SlideShare una empresa de Scribd logo
Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
Alcance 6Alcance 6
Marco Metodológico:
Definición e importancia.
Elementos constitutivos de Marco Metodológico:
Diseño y Tipo de Investigación.
Operacionalización de variables.
Población y Muestra de Estudio.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
El Análisis e Interpretación de los Resultados
Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
EL MARCO METODOLÓGICOEL MARCO METODOLÓGICO
“… conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales
implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados …”
(Balestrini, 2002, p.125)
Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
EL MARCO METODOLÓGICOEL MARCO METODOLÓGICO
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Tipo de Investigación
El Diseño de Investigación
Operacionalización de las variables
Población o Universo de Estudio
La Muestra del Estudio
Los Instrumentos de Recolección de Información
Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de los Datos
La Medición
Niveles de Medición de las Variables
La Prueba Piloto
El Análisis e Interpretación de los Resultados
Codificación y Tabulación de los Resultados
Técnicas de Presentación de los Resultados
El Análisis Estadístico de los Resultados
Técnicas para la Formulación del Modelo Operativo o Sistema Propuesto
El Tipo de Investigación
El Diseño de Investigación
Operacionalización de las variables
Población o Universo de Estudio
La Muestra del Estudio
Los Instrumentos de Recolección de Información
Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de los Datos
La Medición
Niveles de Medición de las Variables
La Prueba Piloto
El Análisis e Interpretación de los Resultados
Codificación y Tabulación de los Resultados
Técnicas de Presentación de los Resultados
El Análisis Estadístico de los Resultados
Técnicas para la Formulación del Modelo Operativo o Sistema Propuesto
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Tipo de
Investigación
El Tipo de
Investigación
Exploratoria Dirigida a la precisión de un problema
Conducente al planteamiento de una hipótesis
EJEMPLOS:
 Opinión de los habitantes de un ciudad sobre su nuevo Alcalde y como piensa solucionar los
problemas de ella
 Los estudios sobre el genoma humano
Exploratoria
Familiarizarse con
el problema
Lograr inmersión
inicial
Con valor de
Con propósito de
Descriptiva Medición de variable independiente
Correlacional
EJEMPLOS:
 Determinación de la tasa de deserción escolar
 Estudio de las características socioeconómicas de la población universitaria
 Análisis de la correlación entre el rendimiento intelectual y el rendimiento físico
 Estudio sobre la correlación entre el desempleo y la delincuencia-
Descriptiva
Ubicación de
variables
Tener medición o
descripción precisa
Con valor de
Con propósito de
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Tipo de
Investigación
El Tipo de
Investigación
Explicativa
Mayor
estructuración
Entender
el fenómeno
Con valor de
Con propósito de
Explicativa Ex pos facto
Experimental
EJEMPLOS:
 Indagación de las causas que producen la deserción escolar
 Establecer las causas de las bajas calificaciones obtenidas por los estudiantes.
 Estudio sobre los efectos del consumo de efedrina en el rendimiento deportivo
 Efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de los jóvenes.
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
Plan o estrategia que se desarrolla para
obtener la información que se requiere en la
investigación.
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
Documental
De campo
Experimental
El origen de los datos:
primarios en diseños de campo
Secundarios en estudios documentales
Por la manipulación o no de las condiciones en las
cuales se realiza el estudio:
Diseños experimentales
No experimentales o de campo
Clasificación
definida
Documental Proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios.
Pueden ser impresos, audiovisuales o electrónicas.
Pueden ser exploratorias, descriptivas o explicativas
MONOGRAFÍAS:
 Estudio sobre la industria petrolera en
Venezuela (1974-2004)
ESTUDIOS DE MEDICIÓN DE VARIABLES
INDEPENDIENTES A PARTIR DE DATOS SECUNDARIOS:
 Estudio de la pobreza en América Latina
CORRELACIONAL A PARTIR DE DATOS SECUNDARIOS:
 Estudio sobre la correlación entre el
desempleo y la delincuencia
1. Búsqueda y exploración de fuentes
2. Lectura inicial de los documentos disponibles
3. Elaboración del esquema preliminar
4. Recolección de datos mediante la lectura evaluativa, fichaje y resúmenes
5. Análisis e interpretación
6. Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos
7. Redacción de la introducción y conclusiones
Etapas
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
De
campo
Consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o en la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios).
No se manipulan las variables, se obtiene la
información sin alterar las condiciones existentes.
Es una investigación no experimental
Pueden ser exploratorias, descriptivas o
explicativas
EXTENSIVAS:
 Censos
INTENSIVA:
 El desarrollo endógeno en el área rural
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
Experimental
Consiste en someter un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones,
estímulos o tratamiento (V independiente),
para observar los efectos o reacciones que
se producen (V dependiente).
Son investigaciones explicativas
PREEXPERIMENTAL: diseño pretest-postest con un solo grupo
Aplicación del
pretest o medición
inicial
Aplicación del estímulo o
tratamiento
Aplicación del postest
o medición final
G O1 X O2
Nomenclatura de los diseños
experimentales
G grupo de sujetos
O1 pretest
X estímulo
O2 postest
Ge I grupo experimental
intacto
Gc I grupo control intacto
Ge A grupo experimental
asignado al azar
Gc A grupo control asignado
al azar
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
CUASIEXPERIMENTAL: diseño pretest-postest con dos grupos intactos
Grupo experimental intacto
Grupo de control intacto
Pretest
pretest
Tratamiento
--------------
Postest
Postest
Ge I
Gc I
O1
O1
X
------------
O2
O2
EXPERIMENTAL PURO: diseño pretest-postest con dos grupos equivalentes,
asignados de forma aleatoria o al azar
Grupo experimental (azar)
Grupo de control (azar)
Pretest
pretest
Tratamiento
--------------
Postest
Postest
Ge A
Gc A
O1
O1
X
------------
O2
O2
Nomenclatura de los diseños
experimentales
G grupo de sujetos
O1 pretest
X estímulo
O2 postest
Ge I grupo experimental
intacto
Gc I grupo control intacto
Ge A grupo experimental
asignado al azar
Gc A grupo control asignado
al azar
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
Investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
viable para solucionar necesidades.
Políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos
DIAGNÓSTICO, PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA DE LA PROPUESTA
Proyectos
Factibles
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, ACTIVIDADES Y
RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL
PROYECTO
EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA Y EVSALUACÍON DEL
PROCESO Y RESULTADOS
etapas
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
Creaciones que den solución a problemas que respondan a necesidades
e intereses de tipo cultural.
Libros de textos, materiales de apoyo educativo, desarrollo de software, de creación
literaria, etc.
Proyectos
Especiales
Abordan temas o problemas con sustento en los procesos de acopio de
información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y
síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado.
Estudios teóricos-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y problemas en
el área de especialidad, con el fin de identificar causas y soluciones
Monografías
Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos,
métodos
Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas
Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor.
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
El Diseño de
Investigación
El Diseño de
Investigación
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Operacionalización de las
Variables
Operacionalización de las
Variables
VARIABLE DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Coordinación
entre
organizaciones
compradoras y
proveedoras,
desde el punto
de vista de las
primeras
Grado percibido mutuo
de esfuerzo invertido
para no provocar
problemas a la otra parte,
al interferir en sus
deberes y
responsabilidades
(Camacho, 2001, p. 131)
Grado percibido
mutuo de interés
y buena voluntad
de ambas partes
Coordinación
de conflictos
¿Cuánto se esfuerza su empresa por no provocar
problemas con sus proveedores?
1. Se esfuerza al mínimo posible
2. Se esfuerza poco
3. Se esfuerza medianamente
4. Se esfuerza mucho
5. Se esfuerza al máximo
¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores para no
provocar problemas con su empresa?
1. Se esfuerza al mínimo posible
2. Se esfuerza poco
3. Se esfuerza medianamente
4. Se esfuerza mucho
5. Se esfuerza al máximo
Coordinación
de no
frecuencia
¿Cuánto se esfuerza su empresa por no interferir en
los deberes y las responsabilidades de sus
proveedores?
1.Se esfuerza al mínimo posible
2. Se esfuerza poco
3. Se esfuerza medianamente
4. Se esfuerza mucho
5. Se esfuerza al máximo
¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores para no
interferir con los deberes y responsabilidades de su
empresa?
1.Se esfuerza al mínimo posible
2. Se esfuerza poco
3. Se esfuerza medianamente
4. Se esfuerza mucho
5. Se esfuerza al máximo
VARIABLE DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Coordinación
entre
organizaciones
compradoras y
proveedoras,
desde el punto
de vista de las
primeras
Grado percibido mutuo
de esfuerzo invertido
para no provocar
problemas a la otra parte,
al interferir en sus
deberes y
responsabilidades
(Camacho, 2001, p. 131)
Grado percibido
mutuo de interés
y buena voluntad
de ambas partes
Coordinación
de objetivos
¿Cuánto se esfuerza la empresa para trabajar junto
con sus con sus proveedores, de manera
constante, para alcanzar objetivos comunes?
1. Se esfuerza al mínimo posible
2. Se esfuerza poco
3. Se esfuerza medianamente
4. Se esfuerza mucho
5. Se esfuerza al máximo
¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores trabajar
junto con su empresa, de manera constante, para
alcanzar objetivos comunes?
1.Se esfuerza al mínimo posible
2. Se esfuerza poco
3. Se esfuerza medianamente
4. Se esfuerza mucho
5. Se esfuerza al máximo
Coordinación
de rutinas
En general, ¿ que tan bien establecidas están las
rutinas para el trato de la empresa con sus
proveedores?
1. Muy bien establecidas
2. Bien establecidas
3. Medianamente establecidas
4. Mal establecidas
5. Muy mal establecidas
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Operacionalización de las
Variables
Operacionalización de las
Variables
VARIABLE DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
Frecuencia de
interacción
entre
organizaciones
Lapsos de interacción
entre organizaciones
(Camacho, 2001, p. 131)
Lapso máximo
entre
interacciones de
comunicación
Visita de
representantes
Estableciendo un promedio aproximado ¿con qué
frecuencia recibe su empresa la visita de los
representantes de sus proveedores
verdaderamente importantes?
1. Varias veces al día
2.Una vez al día
3.Tres veces al día
4. Tres veces por semana
5. Dos veces por semana
6. Una vez por semana
7.Otra (especifique)Estableciendo un promedio aproximado ¿con qué
frecuencia recibe su empresa la visita de los
representantes de sus proveedores poco
importantes?
1. Varias veces al día
2.Una vez al día
3.Tres veces al día
4. Tres veces por semana
5. Dos veces por semana
6. Una vez por semana
7.Otra (especifique)
Llamadas
telefónicas ETCETERA
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Operacionalización de las
Variables
Operacionalización de las
Variables
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Población, o,
Universo
Población, o,
Universo
Conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación
Arias, 2006
Población Finita < 100.000 elementos
Población Infinita > 100.000 elementos
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
Subgrupo de la población en el que todos los
elementos de ésta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
Muestreo Probabilístico o Aleatorio:
Subgrupo de la población en la que todos los
elementos de ésta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos.
Investigación para saber cuantos niños han sido vacunados y cuantos no, y las variables
asociadas (nivel socioeconómico, lugar donde viven, educación) con estas conductas y sus
motivaciones. Se hizo una muestra probabilística nacional de1600 personas y de los datos se
tomaron decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos a
persuadir la pronta y oportuna vacunación de los niños.
Comentario: este tipo de estudio, donde se hace una asociación entre variables, cuyos
resultados servirán de información para tomar decisiones políticas que afectaran a una población, se
logra por medio de una investigación por encuestas y, definitivamente, a través de una nuestra
probabilística, diseñada de tal manera que los datos lleguen a ser generalizados a la población con
una estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones.
Ejemplos de
muestreo
probabilístico
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
Subgrupo de la población en el que todos los
elementos de ésta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
Muestreo no Probabilístico:
Subgrupo de la población en la que la elección
de los elementos no depende de la probabilidad
sino de las características de la investigación.
El objetivo de la investigación es documentar las experiencias de viaje, de vida y de trabajo.
Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística de personas extranjeras
que por diversas razones (económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado al país entre 1900 y
1960. Las personas se seleccionaron a través de conocidos, de asilos y de referencias. De esta
manera se entrevistó a 40 inmigrantes con entrevistas semiestructuradas que permitieron al sujeto
hablar libremente sobre sus experiencias.
Comentario: en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un
estudio con un diseño de investigación exploratorio; es decir, no es concluyente, sino que su
objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudio pretende generar datos e hipótesis
que constituyan la materia prima para investigaciones mas precisas.
Ejemplos de
muestreo no
probabilístico
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
Subgrupo de la población en el que todos los
elementos de ésta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
Muestreo Probabilístico Estratificado:
Subgrupo en el que la población se divide en
segmentos y se selecciona una muestra para cada
segmento
Ejemplos de
Muestreo
Probabilístico
Estratificado
MUESTRATOTAL POBLACIÓNDirectores Generales de
Empresas del Giro
Estrato por
Giro
n = 298N = 1176
1351Comerciales10
38151Otras empresas de
transformación
9
56221Químico-farmacéutica8
2081Automotriz7
28110Eléctricas y Electrónicas6
2598Textiles5
2287Papel y Artes Gráficas4
55215Alimentos y bebidas3
28109Metal-mecánicas2
1353Extractivo y Siderúrgico1
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
Subgrupo de la población en el que todos los
elementos de ésta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
Muestras por Conglomerados:
Subgrupo en el que las unidades de
análisis se encuentran encapsuladas en
determinados lugares físicos.
UNIDAD DE ANÁLISIS POSIBLES RACIMOS
Adolescentes Preparatorias
Obreros Industrias
Amas de casa Mercados
Niños Colegios
Personajes de TV Programas de TV
Ejemplos de
Conglomerados
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
Amplitud del Universo:
Población Finita < 100.000 elementos
Población Infinita > 100.000 elementos
Error de Estimación Permitido:
Oscila entre 1% y 5%
Nivel de Confianza Adoptado:
Entre -1 sigma y +1 sigma 68,3%
Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5%
Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7%
Proporción de la Característica buscada en el
Universo:
“p” % que posee la característica
“q” % que no posee la característica
p + q = 100%
p = q = 50%
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
POBLACIÓN INFINITA (> 100.000 elementos)
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
2
Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5%
n = p q 4 / e2
3
Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7%
n = p q 9 / e2
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
POBLACIÓN FINITA (< 100.000 elementos)
Hernández, Fernández y Baptista, 2003
2 (p + q = 100%)
Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5%
n = p q N 4 / e2
(N – 1) + 4 p q
3 (p + q = 100%)
Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7%
n = p q N 9 / e2
(N – 1) + 9 p q
3 (p = q = 50%)
Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7%
n = 2,25 N 9 / e2
(N – 1) + 2,25
2 (p = q = 50%)
Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5%
n = N/ e2
(N – 1) + 1
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MuestraMuestra
EJEMPLO:
Calcular el tamaño de la muestra para un estudio
donde el tamaño de la población es de 220
elementos
2 (p = q = 50%)
Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5%
n = N/ e2
(N – 1) + 1
DATOS
n = ¿?
N = 220
2 = 95,5%
e = 5%
p = q = 50%
n = 220 / (0,05)2
(220 – 1) + 1 = 142
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
TECNICA:
Procedimiento o forma particular de obtener datos
e información
DISEÑO TÉCNICAS
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
Análisis Documental
Análisis de Contenido
INVESTIGACIÓN DE
CAMPO
Observación
Estructurada
No estructurada
Encuesta
Oral
Escrita
Entrevista
Estructurada
No estructurada
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
INSTRUMENTOS:
Recursos, dispositivos o formato (en papel o digital), que
se utiliza para obtener, registrar o almacenar información
DISEÑO TÉCNICAS INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
Análisis Documental
Fichas
Computadoras y sus unidades de
almacenaje
Análisis de Contenido Cuadro de Registro y Clasificación
de las Categorías
INVESTIGACIÓN DE
CAMPO
Observación
Estructurada Lista de Cotejo
Escala de Estimación
No estructurada Diario de Campo
Cámaras: fotográficas y de video
Encuesta
Oral Guía de encuesta
Grabador/Cámara de video
Escrita Cuestionario
Entrevista
Estructurada Guía de entrevista
Grabador/Cámara de video
No estructurada Libretas de notas
Grabador/Cámara de video
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. SI NO NV Se lava las manos antes de tocar a la paciente
2. SI NO NV Explica al paciente lo que va a realizar antes de que lo realice
3. SI NO NV Se coloca y coloca a la paciente en posición para una exploración efectiva
4. SI NO NV Realiza una exploración física general
5. SI NO NV Su exploración física es ágil, cuidadosa y despierta el menor dolor posible
6. SI NO NV Replantea interrogatorio de acuerdo hallazgos físicos
7. SI NO NV Exploración obstétrica y/o ginecológica completa
8. SI NO NV Cuida el pudor de la paciente
9. SI NO NV Concluye su exploración física con una explicación de sus hallazgos
Comentarios:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
EXPLORACIÓN FÍSICA
1. SI NO NV Se lava las manos antes de tocar a la paciente
2. SI NO NV Explica al paciente lo que va a realizar antes de que lo realice
3. SI NO NV Se coloca y coloca a la paciente en posición para una exploración efectiva
4. SI NO NV Realiza una exploración física general
5. SI NO NV Su exploración física es ágil, cuidadosa y despierta el menor dolor posible
6. SI NO NV Replantea interrogatorio de acuerdo hallazgos físicos
7. SI NO NV Exploración obstétrica y/o ginecológica completa
8. SI NO NV Cuida el pudor de la paciente
9. SI NO NV Concluye su exploración física con una explicación de sus hallazgos
Comentarios:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
INSTRUMENTOS:
INDICA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE UN ASPECTO
Lista de CotejoLista de Cotejo
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
INSTRUMENTOS:
ESCALA QUE BUSCA MEDIR COMO SE MANIFIESTA UNA SITUACIÓN
Escala de EstimaciónEscala de Estimación
La relación entre los compañeros de trabajo es
La presentación personal de los empleados es
El Trato que se ofrece a los clientes es
DeficienteRegularBuenoÍtem
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
Técnicas e
Instrumentos de
Recolección de Datos
INSTRUMENTOS:
REGISTRA CADA VEZ QUE SE PRESENTA UNA CONDUCTA
Lista de FrecuenciaLista de Frecuencia
Interrupciones sin justificación
Interacción con otros alumnos
Intervenciones en clase
FRECUENCIACONDUCTA
Niveles de
medición de las
variables
(González, 2006)
(Hernández,
Fernández y Baptista,
2004)
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MediciónMedición
Tipo de escala que permite
asignar un grado o valor a una
variable
MEDICIÓN NOMINAL
Cualitativas
Clasificación en dos o mas
categorías
SEXO:
Masculino
Femenino
MEDICIÓN ORDINAL
Se establece un orden
jerárquico
ESCALAFÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS:
Instructor
Asistente
Agregado
Asociado
Titular
Niveles de
medición de las
variables
(González, 2006)
(Hernández,
Fernández y Baptista,
2004)
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MediciónMedición
Tipo de escala que permite
asignar un grado o valor a una
variable
MEDICIÓN POR INTERVALOS
Cuantitativas
Se establecen distancias entre
los valores
TEMPERATURA:
MEDICIÓN DE RAZÓN
Poseen un cero absoluto
LAS VENTAS DE UN PRODUCTO
LA PRODUCTIVIDAD
Niveles de
medición de las
variables
(González, 2006)
(Hernández,
Fernández y Baptista,
2004)
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
MediciónMedición
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Prueba Piloto
(Confiabilidad y
Validez)
Prueba Piloto
(Confiabilidad y
Validez)
Donde se validan los instrumentos y procedimientos
de recolección de datos
Test PreliminarTest Preliminar
Con especialistasCon especialistas
0 0,25 0,5 0,75 1
Muy baja Baja Regular Aceptable Elevada
Coeficiente de Confiabilidad = 1 - e
Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos
Análisis e
interpretación de los
resultados
Análisis e
interpretación de los
resultados
Implica el establecimiento de
categorías, la ordenación y
manipulación de los datos para
resumirlos y poder sacar algunos
resultados en función de las
interrogantes de la investigación
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño de Investigación
3.3. Operacionalización de las Variables
3.4. Población y Muestra
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
(Validación y Confiabilidad)
3.6. Análisis e Interpretación de Datos
1
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño de Investigación
3.3. Operacionalización de las Variables
3.4. Población y Muestra
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
(Validación y Confiabilidad)
3.6. Análisis e Interpretación de Datos
1
Diseños de la Investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retóricoPresentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Mara Villanueva
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 
Producción de la introducción
Producción de la introducciónProducción de la introducción
Producción de la introducción
Mara Villanueva
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Luissanoja
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
uatscdhweb
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
gracielaaimo
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
Cristian Velandia
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
chicabonsay
 
Marco Metodológico1
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1
emil michinel
 
Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010
Universidad Miguel de Cervantes
 
Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05
Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05
Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05
Analyjota
 
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
ARGET URV
 
Planteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSRPlanteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
Evelyng Lorena Guillèn MOreno
 
Métodos+procesamiento de la información
Métodos+procesamiento de la informaciónMétodos+procesamiento de la información
Métodos+procesamiento de la información
Victor Soto
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
guest975e56
 
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Mara Villanueva
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
mariogeopolitico
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
DaliaWonka
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ramde21
 

La actualidad más candente (20)

Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retóricoPresentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Producción de la introducción
Producción de la introducciónProducción de la introducción
Producción de la introducción
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
 
Marco Metodológico1
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1
 
Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010
 
Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05
Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05
Presentacion inv. de mercado final jueves 30.05
 
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
 
Planteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSRPlanteamiento del problema_IAFJSR
Planteamiento del problema_IAFJSR
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Métodos+procesamiento de la información
Métodos+procesamiento de la informaciónMétodos+procesamiento de la información
Métodos+procesamiento de la información
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
 
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 

Similar a Diseños de la Investigación

Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
nisbelperalta001
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
Augusto Javes Sanchez
 
Investigación científica.
Investigación científica.Investigación científica.
Investigación científica.
IESTP.CAP.FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Maria De La Caridad
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
SandovalLilith
 
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da ParteFormulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da Parte
mariogeopolitico
 
Tesis diagnostico del objeto de estudiop
Tesis diagnostico del objeto de estudiopTesis diagnostico del objeto de estudiop
Tesis diagnostico del objeto de estudiop
José Luis Machaca
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest9cbd1f5
 
Analisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónAnalisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de Investigación
VanessaBarrrera
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
EN ZR
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
Angee Ramirez
 
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
LuchitaManrique
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
guest35a97b
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
guest35a97b
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest35a97b
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Yajaira Ruiz
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Yajaira Ruiz
 
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdfGD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
cristinadiaz57945
 

Similar a Diseños de la Investigación (20)

Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
Investigación científica.
Investigación científica.Investigación científica.
Investigación científica.
 
Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da ParteFormulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da Parte
 
Tesis diagnostico del objeto de estudiop
Tesis diagnostico del objeto de estudiopTesis diagnostico del objeto de estudiop
Tesis diagnostico del objeto de estudiop
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Analisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónAnalisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de Investigación
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
 
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
0 Capacitación Marco Metodológico.pptx.pdf
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdfGD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
 

Más de novahia

Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...
Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...
Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...
novahia
 
trabajo de contraguerrilla emboscadas.docx
trabajo de contraguerrilla emboscadas.docxtrabajo de contraguerrilla emboscadas.docx
trabajo de contraguerrilla emboscadas.docx
novahia
 
vulnerabilidades factores condicional
vulnerabilidades   factores  condicionalvulnerabilidades   factores  condicional
vulnerabilidades factores condicional
novahia
 
LINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptx
LINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptxLINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptx
LINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptx
novahia
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
novahia
 
Operacionalización de la investigación 19 de octubre
Operacionalización de la investigación 19 de octubreOperacionalización de la investigación 19 de octubre
Operacionalización de la investigación 19 de octubre
novahia
 
Investigacion como proceso
Investigacion como procesoInvestigacion como proceso
Investigacion como proceso
novahia
 
Diseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci nDiseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci n
novahia
 
Modalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigaciónModalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigación
novahia
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencia
novahia
 
Verbo
VerboVerbo
Verbo
novahia
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyecto
novahia
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
novahia
 
1.1 planteamiento del problema
1.1 planteamiento del problema1.1 planteamiento del problema
1.1 planteamiento del problema
novahia
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
novahia
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencia
novahia
 
Parábola de jesús
Parábola de jesúsParábola de jesús
Parábola de jesús
novahia
 
Teoria del caos 97 2003
Teoria del caos 97 2003Teoria del caos 97 2003
Teoria del caos 97 2003
novahia
 
Producción e inventario
Producción e inventarioProducción e inventario
Producción e inventario
novahia
 
Producción e inventario
Producción e inventarioProducción e inventario
Producción e inventario
novahia
 

Más de novahia (20)

Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...
Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...
Fundamentos de la Batalla Defensa Territorial contra el Desgaste Sistemático[...
 
trabajo de contraguerrilla emboscadas.docx
trabajo de contraguerrilla emboscadas.docxtrabajo de contraguerrilla emboscadas.docx
trabajo de contraguerrilla emboscadas.docx
 
vulnerabilidades factores condicional
vulnerabilidades   factores  condicionalvulnerabilidades   factores  condicional
vulnerabilidades factores condicional
 
LINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptx
LINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptxLINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptx
LINEA DE TIEMPO PUESTO DE CMDO URDANETA 2018.pptx
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Operacionalización de la investigación 19 de octubre
Operacionalización de la investigación 19 de octubreOperacionalización de la investigación 19 de octubre
Operacionalización de la investigación 19 de octubre
 
Investigacion como proceso
Investigacion como procesoInvestigacion como proceso
Investigacion como proceso
 
Diseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci nDiseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci n
 
Modalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigaciónModalidad tipos y diseños de investigación
Modalidad tipos y diseños de investigación
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencia
 
Verbo
VerboVerbo
Verbo
 
Estructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyectoEstructuras de ante proyecto
Estructuras de ante proyecto
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
1.1 planteamiento del problema
1.1 planteamiento del problema1.1 planteamiento del problema
1.1 planteamiento del problema
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
 
Enfoque de ciencia
Enfoque de cienciaEnfoque de ciencia
Enfoque de ciencia
 
Parábola de jesús
Parábola de jesúsParábola de jesús
Parábola de jesús
 
Teoria del caos 97 2003
Teoria del caos 97 2003Teoria del caos 97 2003
Teoria del caos 97 2003
 
Producción e inventario
Producción e inventarioProducción e inventario
Producción e inventario
 
Producción e inventario
Producción e inventarioProducción e inventario
Producción e inventario
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Diseños de la Investigación

  • 1. Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
  • 2. Alcance 6Alcance 6 Marco Metodológico: Definición e importancia. Elementos constitutivos de Marco Metodológico: Diseño y Tipo de Investigación. Operacionalización de variables. Población y Muestra de Estudio. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. El Análisis e Interpretación de los Resultados Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
  • 3. EL MARCO METODOLÓGICOEL MARCO METODOLÓGICO “… conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados …” (Balestrini, 2002, p.125) Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
  • 4. EL MARCO METODOLÓGICOEL MARCO METODOLÓGICO Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Tipo de Investigación El Diseño de Investigación Operacionalización de las variables Población o Universo de Estudio La Muestra del Estudio Los Instrumentos de Recolección de Información Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de los Datos La Medición Niveles de Medición de las Variables La Prueba Piloto El Análisis e Interpretación de los Resultados Codificación y Tabulación de los Resultados Técnicas de Presentación de los Resultados El Análisis Estadístico de los Resultados Técnicas para la Formulación del Modelo Operativo o Sistema Propuesto El Tipo de Investigación El Diseño de Investigación Operacionalización de las variables Población o Universo de Estudio La Muestra del Estudio Los Instrumentos de Recolección de Información Descripción de los Instrumentos y Técnicas de Recolección de los Datos La Medición Niveles de Medición de las Variables La Prueba Piloto El Análisis e Interpretación de los Resultados Codificación y Tabulación de los Resultados Técnicas de Presentación de los Resultados El Análisis Estadístico de los Resultados Técnicas para la Formulación del Modelo Operativo o Sistema Propuesto
  • 5. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Tipo de Investigación El Tipo de Investigación Exploratoria Dirigida a la precisión de un problema Conducente al planteamiento de una hipótesis EJEMPLOS:  Opinión de los habitantes de un ciudad sobre su nuevo Alcalde y como piensa solucionar los problemas de ella  Los estudios sobre el genoma humano Exploratoria Familiarizarse con el problema Lograr inmersión inicial Con valor de Con propósito de Descriptiva Medición de variable independiente Correlacional EJEMPLOS:  Determinación de la tasa de deserción escolar  Estudio de las características socioeconómicas de la población universitaria  Análisis de la correlación entre el rendimiento intelectual y el rendimiento físico  Estudio sobre la correlación entre el desempleo y la delincuencia- Descriptiva Ubicación de variables Tener medición o descripción precisa Con valor de Con propósito de
  • 6. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Tipo de Investigación El Tipo de Investigación Explicativa Mayor estructuración Entender el fenómeno Con valor de Con propósito de Explicativa Ex pos facto Experimental EJEMPLOS:  Indagación de las causas que producen la deserción escolar  Establecer las causas de las bajas calificaciones obtenidas por los estudiantes.  Estudio sobre los efectos del consumo de efedrina en el rendimiento deportivo  Efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de los jóvenes.
  • 7. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en la investigación. Hernández, Fernández y Baptista, 2003 Documental De campo Experimental El origen de los datos: primarios en diseños de campo Secundarios en estudios documentales Por la manipulación o no de las condiciones en las cuales se realiza el estudio: Diseños experimentales No experimentales o de campo Clasificación definida
  • 8. Documental Proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios. Pueden ser impresos, audiovisuales o electrónicas. Pueden ser exploratorias, descriptivas o explicativas MONOGRAFÍAS:  Estudio sobre la industria petrolera en Venezuela (1974-2004) ESTUDIOS DE MEDICIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES A PARTIR DE DATOS SECUNDARIOS:  Estudio de la pobreza en América Latina CORRELACIONAL A PARTIR DE DATOS SECUNDARIOS:  Estudio sobre la correlación entre el desempleo y la delincuencia 1. Búsqueda y exploración de fuentes 2. Lectura inicial de los documentos disponibles 3. Elaboración del esquema preliminar 4. Recolección de datos mediante la lectura evaluativa, fichaje y resúmenes 5. Análisis e interpretación 6. Formulación del esquema definitivo y desarrollo de los capítulos 7. Redacción de la introducción y conclusiones Etapas Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación
  • 9. De campo Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o en la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios). No se manipulan las variables, se obtiene la información sin alterar las condiciones existentes. Es una investigación no experimental Pueden ser exploratorias, descriptivas o explicativas EXTENSIVAS:  Censos INTENSIVA:  El desarrollo endógeno en el área rural Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
  • 10. Experimental Consiste en someter un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (V independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (V dependiente). Son investigaciones explicativas PREEXPERIMENTAL: diseño pretest-postest con un solo grupo Aplicación del pretest o medición inicial Aplicación del estímulo o tratamiento Aplicación del postest o medición final G O1 X O2 Nomenclatura de los diseños experimentales G grupo de sujetos O1 pretest X estímulo O2 postest Ge I grupo experimental intacto Gc I grupo control intacto Ge A grupo experimental asignado al azar Gc A grupo control asignado al azar Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
  • 11. CUASIEXPERIMENTAL: diseño pretest-postest con dos grupos intactos Grupo experimental intacto Grupo de control intacto Pretest pretest Tratamiento -------------- Postest Postest Ge I Gc I O1 O1 X ------------ O2 O2 EXPERIMENTAL PURO: diseño pretest-postest con dos grupos equivalentes, asignados de forma aleatoria o al azar Grupo experimental (azar) Grupo de control (azar) Pretest pretest Tratamiento -------------- Postest Postest Ge A Gc A O1 O1 X ------------ O2 O2 Nomenclatura de los diseños experimentales G grupo de sujetos O1 pretest X estímulo O2 postest Ge I grupo experimental intacto Gc I grupo control intacto Ge A grupo experimental asignado al azar Gc A grupo control asignado al azar Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación Mcs. Novahia Alvarez Sanchez , Enero 2009
  • 12. Investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo viable para solucionar necesidades. Políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos DIAGNÓSTICO, PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA Proyectos Factibles PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO, ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN ANÁLISIS Y CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA Y EVSALUACÍON DEL PROCESO Y RESULTADOS etapas Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación
  • 13. Creaciones que den solución a problemas que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Libros de textos, materiales de apoyo educativo, desarrollo de software, de creación literaria, etc. Proyectos Especiales Abordan temas o problemas con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. Estudios teóricos-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y problemas en el área de especialidad, con el fin de identificar causas y soluciones Monografías Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos, métodos Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos El Diseño de Investigación El Diseño de Investigación
  • 14. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Operacionalización de las Variables Operacionalización de las Variables VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Coordinación entre organizaciones compradoras y proveedoras, desde el punto de vista de las primeras Grado percibido mutuo de esfuerzo invertido para no provocar problemas a la otra parte, al interferir en sus deberes y responsabilidades (Camacho, 2001, p. 131) Grado percibido mutuo de interés y buena voluntad de ambas partes Coordinación de conflictos ¿Cuánto se esfuerza su empresa por no provocar problemas con sus proveedores? 1. Se esfuerza al mínimo posible 2. Se esfuerza poco 3. Se esfuerza medianamente 4. Se esfuerza mucho 5. Se esfuerza al máximo ¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores para no provocar problemas con su empresa? 1. Se esfuerza al mínimo posible 2. Se esfuerza poco 3. Se esfuerza medianamente 4. Se esfuerza mucho 5. Se esfuerza al máximo Coordinación de no frecuencia ¿Cuánto se esfuerza su empresa por no interferir en los deberes y las responsabilidades de sus proveedores? 1.Se esfuerza al mínimo posible 2. Se esfuerza poco 3. Se esfuerza medianamente 4. Se esfuerza mucho 5. Se esfuerza al máximo ¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores para no interferir con los deberes y responsabilidades de su empresa? 1.Se esfuerza al mínimo posible 2. Se esfuerza poco 3. Se esfuerza medianamente 4. Se esfuerza mucho 5. Se esfuerza al máximo
  • 15. VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Coordinación entre organizaciones compradoras y proveedoras, desde el punto de vista de las primeras Grado percibido mutuo de esfuerzo invertido para no provocar problemas a la otra parte, al interferir en sus deberes y responsabilidades (Camacho, 2001, p. 131) Grado percibido mutuo de interés y buena voluntad de ambas partes Coordinación de objetivos ¿Cuánto se esfuerza la empresa para trabajar junto con sus con sus proveedores, de manera constante, para alcanzar objetivos comunes? 1. Se esfuerza al mínimo posible 2. Se esfuerza poco 3. Se esfuerza medianamente 4. Se esfuerza mucho 5. Se esfuerza al máximo ¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores trabajar junto con su empresa, de manera constante, para alcanzar objetivos comunes? 1.Se esfuerza al mínimo posible 2. Se esfuerza poco 3. Se esfuerza medianamente 4. Se esfuerza mucho 5. Se esfuerza al máximo Coordinación de rutinas En general, ¿ que tan bien establecidas están las rutinas para el trato de la empresa con sus proveedores? 1. Muy bien establecidas 2. Bien establecidas 3. Medianamente establecidas 4. Mal establecidas 5. Muy mal establecidas Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Operacionalización de las Variables Operacionalización de las Variables
  • 16. VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Frecuencia de interacción entre organizaciones Lapsos de interacción entre organizaciones (Camacho, 2001, p. 131) Lapso máximo entre interacciones de comunicación Visita de representantes Estableciendo un promedio aproximado ¿con qué frecuencia recibe su empresa la visita de los representantes de sus proveedores verdaderamente importantes? 1. Varias veces al día 2.Una vez al día 3.Tres veces al día 4. Tres veces por semana 5. Dos veces por semana 6. Una vez por semana 7.Otra (especifique)Estableciendo un promedio aproximado ¿con qué frecuencia recibe su empresa la visita de los representantes de sus proveedores poco importantes? 1. Varias veces al día 2.Una vez al día 3.Tres veces al día 4. Tres veces por semana 5. Dos veces por semana 6. Una vez por semana 7.Otra (especifique) Llamadas telefónicas ETCETERA Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Operacionalización de las Variables Operacionalización de las Variables
  • 17. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Población, o, Universo Población, o, Universo Conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación Arias, 2006 Población Finita < 100.000 elementos Población Infinita > 100.000 elementos
  • 18. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Hernández, Fernández y Baptista, 2003 Muestreo Probabilístico o Aleatorio: Subgrupo de la población en la que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Investigación para saber cuantos niños han sido vacunados y cuantos no, y las variables asociadas (nivel socioeconómico, lugar donde viven, educación) con estas conductas y sus motivaciones. Se hizo una muestra probabilística nacional de1600 personas y de los datos se tomaron decisiones para formular estrategias de vacunación, así como mensajes dirigidos a persuadir la pronta y oportuna vacunación de los niños. Comentario: este tipo de estudio, donde se hace una asociación entre variables, cuyos resultados servirán de información para tomar decisiones políticas que afectaran a una población, se logra por medio de una investigación por encuestas y, definitivamente, a través de una nuestra probabilística, diseñada de tal manera que los datos lleguen a ser generalizados a la población con una estimación precisa del error que pudiera cometerse al realizar tales generalizaciones. Ejemplos de muestreo probabilístico
  • 19. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Hernández, Fernández y Baptista, 2003 Muestreo no Probabilístico: Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. El objetivo de la investigación es documentar las experiencias de viaje, de vida y de trabajo. Para cumplir dicho propósito se seleccionó una muestra no probabilística de personas extranjeras que por diversas razones (económicas, políticas, fortuitas) hubieran llegado al país entre 1900 y 1960. Las personas se seleccionaron a través de conocidos, de asilos y de referencias. De esta manera se entrevistó a 40 inmigrantes con entrevistas semiestructuradas que permitieron al sujeto hablar libremente sobre sus experiencias. Comentario: en este caso es adecuada una muestra no probabilística, pues se trata de un estudio con un diseño de investigación exploratorio; es decir, no es concluyente, sino que su objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo de estudio pretende generar datos e hipótesis que constituyan la materia prima para investigaciones mas precisas. Ejemplos de muestreo no probabilístico
  • 20. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Hernández, Fernández y Baptista, 2003 Muestreo Probabilístico Estratificado: Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento Ejemplos de Muestreo Probabilístico Estratificado MUESTRATOTAL POBLACIÓNDirectores Generales de Empresas del Giro Estrato por Giro n = 298N = 1176 1351Comerciales10 38151Otras empresas de transformación 9 56221Químico-farmacéutica8 2081Automotriz7 28110Eléctricas y Electrónicas6 2598Textiles5 2287Papel y Artes Gráficas4 55215Alimentos y bebidas3 28109Metal-mecánicas2 1353Extractivo y Siderúrgico1
  • 21. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos Hernández, Fernández y Baptista, 2003 Muestras por Conglomerados: Subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos. UNIDAD DE ANÁLISIS POSIBLES RACIMOS Adolescentes Preparatorias Obreros Industrias Amas de casa Mercados Niños Colegios Personajes de TV Programas de TV Ejemplos de Conglomerados
  • 22. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Hernández, Fernández y Baptista, 2003 Amplitud del Universo: Población Finita < 100.000 elementos Población Infinita > 100.000 elementos Error de Estimación Permitido: Oscila entre 1% y 5% Nivel de Confianza Adoptado: Entre -1 sigma y +1 sigma 68,3% Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5% Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7% Proporción de la Característica buscada en el Universo: “p” % que posee la característica “q” % que no posee la característica p + q = 100% p = q = 50%
  • 23. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra POBLACIÓN INFINITA (> 100.000 elementos) Hernández, Fernández y Baptista, 2003 2 Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5% n = p q 4 / e2 3 Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7% n = p q 9 / e2
  • 24. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra POBLACIÓN FINITA (< 100.000 elementos) Hernández, Fernández y Baptista, 2003 2 (p + q = 100%) Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5% n = p q N 4 / e2 (N – 1) + 4 p q 3 (p + q = 100%) Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7% n = p q N 9 / e2 (N – 1) + 9 p q 3 (p = q = 50%) Entre -3 sigma y +3 sigma 99,7% n = 2,25 N 9 / e2 (N – 1) + 2,25 2 (p = q = 50%) Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5% n = N/ e2 (N – 1) + 1
  • 25. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MuestraMuestra EJEMPLO: Calcular el tamaño de la muestra para un estudio donde el tamaño de la población es de 220 elementos 2 (p = q = 50%) Entre -2 sigma y +2 sigma 95,5% n = N/ e2 (N – 1) + 1 DATOS n = ¿? N = 220 2 = 95,5% e = 5% p = q = 50% n = 220 / (0,05)2 (220 – 1) + 1 = 142
  • 26. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos TECNICA: Procedimiento o forma particular de obtener datos e información DISEÑO TÉCNICAS INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Análisis Documental Análisis de Contenido INVESTIGACIÓN DE CAMPO Observación Estructurada No estructurada Encuesta Oral Escrita Entrevista Estructurada No estructurada
  • 27. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos INSTRUMENTOS: Recursos, dispositivos o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información DISEÑO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Análisis Documental Fichas Computadoras y sus unidades de almacenaje Análisis de Contenido Cuadro de Registro y Clasificación de las Categorías INVESTIGACIÓN DE CAMPO Observación Estructurada Lista de Cotejo Escala de Estimación No estructurada Diario de Campo Cámaras: fotográficas y de video Encuesta Oral Guía de encuesta Grabador/Cámara de video Escrita Cuestionario Entrevista Estructurada Guía de entrevista Grabador/Cámara de video No estructurada Libretas de notas Grabador/Cámara de video
  • 28. EXPLORACIÓN FÍSICA 1. SI NO NV Se lava las manos antes de tocar a la paciente 2. SI NO NV Explica al paciente lo que va a realizar antes de que lo realice 3. SI NO NV Se coloca y coloca a la paciente en posición para una exploración efectiva 4. SI NO NV Realiza una exploración física general 5. SI NO NV Su exploración física es ágil, cuidadosa y despierta el menor dolor posible 6. SI NO NV Replantea interrogatorio de acuerdo hallazgos físicos 7. SI NO NV Exploración obstétrica y/o ginecológica completa 8. SI NO NV Cuida el pudor de la paciente 9. SI NO NV Concluye su exploración física con una explicación de sus hallazgos Comentarios: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ EXPLORACIÓN FÍSICA 1. SI NO NV Se lava las manos antes de tocar a la paciente 2. SI NO NV Explica al paciente lo que va a realizar antes de que lo realice 3. SI NO NV Se coloca y coloca a la paciente en posición para una exploración efectiva 4. SI NO NV Realiza una exploración física general 5. SI NO NV Su exploración física es ágil, cuidadosa y despierta el menor dolor posible 6. SI NO NV Replantea interrogatorio de acuerdo hallazgos físicos 7. SI NO NV Exploración obstétrica y/o ginecológica completa 8. SI NO NV Cuida el pudor de la paciente 9. SI NO NV Concluye su exploración física con una explicación de sus hallazgos Comentarios: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos INSTRUMENTOS: INDICA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE UN ASPECTO Lista de CotejoLista de Cotejo
  • 29. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos INSTRUMENTOS: ESCALA QUE BUSCA MEDIR COMO SE MANIFIESTA UNA SITUACIÓN Escala de EstimaciónEscala de Estimación La relación entre los compañeros de trabajo es La presentación personal de los empleados es El Trato que se ofrece a los clientes es DeficienteRegularBuenoÍtem
  • 30. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos INSTRUMENTOS: REGISTRA CADA VEZ QUE SE PRESENTA UNA CONDUCTA Lista de FrecuenciaLista de Frecuencia Interrupciones sin justificación Interacción con otros alumnos Intervenciones en clase FRECUENCIACONDUCTA
  • 31. Niveles de medición de las variables (González, 2006) (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MediciónMedición Tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable MEDICIÓN NOMINAL Cualitativas Clasificación en dos o mas categorías SEXO: Masculino Femenino MEDICIÓN ORDINAL Se establece un orden jerárquico ESCALAFÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS: Instructor Asistente Agregado Asociado Titular
  • 32. Niveles de medición de las variables (González, 2006) (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MediciónMedición Tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable MEDICIÓN POR INTERVALOS Cuantitativas Se establecen distancias entre los valores TEMPERATURA: MEDICIÓN DE RAZÓN Poseen un cero absoluto LAS VENTAS DE UN PRODUCTO LA PRODUCTIVIDAD Niveles de medición de las variables (González, 2006) (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos MediciónMedición
  • 33. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Prueba Piloto (Confiabilidad y Validez) Prueba Piloto (Confiabilidad y Validez) Donde se validan los instrumentos y procedimientos de recolección de datos Test PreliminarTest Preliminar Con especialistasCon especialistas 0 0,25 0,5 0,75 1 Muy baja Baja Regular Aceptable Elevada Coeficiente de Confiabilidad = 1 - e
  • 34. Elementos ConstitutivosElementos Constitutivos Análisis e interpretación de los resultados Análisis e interpretación de los resultados Implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación
  • 35. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Diseño de Investigación 3.3. Operacionalización de las Variables 3.4. Población y Muestra 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos (Validación y Confiabilidad) 3.6. Análisis e Interpretación de Datos 1 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación 3.2. Diseño de Investigación 3.3. Operacionalización de las Variables 3.4. Población y Muestra 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos (Validación y Confiabilidad) 3.6. Análisis e Interpretación de Datos 1