SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFUNCIÓN CINÉTICA EN UCI
Ft. PILAR MOGOLLON M
Especialista en FT. Cuidado Critico
Docente Universidad Nacional
Universidad Iberoamericana
Se desencadena :
1. Respuesta metabólica asociada a la lesión y la infección, que
empieza con la activación de mediadores como las citoquinas
(factor de necrosis tumoral alfa,interleukinas,),
2. Activación de mediadores neuroendocrinos (catecolaminas,
cortisol, insulina, glucagon, hormona antidiurética, renina,
angiotensina, aldosterona y adrenomedulina).
Cambios metabolicos
Con la Inactividad
3. Perpetuación de la respuesta
inflamatoria
4. Alteraciones enzimáticas de la membrana mitocondrial
encargadas de la elaboración de ATP, liberación de sustancias
que llevan a mayor lesión celular
5. Apoptosis de las células, oxidación y activación de
producción de radicales libre, proteasas y liberación de
metabolitos del acido araquidónico (tromboxanos y
leucotrienos)
Cambios metabolicos
Con la Inactividad
6. Catabolismo proteíco resultante
de la repriorización de los procesos metabólicos que
buscan proveer un incremento de sustratos
en los tejidos involucrados en la defensa contra la
injuria.
Cambios metabolicos
Con la Inactividad
«Se define el síndrome de desacondicionamiento físico
como el deterioro metabólico y sistémico del organismo
como consecuencia de la inmovilización prolongada…»
Disfunción cinética
y desacondicionamiento físico
 Severidad de la enfermedad o lesión,
 Duración del periodo de reposo,
 Patología concomitante como diabetes, desnutrición,
etc.,
 Reserva cardiovascular,
 Edad y sexo.
Factores influyentes en la severidad
de la disfunción:
 1. Alteraciones tanto en el sistema nervioso central
como periférico.
 2. Transtornos emocionales y de la conducta con
tendencia a la depresión, aislamiento y déficits
intelectuales manifestados por pérdida de la memoria
reciente.
 3. Transtornos del patrón de sueño, labilidad
autonómica, e incoordinación.
Alteraciones en el SISTEMA NERVIOSO
1. Atrofia de las fibras musculares tipo I
2. Fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la
mitocondria
3. Baja tolerancia al déficit de oxigeno y una mayor
dependencia de metabolismo
Sistema muscular
1. Cambios metabólicos:
pérdida de nitrógeno ureico, de 2 a 12 gr por día,
perdida de calcio hasta 4 gr por día y
balance negativo de sodio, potasio y fósforo.
> 8 semanas de inmovilidad :
 intolerancia a carbohidratos y pérdida del 16% de
masa ósea
 riesgo de trombosis venosa profunda e hipotensión
ortostática.
catabolismo proteico con balance nitrogenado
negativo
Sistema muscular
 Deficiencia o alteración de la función y desempeño
muscular:
 Cambio de fibras musculares (incluyendo efectos
negativos en las fibras musculares diafragmáticas)
metabólicas y energéticas
 Desequilibrios electrolíticos, alterando la contracción
muscular.
Sistema muscular
Osteoporosis: .
 Durante la inmovilización se pierde este estrés y esto
lleva a aumentar la reabsorción ósea (actividad
osteoclástica) causando osteoporosis
Sistema muscular
Fibrosis y anquilosis articular:
1. Cambios degenerativos con áreas de necrosis y
erosión, debido a cambios en el balance de los
proteoglicanos.
2. Contracturas de los tejidos conectivos extra-
articulares : anquilosis de la articulación (primeras
dos semanas de inmovilización)
 pérdida de masa muscular
 pérdida de peso corporal,
 alteración en la cicatrización de heridas, incremento
del VO2
 aumento del trabajo miocárdico
 alteración en los mecanismos de respiración
 Aumento en la frecuencia cardíaca en reposo
(imbalance función del sistema nervioso autónomo)
 Alteracion de la respuesta cardiovascular al ejercicio
 Aumento mayor de la frecuencia cardíaca a cualquier
nivel de ejercicio.
 Cambios en la frecuencia cardiaca :
el período diastólico de llenado del ciclo cardiaco se
acorta y se disminuye la perfusión miocárdica
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Hipotensión ortostática:
Alteración del reflejo barorreceptor carotídeo.
Cuando una persona desacondicionada se levanta hay
un aumento anormal de la frecuencia cardiaca hasta
de 37 latidos por minuto
 Signos y síntomas de hipotensión ortostática como
mareo, náusea, sudoración, palidez, taquicardia y
caída de la presión sistólica.
Síncope y angina.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Pérdida de tolerancia ortostática
 Alteración de la función los barorreceptores cardiacos
 Disfunción endotelial:
 «desacondicionamiento cardiovascular :
grandes cambios hemodinámicos :
taquicardia postural ortostática,
la disminución de la
actividad hemodinámica con el daño endotelial
disfunción en la microcirculación por pérdida de estrés
vascular
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Flebotrombosis: La triada de Virchow señala tres factores
para la formación de coágulos:
1. Factores intrínsecos de la sangre,
2. Lesión de la pared del vaso,
3. Estasis del flujo sanguíneo.
La inmovilidad:
 estasis sanguíneo por la disminución del efecto de bomba
normalmente generado por la contracción de los músculos
gastrocnemios favoreciendo la flebotrombosis.
 Aumenta la viscosidad sanguínea.
«La flebotrombrosis aumenta el riesgo de tromboembolismo
pulmonar en el paciente inmovilizado. »
 Disfunciones de carácter restrictivo u obstructivo,
 Alteraciones en las capacidades y volúmenes
pulmonares
 Deficiencias en la ventilación:
alteración del reflejo de la tos
deficiencia en el aclaramiento de la vía aérea
deficiencias en la respiración e intercambio gaseoso.
Sistema respiratorio
Síndrome
debilidad
muscular
adquirida
(UCI-AW)
Ventilación
Mecánica
Sedación
Relajación
Reposo
Debilidad muscular
Disminución capacidad
funcional
Patología crítica
Respuesta
inflamatoria
sistémica
William D. Schweickert , MD ; andJohn P. Kress , MD, FCCP . Implementing Early Mobilization
Interventions in MechanicallyVentilated Patients in the ICU CHEST 2011; 140(6):1612–1617
Síndrome de debilidad muscular
adquirida
Polineuropatía
Degeneración axonal
primaria
Compromiso
motor y
sensitivo
Sépsis,
Shock
séptico
FOMS
Miopatía
Debilidad muscular
generalizada
Preservación función
sensorial
Inflamación sistémica
Desacondicionamiento
Inmovilización
Catabolismo
Proteólisis muscular
Factores predisponentes…
Aumento FC reposo
Hipotensión ortostàtica
DisminuciónVE
Flebotrombosis
Atrofia muscular
Debilidad muscular
Disminución tolerancia al
ejercicio
Disminución capacidad vital
Alteración relaciónV/Q
Alteración mecanismo de tos
Incoordinación muscular
Relación sinergico-antagónica
del diafragma
Impacto sistémico del reposo
Osteoporosis
Aumento de la
reabsorción ósea
Fibrosis articular
Aumento de la resistencia a la
insulina
Diminución ATP
Neuropatías por
atrapamiento
Deprivación sensorial
Incoordinación
Alteración patrón de sueño
Impacto sistémico del reposo
>> estrés oxidativo
< capacidad generar fuerza
Disminución área seccional
Aumento capasa 3- ubiquitina
Atrofia: < síntesis proteica
Zonas de micro-ruptura
Aumento vacuolar anormal
> Niveles glutation
Anormalidad mitocondrial
Zudin Puthucheary, MRCP; Stephen Harridge, PhD; Nicholas Hart, PhD Skeletal muscle dysfunction in critical care:
Wasting, weakness,and rehabilitation strategies. Crit Care Med 2010 Vol. 38, No. 10
Cambios morfológicos
Cambio fibras
tipo I a II ??? < capacidad
contráctil
<capacidad
aeróbica
Disminución
síntesis proteica
muscular
Atrofia
Pérdida masa
muscular
Catabolismo
VIDD- UCI -AW
Capacidad aeróbica
Desempeño
muscular
Características
antropométricas
Circulación
Ventilación/respiración
intercambio gases

Más contenido relacionado

Similar a Disfuncion cinetica.pptx

2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia RenalFracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Nombre Apellidos
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Jaime Reyna
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
Megaguitar Mym
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Itzel RhapZodiia
 
Lesión celular morfofisiologia y patología.pptx
Lesión celular morfofisiologia y patología.pptxLesión celular morfofisiologia y patología.pptx
Lesión celular morfofisiologia y patología.pptx
VanessaPea54
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Maria Isabel Zamora Baldiviezo
 
PRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptx
PRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptxPRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptx
PRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptx
HilbarBuitrago
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
richiolme2
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
Nayyely Nieto
 
Desnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezDesnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejez
Avi Afya
 
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
guillermina sanchez
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
MartnTorreblancaRodr
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Juan Alberto Perez Cardona
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CARMENLOPEZ303
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
Juan Carlos Munévar
 
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis yLesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
ValeryVictoriaHefzib
 

Similar a Disfuncion cinetica.pptx (20)

2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
 
Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia RenalFracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
Fracaso Renal Agudo Insuficencia Renal
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
Lesión isquémica e hipoxica. Patologia
 
Lesión celular morfofisiologia y patología.pptx
Lesión celular morfofisiologia y patología.pptxLesión celular morfofisiologia y patología.pptx
Lesión celular morfofisiologia y patología.pptx
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
 
PRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptx
PRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptxPRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptx
PRESENTACION DIA 01 DIPLOMADO.pptx
 
Anatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptxAnatomía Patológica .pptx
Anatomía Patológica .pptx
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Desnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezDesnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejez
 
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez CardonaPatologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
Patologia osteoarticular- Juan Alberto Perez Cardona
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
 
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis yLesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
Lesión celular reversible e irreversible, Muerte celular:necrosis, apoptosis y
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Disfuncion cinetica.pptx

  • 1. DISFUNCIÓN CINÉTICA EN UCI Ft. PILAR MOGOLLON M Especialista en FT. Cuidado Critico Docente Universidad Nacional Universidad Iberoamericana
  • 2.
  • 3. Se desencadena : 1. Respuesta metabólica asociada a la lesión y la infección, que empieza con la activación de mediadores como las citoquinas (factor de necrosis tumoral alfa,interleukinas,), 2. Activación de mediadores neuroendocrinos (catecolaminas, cortisol, insulina, glucagon, hormona antidiurética, renina, angiotensina, aldosterona y adrenomedulina). Cambios metabolicos Con la Inactividad
  • 4. 3. Perpetuación de la respuesta inflamatoria 4. Alteraciones enzimáticas de la membrana mitocondrial encargadas de la elaboración de ATP, liberación de sustancias que llevan a mayor lesión celular 5. Apoptosis de las células, oxidación y activación de producción de radicales libre, proteasas y liberación de metabolitos del acido araquidónico (tromboxanos y leucotrienos) Cambios metabolicos Con la Inactividad
  • 5. 6. Catabolismo proteíco resultante de la repriorización de los procesos metabólicos que buscan proveer un incremento de sustratos en los tejidos involucrados en la defensa contra la injuria. Cambios metabolicos Con la Inactividad
  • 6. «Se define el síndrome de desacondicionamiento físico como el deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada…» Disfunción cinética y desacondicionamiento físico
  • 7.  Severidad de la enfermedad o lesión,  Duración del periodo de reposo,  Patología concomitante como diabetes, desnutrición, etc.,  Reserva cardiovascular,  Edad y sexo. Factores influyentes en la severidad de la disfunción:
  • 8.  1. Alteraciones tanto en el sistema nervioso central como periférico.  2. Transtornos emocionales y de la conducta con tendencia a la depresión, aislamiento y déficits intelectuales manifestados por pérdida de la memoria reciente.  3. Transtornos del patrón de sueño, labilidad autonómica, e incoordinación. Alteraciones en el SISTEMA NERVIOSO
  • 9. 1. Atrofia de las fibras musculares tipo I 2. Fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la mitocondria 3. Baja tolerancia al déficit de oxigeno y una mayor dependencia de metabolismo Sistema muscular
  • 10. 1. Cambios metabólicos: pérdida de nitrógeno ureico, de 2 a 12 gr por día, perdida de calcio hasta 4 gr por día y balance negativo de sodio, potasio y fósforo. > 8 semanas de inmovilidad :  intolerancia a carbohidratos y pérdida del 16% de masa ósea  riesgo de trombosis venosa profunda e hipotensión ortostática. catabolismo proteico con balance nitrogenado negativo Sistema muscular
  • 11.  Deficiencia o alteración de la función y desempeño muscular:  Cambio de fibras musculares (incluyendo efectos negativos en las fibras musculares diafragmáticas) metabólicas y energéticas  Desequilibrios electrolíticos, alterando la contracción muscular. Sistema muscular
  • 12. Osteoporosis: .  Durante la inmovilización se pierde este estrés y esto lleva a aumentar la reabsorción ósea (actividad osteoclástica) causando osteoporosis Sistema muscular
  • 13. Fibrosis y anquilosis articular: 1. Cambios degenerativos con áreas de necrosis y erosión, debido a cambios en el balance de los proteoglicanos. 2. Contracturas de los tejidos conectivos extra- articulares : anquilosis de la articulación (primeras dos semanas de inmovilización)
  • 14.  pérdida de masa muscular  pérdida de peso corporal,  alteración en la cicatrización de heridas, incremento del VO2  aumento del trabajo miocárdico  alteración en los mecanismos de respiración
  • 15.  Aumento en la frecuencia cardíaca en reposo (imbalance función del sistema nervioso autónomo)  Alteracion de la respuesta cardiovascular al ejercicio  Aumento mayor de la frecuencia cardíaca a cualquier nivel de ejercicio.  Cambios en la frecuencia cardiaca : el período diastólico de llenado del ciclo cardiaco se acorta y se disminuye la perfusión miocárdica SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 16. Hipotensión ortostática: Alteración del reflejo barorreceptor carotídeo. Cuando una persona desacondicionada se levanta hay un aumento anormal de la frecuencia cardiaca hasta de 37 latidos por minuto  Signos y síntomas de hipotensión ortostática como mareo, náusea, sudoración, palidez, taquicardia y caída de la presión sistólica. Síncope y angina. SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 17.  Pérdida de tolerancia ortostática  Alteración de la función los barorreceptores cardiacos  Disfunción endotelial:  «desacondicionamiento cardiovascular : grandes cambios hemodinámicos : taquicardia postural ortostática, la disminución de la actividad hemodinámica con el daño endotelial disfunción en la microcirculación por pérdida de estrés vascular SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 18.  Flebotrombosis: La triada de Virchow señala tres factores para la formación de coágulos: 1. Factores intrínsecos de la sangre, 2. Lesión de la pared del vaso, 3. Estasis del flujo sanguíneo. La inmovilidad:  estasis sanguíneo por la disminución del efecto de bomba normalmente generado por la contracción de los músculos gastrocnemios favoreciendo la flebotrombosis.  Aumenta la viscosidad sanguínea. «La flebotrombrosis aumenta el riesgo de tromboembolismo pulmonar en el paciente inmovilizado. »
  • 19.  Disfunciones de carácter restrictivo u obstructivo,  Alteraciones en las capacidades y volúmenes pulmonares  Deficiencias en la ventilación: alteración del reflejo de la tos deficiencia en el aclaramiento de la vía aérea deficiencias en la respiración e intercambio gaseoso. Sistema respiratorio
  • 20. Síndrome debilidad muscular adquirida (UCI-AW) Ventilación Mecánica Sedación Relajación Reposo Debilidad muscular Disminución capacidad funcional Patología crítica Respuesta inflamatoria sistémica William D. Schweickert , MD ; andJohn P. Kress , MD, FCCP . Implementing Early Mobilization Interventions in MechanicallyVentilated Patients in the ICU CHEST 2011; 140(6):1612–1617
  • 21. Síndrome de debilidad muscular adquirida Polineuropatía Degeneración axonal primaria Compromiso motor y sensitivo Sépsis, Shock séptico FOMS Miopatía Debilidad muscular generalizada Preservación función sensorial Inflamación sistémica Desacondicionamiento Inmovilización Catabolismo Proteólisis muscular Factores predisponentes…
  • 22. Aumento FC reposo Hipotensión ortostàtica DisminuciónVE Flebotrombosis Atrofia muscular Debilidad muscular Disminución tolerancia al ejercicio Disminución capacidad vital Alteración relaciónV/Q Alteración mecanismo de tos Incoordinación muscular Relación sinergico-antagónica del diafragma Impacto sistémico del reposo
  • 23. Osteoporosis Aumento de la reabsorción ósea Fibrosis articular Aumento de la resistencia a la insulina Diminución ATP Neuropatías por atrapamiento Deprivación sensorial Incoordinación Alteración patrón de sueño Impacto sistémico del reposo
  • 24. >> estrés oxidativo < capacidad generar fuerza Disminución área seccional Aumento capasa 3- ubiquitina Atrofia: < síntesis proteica Zonas de micro-ruptura Aumento vacuolar anormal > Niveles glutation Anormalidad mitocondrial
  • 25. Zudin Puthucheary, MRCP; Stephen Harridge, PhD; Nicholas Hart, PhD Skeletal muscle dysfunction in critical care: Wasting, weakness,and rehabilitation strategies. Crit Care Med 2010 Vol. 38, No. 10 Cambios morfológicos Cambio fibras tipo I a II ??? < capacidad contráctil <capacidad aeróbica Disminución síntesis proteica muscular Atrofia Pérdida masa muscular Catabolismo
  • 26. VIDD- UCI -AW Capacidad aeróbica Desempeño muscular Características antropométricas Circulación Ventilación/respiración intercambio gases

Notas del editor

  1. El aumento en la sobrevida de los pacientes en UCI ha sido logrado en las últimas dos décadas, como resultado de la aplicación de númerosas estrategias terapéuticas basadas en la evidencia. Como resultado, muchos pacientes con grados extremos de patologías criticas han sobrevivido luego de largos procesos de rehabilitación . Una complicaciòn común es el desarrollo de una profunda debilidad neuro-muscular llamado UCI-AW, lo cual genera a mediano y largo plazo una severa limitación funcional en muchos sobrevivientes.
  2. Aumento caspasa 3 ubiquitina Responsables proteolísis muscular está claro que a pérdida de la capacidad de generar fuerza diafragmática no puede ser atribuido a la atrofia solo, como muchos estudios han demostrado que la pérdida de fuerza es persistente incluso después de corregir cualquier reducciones área de sección transversal en el músculo Más allá de disminución de la fuerza diafragmática, un número de cambios histológicos y bioquímicos se han descrito en los diafragmas de los animales con VIDD. Estos incluyen la atrofia de las fibras musculares], que aparece a ser el resultado de ladisminución de síntesis de proteínas así como una mayor degradación de la proteínas muscula,r remodelación de fibra, como se indica por los cambios en la expresión de múltiples estructurales y signos de lesión muscular de fibra, incluyendo las miofibrillas interrumpidas, aumento del número de estructuras vacuolares anormales En un análisis post-mortem de los recién nacidos, la atrofia de las fibras musculares del diafragma se encontró en pacientes que recibieron asistencia ventilatoria durante 12 días o más inmediatamente antes de la muerte, mientras que estos cambios no fueron presentes en los músculos extradiaphragmaticos de los mismos los pacientes o los diafragmas de los recién nacidos ventilados por 7 días o menos Más recientemente, en un estudio sin precedentes, Levine et al. evaluaron las muestras de biopsia de diafragma de adultos con muerte cerebral donantes de órganos que se habían sometido mecánica ventilación por períodos variables de tiempo (18 a 69 h) antes de la la donación de órganos, y los compararon con las muestras obtenidas de pacientes que fueron sometidos a control de tórax la cirugía para las lesiones benignas o cáncer de pulmón localizado (Ventilación mecánica durante 2-3 horas). En comparación con el los controles, las muestras de biopsias del grupo de donantes de órganos mostraron una disminución de área de sección transversal de contracción lenta y fibras de contracción rápida (atrofia), disminución de los niveles de glutatión (Lo que sugiere aumento del estrés oxidativo), y la mayor expresión de activa la caspasa-3 y las ligasas de ubiquitina E3 atrogina-1, y el músculo dedo anular proteína-1 (MuRF-1) (Implicado en la proteólisis muscular).