorno
naturalista.
La conducta de estas personas está influida por el entorno
natural en el que se encuentran.
La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los
entornos naturalista, puesto que es uno de sus pilares
epistemológicos.
Estudios de caso
• Representa una estrategia investigativa de descripción, interpretación o
evaluación de una realidad social particular.
• El caso, como unidad de investigación, se estudia en sí mismo como
acontecimiento significativo , en su marco sociocultural particular.
• Es una alternativa para conocer situaciones problemáticas y comprender
dinámicas sociales particulares relacionadas con factores de riesgo y
alternativas de transformación social.
• Implican un examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de
un mismo fenómeno como un programa, un proceso, una institución, un
grupo social.
Estudios de caso
• El estudio de caso busca el detalle de la interacción con su contexto.
Descriptivos
•Presentan un informe detallado de una fenómeno
Interpretativos
•Contiene información que permite desarrollar formulaciones,
recoger y conocer información sobre la temática.
Evaluativos
•Explica y emiten afirmaciones o juicios sobre el fenómeno
estudiado
TIPOS DE ESTUDIOS
DE CASO
Pasos próximos
Al finalizar el Diseño de la Investigación, se
elabora un método tendiente a definir la población
y la muestra que se debe seleccionar, seguido de
esto se establece un esquema para realizar la
investigación con técnicas y procedimientos
alternos para valorar cuantitativamente o
cualitativamente la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESDISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
René Pulido
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
Herbert Cosio Dueñas
 
Investigacion correlacional
Investigacion correlacionalInvestigacion correlacional
Investigacion correlacional
ladypea9
 
Muestreo Estratificado
Muestreo EstratificadoMuestreo Estratificado
Muestreo Estratificado
Lety96
 
Relacion entrevistador entrevistado
Relacion entrevistador entrevistado Relacion entrevistador entrevistado
Relacion entrevistador entrevistado
Clau Loz
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoSandra Zapata
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Veronica Hoyos
 
Entrevista etnografica
Entrevista etnograficaEntrevista etnografica
Entrevista etnograficanAyblancO
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
Andres Octavo
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Ramses Rojas Castillo
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónanypg05
 
Naturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentos
Naturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentosNaturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentos
Naturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentos
MaribelDelR
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Universidad Particular de Loja
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 

La actualidad más candente (20)

La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
La significancia en las pruebas estadísticas ¿qué son y para qué sirven?
 
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALESDISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Investigacion correlacional
Investigacion correlacionalInvestigacion correlacional
Investigacion correlacional
 
Muestreo Estratificado
Muestreo EstratificadoMuestreo Estratificado
Muestreo Estratificado
 
Relacion entrevistador entrevistado
Relacion entrevistador entrevistado Relacion entrevistador entrevistado
Relacion entrevistador entrevistado
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)Etnografia (Exposición)
Etnografia (Exposición)
 
Entrevista etnografica
Entrevista etnograficaEntrevista etnografica
Entrevista etnografica
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Definición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variablesDefinición conceptual y operacional de las variables
Definición conceptual y operacional de las variables
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Naturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentos
Naturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentosNaturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentos
Naturaleza de la investigación, método y población, técnicas e instrumentos
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
 
13. la tecnica de la biografia
13. la  tecnica de la biografia13. la  tecnica de la biografia
13. la tecnica de la biografia
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 

Similar a Diseños de investigación. unidad iii

Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
sandra victoria Mogollon Rincon
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
Disney Romero Zea
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaMychelleJara
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Carlos Alberto Rodríguez Pérez
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Gerald Prado
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaMajinRuiz63
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
RafaelMauricioCamarg
 
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrActividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Rossy_Cano
 
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaEnfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaLiana Loaiza de Avila
 
Concepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdfConcepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdf
deymitorres
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
yasmicastillo
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMétodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMartín Martínez
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
Kristel Aldoney
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaIris Guzman Sanchez
 

Similar a Diseños de investigación. unidad iii (20)

Diapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ opptDiapositivasenfoque cualitativ oppt
Diapositivasenfoque cualitativ oppt
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacionCuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
Cuadros comparativos sobre los fundamentos de la investigacion
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
 
Primera entrega
Primera entregaPrimera entrega
Primera entrega
 
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrActividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
 
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativaEnfoques metodológicos de la investigación educativa
Enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
Concepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdfConcepto de investigación.pdf
Concepto de investigación.pdf
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.pptTema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
Tema 15 DISEÑO CUALITATIVO.ppt
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigaciónMétodos cuantitativos y cualitativos de investigación
Métodos cuantitativos y cualitativos de investigación
 
Unidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración públicaUnidad 1 investigación en la administración pública
Unidad 1 investigación en la administración pública
 
Taller 1 investigación educativa
Taller 1  investigación educativaTaller 1  investigación educativa
Taller 1 investigación educativa
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
 

Más de María Carreras

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
María Carreras
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
María Carreras
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
María Carreras
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
María Carreras
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
María Carreras
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
María Carreras
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
María Carreras
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
María Carreras
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
María Carreras
 

Más de María Carreras (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Diseños de investigación. unidad iii

  • 2. EL DISEÑO CUALITATIVO  Hay varias maneras de elaborar un diseño.  El diseño es un plan acerca de los diferentes aspectos que es necesario considerar en el desarrollo de la investigación.  Una investigación cualitativa no implica elaborar una cuidadosa o detallada secuencia de acciones a desarrollar o de hipótesis a ser probadas.  Es un diseño emergente.
  • 3. ¿ Qué es un diseño de investigación cualitativa? Es un proceso iterativo que involucra viajes hacia atrás y hacia delante entre los diferentes componentes del proceso de investigación, evaluando las implicancias de los propósitos, teoría, preguntas de investigación, metodología y amenazas a la validez (Geertz, 1976) Es un proceso reflexivo que funciona a lo largo de los distintos componentes de la investigación (Hammersley y Atkinson, 1994), sin una secuencia determinada de pasos o “la estructura subyacente e interconexión entre los diferentes componentes de un proceso de investigación y las implicaciones de cada componente sobre los otros” (Maxwell, 1996).
  • 4. Características del diseño El diseño de investigación cualitativa es flexible, interactivo, dialéctico y reflexivo. El diseño es un argumento. Esto quiere decir que una de sus características cruciales es la coherencia interna entre cada uno de sus componentes. El diseño es un conjunto integrado, donde cada uno de sus componentes está inter relacionado con el otro y el diseño, aunque flexible, necesita que todos sus componentes sean pensados, desarrollados y justificados, de modo tal que quede clara su relevancia y factibilidad, las relaciones entre cada uno de sus componentes, su consistencia, así como la competencia del investigador para llevarlo a cabo.
  • 5. Tipos de diseños cualitativos Teoría Fundamentada Fenomenológico Etnografía Investigación Acción Estudio de caso
  • 6. Teoría Fundada La construcción de la teoría significativa a los sujetos estudiados Glaser y Strauss en 1967. La teoría fundada se concibe como una estrategia metodológica para desarrollar teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones, basados en el análisis de datos que son sistemáticamente recogidos y analizados. Se parte directamente de los datos y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. La construcción teórica hace parte del proceso investigativo a través de una relación permanente entre recolección y análisis de información. La característica central de esta estrategia investigativa es el método general de análisis comparativo constante entre los datos y la teoría que va emergiendo.
  • 7. TEORÍA FUNDADA La metodología de la teoría fundada incorpora el principio de que los actores que se estudian, como seres humanos tienen una posición social. Ellos son portadores de perspectivas y de interpretaciones de sí mismos y de sus acciones sociales. El investigador está obligado a aprender todo lo que pueda de sus interpretaciones y perspectivas . La teoría fundada requiere, debido a su mandato de desarrollar teoría, que esas interpretaciones y perspectivas sean incorporadas en las propias interpretaciones y conceptualizaciones del analista.
  • 8. Método de comparación constante Procedimiento metodológico de la TEORÍA FUNDADA Mediante el método de comparación constante el investigador simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar conceptos. La comparación continua de incidentes específicos de los datos, permite al investigador refinar esos conceptos, identificar sus propiedades, explorar sus interrelaciones e integrarlos en una teoría coherente .Cada pieza de datos se compara con cada una de las otras piezas de datos relevantes.
  • 9. Muestreo teórico Procedimiento metodológico de la TEORÍA FUNDADA El procedimiento de muestreo en la teoría fundada parte de una primera aproximación al escenario y a las personas. La información obtenida se codifica proporcionando una primera prueba de lo que sucede en forma semi-abstracta. Esta estructura analítica previa se utiliza para seleccionar observaciones. Se focaliza la atención hacia aquellas cosas que aclaren o confirmen “lo que sucede”, que resuelvan anomalías y contradicciones en el esquema de codificación, o que completen aquellas partes del proceso que todavía no han sido observadas.
  • 10. Muestreo teórico Procedimiento metodológico de la TF El muestreo teórico, consiste en realizar simultáneamente el análisis y la recolección de información, permitiendo al investigador seleccionar nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías desarrolladas. Esto indica que la muestra no está predeterminada, se va haciendo de acuerdo a las necesidades evidenciadas por la teoría emergente.
  • 11. Ejemplos de investigaciones Teoría del cuidado de los enfermos (Morse, 1999) Teoría sobre la experiencia del abuso sexual infantil en mujeres adultas (Marrow y Smith, 1995) Teoría de la conducta problemática del alumno (Miller, 1994)
  • 12. Fenomenología El estudio de la experiencia vivida Nace con Husserl. El objetivo de la investigación fenomenológica es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los sujetos. La fenomenología es la investigación sistemática de la intersubjetividad (Tesch, 1990)
  • 13. La mirada metodológica de la fenomenología Espacio Vivido Cuerpo vivido Tiempo vivido Relaciones humanas vividas
  • 14. Interaccionismo simbólico: El estudio de los procesos de interacción dotados de significado Nombre acuñado por Blumer (1938). Corriente de pensamiento micro sociológica más influyente en la tradición investigadora interpretativa. El objetivo: estudio de los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado.
  • 15. Tres premisas básicas del interaccionismo Interaccionismo simbólico Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que las cosas tienen para ellos. La significación de estas cosas deriva, o surge de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra , y se modifican a través de dicho proceso.
  • 16. Método etnográfico El estudio de la cultura  El objetivo del método etnográfico es proporcionar una vía de conocimiento a la cultura como totalidad compleja que abarca las creencias, las costumbres, conocimientos, normas, capacidades y hábitos que el hombre adquiere por – y para – ser miembro de la sociedad. La etnografía se ha definido como registro del conocimiento cultural de patrones de interacción, de narraciones orales, observación participante. Trabaja con una amplia gama de fuentes de información en relación con la vida cotidiana; posibilita dar forma y contenido a los procesos sociales; rechaza una ciencia de la vida social que explica el comportamiento humano en términos causales (Hamersley y Atkinson, 1994).
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA: 1. Tiene un carácter fenomenológico o émico: con este tipo de investigación el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del contexto social. 2. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o escenario objeto de estudio por dos razones: para ganarse la aceptación y confianza de sus miembros y para aprender la cultura del grupo. 3. Es holística y naturalista. Recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva externa (la interpretación del propio investigador). 4. Tiene un carácter inductivo. Se basa en la experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social. A partir de aquí se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
  • 18. Investigación Acción • A la investigación acción se le adjudica su punto de origen en las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40.
  • 19. Investigación acción Fue descrita por Lewin (1946) como “un espiral de pasos»: Investigación acción EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN- ACCIÓN Investigación acción IMPLEMENTECIÓN Investigación acción PLANIFICACIÓN
  • 20. Investigación - acción • La finalidad de la IA es resolver problemas cotidianos e inmediatos (Merrian, 2009) Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. La conducta de estas personas está influida por el entorno natural en el que se encuentran. La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalista, puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.
  • 21. Estudios de caso • Representa una estrategia investigativa de descripción, interpretación o evaluación de una realidad social particular. • El caso, como unidad de investigación, se estudia en sí mismo como acontecimiento significativo , en su marco sociocultural particular. • Es una alternativa para conocer situaciones problemáticas y comprender dinámicas sociales particulares relacionadas con factores de riesgo y alternativas de transformación social. • Implican un examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno como un programa, un proceso, una institución, un grupo social.
  • 22. Estudios de caso • El estudio de caso busca el detalle de la interacción con su contexto. Descriptivos •Presentan un informe detallado de una fenómeno Interpretativos •Contiene información que permite desarrollar formulaciones, recoger y conocer información sobre la temática. Evaluativos •Explica y emiten afirmaciones o juicios sobre el fenómeno estudiado TIPOS DE ESTUDIOS DE CASO
  • 23. Pasos próximos Al finalizar el Diseño de la Investigación, se elabora un método tendiente a definir la población y la muestra que se debe seleccionar, seguido de esto se establece un esquema para realizar la investigación con técnicas y procedimientos alternos para valorar cuantitativamente o cualitativamente la información.