SlideShare una empresa de Scribd logo
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS
DE LESIÓN MOLECULAR,
SUBCELULAR Y CELULAR.
EQUIPO 1:
Cobos Oaxaca Raquel
Contreras Ramírez Liza Fernanda
Escorcia Reyes Raúl.
Ramírez Estrada Mauricio
• Las células mantienen un estado de “homeostasis”.
• Su espectro de función queda restringido por:
Su metabolismo, diferenciación, especialización.
Sustratos disponibles
Condiciones de las células vecinas.
ADAPTACIÓN:
Son respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios en
los estados fisiológicos y a ciertos estímulos.
- En una adaptación se desarrollan cambios en los cuales la célula
consigue sobrevivir y mantener su función
- El equilibrio se ve alterado. Es posible que si se elimina
la agresión, la célula
regrese a su estado original
CONCEPTOS:
• Si los limites de la respuesta adaptativa
se superan o si las células son expuestas
a agentes lesivos o estrés, privadas de
nutrientes esenciales
Se da lugar a una lesión celular.
HIPERTROFIA:
• Definición: Aumento de tamaño en las células, como consecuencia se
registra un aumento de tamaño en el órgano afectado.
• No hay nuevas células. Solo células mas grandes a consecuencia de un
aumento en la síntesis de proteínas y ensamblaje de componentes
intracelulares adicionales.
• Puede coexistir con la hiperplasia.
• Mecanismo de adaptación que se da en células que no se dividen o
regeneran (EJEMPLO: MIOCARDIOCITOS)
HIPERTROFIA
FISIOLOGICA
PATOLOGICA
Causada por el aumento
de la demanda funcional
o estimulación hormonal
y factores de
crecimiento
• Ejemplos:
• Corazón: aumento de la carga hemodinamica (HAS, válvula
defectuosa) aumento de síntesis de proteínas aumento
de miofilamentos mas fuerza en el miocardiocito
• Embarazo: aumento de tamaño del útero, inducido por hormonas
estrogenicas que actúan sobre el musculo liso por receptores de
estrógenos  mas proteínas de musculo liso  aumento de tamaño
de las células.
HIPERPLASIA
• DEFINICION: aumento del numero de células en respuesta a un
estimulo.
• Solo tiene lugar cuando el tejido tiene células con capacidad divisoria.
• Puede ser fisiológica o patológica.
• HIPERPLASIA FISIOLOGICA:
Es debida a la acción de hormonas o factores de crecimiento. Se registra
en diversas circunstancias:
1. Cuando existe la capacidad de aumentar la capacidad funcional de
órganos sensibles a hormonas
2. Cuando hay necesidad de un aumento compensatorio tras una lesión o
resección.
• Algunos ejemplos de la hiperplasia son:
• Los hepatocitos tras una resección
• La medula ósea destaca por su gran capacidad de hiperplasia en
respuesta a la carencia de distintas celulas sanguíneas.
Ejemplo: una hemorragia aguda.
• HIPERPLASIA PATOLOGICA:
• La mayoría son causadas por acciones excesivas o inapropiadas de
hormonas o factores de crecimiento, que actúan sobre celulas diana.
Ejemplo: hiperplasia endometrial.
El efecto puede ceder si las concentraciones de dichas hormonas se
restauran. La hiperplasia patológica y el cáncer son diferentes procesos.
Sin embargo, la hiperplasia patológica puede desencadenar procesos
cancerosos a la larga.
• La hiperplasia puede ser respuesta a infecciones víricas.
(los virus interfieren con las proteínas del anfitrión reguladoras de la
proliferación celular.)
MECANISMOS DE LA HIPERPLASIA:
La hiperplasia es el resultado de una proliferación de células maduras. Al
ser inducidas por factores de crecimiento y en ciertos casos, debida al
aumento del desarrollo de nuevas células a partir de células madre
tisulares.
Ejemplo: hepatectomia parcial.
ATROFIA • CLASIFICACIÓN:
FISIOLOGICA:
Es habitual en el desarrollo
normal. Como el notocordio y
conducto tirogloso en el
desarrollo embrionario.
PATOLOGICA:
Obedece a diversas causas y
puede ser:
*focal
*generalizada.
La atrofia se define
con reducción del
tamaño de un
órgano o tejido por
disminución de las
dimensiones y el
numero de células.
FALTA DE ACTIVIDAD:
• Es una atrofia por desuso.
• Ejemplo :Cuando un hueso fracturado
se inmoviliza o en px. postrados a la
cama, se produce una atrofia del
musculo esquelético.
• La reducción inicial del tamaño de las
células es reversible y se reanuda con
la actividad.
• Si el desuso es prolongado: las fibras
del musculo esquelético disminuyen
en numero y también de tamaño (por
apoptosis)
• Algunas veces el desuso va
acompañado de aumento de la
resorción ósea y osteoporosis por
desuso.
Perdida de la
inervación
Disminución del
riego sanguíneo
Ejemplo: atrofia
senil
Nutrición
inadecuada.
Perdida de la
estimulación
endocrina
(menopausia)
Presión.
• En el musculo atrófico, las células
contienen menos mitocondrias, RER
y miofilamentos.
• Al compensar las demandas
metabólicas celulares y los menores
niveles de irrigación, nutrición o
estimulación trófica, se consigue un
nuevo equilibrio.
En la primera fase del
proceso, las células y
los tejidos atróficos
ven reducida su
función, si bien el
grado de muerte
celular es mínimo.
MECANISMOS DE LA ATROFIA:
1. Hay una disminución de la síntesis de proteínas y aumento en la
degradación de las células.
La degradación de las proteínas se da por la vía de ubiquitina-
proteosoma.
+ La carencia de nutrientes y el desuso activan a la ubiquitina ligasa:
que unirá el pequeño péptido de la ubiquitina a las células, lo que las
dirige a ser degradadas por el proteosoma.
METAPLASIA:
• Es un cambio reversible en el que un tipo celular diferenciado es
reemplazado por otro tipo de células.
• Se sustituye por un tipo celular que soporte mas las condiciones
adversas de la agresión.
• Ejemplo: vías respiratorias (irritación crónica) se sustituye un
epitelio cilíndrico por uno escamoso.
-Esófago de Barret ( epitelio escamoso esofágico es remplazado por
células cilíndricas)
• METAPLASIA DE TEJIDO CONJUNTIVO: es cuando se forma hueso,
cartílago o tejido adiposo en tejidos que normalmente no contienen
estos elementos.
Ejemplo: miositis osificante.
MECANISMOS DE LA METAPLASIA.
• La metaplasia no se debe a un cambio en el fenotipo de un tipo
celular ya diferenciado. Sino es consecuencia de una reprogramación
de células madres o celulas mesenquimatosas no diferenciadas
presentes en el tejido conjuntivo.
Perspectiva general de la lesión y la muerte
celular.
• Lesión reversible
• Muerte celular sucede mediante dos
mecanismos la apoptosis y la necrosis
• La necrosis siempre es patológica
mientras que la apoptosis interviene
en funciones normales.
Causas de lesión celular
• Privación de oxigeno. Hipoxia reduce la respiración oxidativa aeróbica
incluye reducción del flujo sanguíneo (isquemia).
anemia
Intoxicación por monóxido de
carbono
Según la gravedad del cuadro
hipóxico, las células se pueden
adaptar, sufrir lesiones o morir.
Agentes físicos
• Traumatismos mecánicos
• Temperaturas extremas (quemaduras y frio intenso)
• Radiación
• Choque eléctrico.
Agentes químicos.
• Glucosa y sal desequilibrio electrolítico celular.
• Venenos (arsénico, cianuro, sales de mercurio, etc.)
Virus, rickettsias, bacterias, hongos,
parásitos.
Reacciones inmunológicas.
Alteraciones genéticas
• Sx. De Down. Los eritrocitos tienen una menor vida en relación con la
sustitución de aminoácidos únicos de la Hb. Propia de la
drepanocitosis.
• Deficiencia de proteínas
Desequilibrios nutricionales
• Deficiencias proteocalóricas
• Exceso de nutrición obesidad
• Ateroesclerosis
Lesiones reversibles
Las fases precoces o formas leves de lesión, los cambios funcionales y
morfológicos son reversibles si se elimina el estímulo lesivo.
• Edema generalizado en la célula y orgánulos.
• Bullas en la membrana plasmática.
• Separación de los ribosomas del RE.
• Cromatina nuclear.
Necrosis
Mecanismos de lesión celular
Principios
comunes
de la lesión
celular
La respuesta celular depende de la naturaleza,
la duración y la gravedad de la lesión.
Están implicados
varios mecanismos
bioquímicos que
actúan sobre diversos
componentes
celulares.
Las consecuencias
de la lesión
dependen del tipo,
estado y
adaptabilidad de la
célula afectada.
Disminución del ATP
Formas de producción del ATP:
1. Fosforilacion oxidativa del difosfato de adenosina
2. Vía Glucolítica
Principales causas:
• Del aporte de oxígeno y nutrientes
• Daño mitocondrial
• Acciones de ciertos tóxicos
*Causa fundamental de muerte celular por necrosis
ATP disminuye (5 – 10%) de sus niveles normales:
La actividad de la bomba NA/K ATPasa
produciendo edema celular.
Glucolisis
Reservas de glucógeno
Acumulación del ácido lactico
pH intracelular y la actividad de numerosas enzimas
Falla en la bomba de Ca2
Síntesis de proteínas
Daño de las membranas mitocondriales y lisosomales
Daño Mitocondrial
Principales causas:
• Ca2 intracelular
• Especies reactivas de oxigeno
• Mutaciones en los genes mitocondriales
Consecuencias:
Crea un canal “poro de transición de la permeabilidad mitocondrial”
Potencial de membrana mitocondrial
ATP
Necrosis celular
Formación de especies reactivas
Las mitocondrias secuestran entre sus membranas diversas proteinas que son capaces de activar las vías
apoptósicas.
Ej. Citocromo C
Flujo de entrada de Ca2
Ca2 libre en el citosol (-0.1 micromol) / Ca2 extracelular (1.3 mmol)
Consecuencias:
Ca2 determina la apertura del poro mitocondrial
Deteriora la de la generación de ATP
Activación de varias enzimas:
Fosfolipasas
Proteasas
Endonucleasas
Induce apoptosis por por activación directa de las caspasas
ACUMULACIÓN DE RADICALES LIBRES
DERIVADOS DEL OXÍGENO
Generación de radicales libres
Reacciones de reducción-oxidación que ocurren en los procesos
metabólicos normales.
Absorción de la energía radiante.
Se producen picos rápidos de ERO en los leucocitos activados
durante la inflamación.
El metabolismo enzimático de las sustancias químicas o fármacos
exógenos.
Los metales de transición → Hierro y Cobre
El óxido nítrico
Eliminación de radicales libres
Los antioxidantes
bloquean la formación de
radicales libres.
Ej. vitaminas E y A, el
ácido ascórbico y el
glutatión.
Mantener al mínimo el
hierro y el cobre
mediante su unión a
proteínas de
almacenamiento y
transporte (transferrina,
ferritina, lactoferrina y
ceruloplasmina).
Enzimas como sistemas
de eliminación de
radicales libres.
SUPERÓXIDO
DISMUTASAS (SOD)
2(O2
−•) + 2 H → H2O2 + O2
CATALASA
2 H2O2 → O2 + 2 H2O
GLUTATIÓN
PEROXIDASA H2O2 + 2 GSH → GSSG + 2 H2O
Efectos patológicos
Peroxidación
lipídica de las
membranas
Enlaces de ac.
grasos atacados
por ROS
↓ Fluidez y
permeabilidad
Reacciones auto
catalíticas, lisis
Modificación
oxidativa de
proteínas
Oxidación de
cadenas de aa.
Formación de
enlaces cruzados
Oxidación del
esqueleto
proteico
Lesiones en el
DNA
Roturas en el
DNA
Enlaces cruzados
Envejecimiento y
mutación celular
DEFECTOS EN LA PERMEABILIDAD DE LA
MEMBRANA
Mecanismos de lesión
Peroxidación
lipídica
↓ de ATP por
hipoxia o daño
mitocondrial
Fosfolipasas
endógenas, ↑
Ca2+ en el citosol
y las
mitocondrias.
Edema y
activación de
proteasas
por ↑ Ca2+
Especies
reactivas de
oxígeno
↓ Síntesis
de fosfolípidos
↑ Degradación
de fosfolípidos
Alteraciones
del cito-
esqueleto
Consecuencias de la lesión:
En membrana celular
En membrana
mitocondrial
En membrana
lisosómica
LESIÓN
ISQUÉMICA E HIPÓXICA
Isquemia
Reducción en el aporte de
oxígeno y nutrientes
Se compromete el
metabolismo aerobio y la
producción anaerobia de
energía
Hipoxia
Reducción de la
disponibilidad de oxígeno
Se puede mantener la
producción de energía
mediante glucólisis
anaerobia
La isquemia suele provocar lesiones celulares y tisulares más rápidas y
graves que la hipoxia no asociada a isquemia.
• ↓ producción de ATP → Fallo en la bomba Na+/K+-ATP´asa → Entrada de Na+
y salida de K+ → Edema celular
• ↑ de la glucolisis → ↓ depósitos de glucógeno → acumulación de ac. láctico
→ ↓ pH intracelular
• Edema celular deforma citoesqueleto, edema en los orgánulos celulares y ↓
en la síntesis proteica
Reversible
• Edema y permeabilidad mitocondrial
• ↑ Calcio intracelular → activación de proteasas y fosfolipasa
intracelulares
• Liberación de enzimas mitocondriales → citocromo C → apoptosis
Irreversible
LESIÓN
ISQUEMIA - REPERFUSIÓN
Aumento en la
producción de especies
reactivas del oxígeno y
el nitrógeno
Producción de
citosinas y
aumento de
expresión de las
moléculas de
adhesión
Activación del
sistema del
complemento
Los tejidos reperfundidos pueden sufrir una pérdida adicional de células,
además de las que sufrieron lesiones irreversibles al final de la isquemia.
LESIÓN POR SUSTANCIAS
QUÍMICAS (TÓXICOS)
Directo
• Se combinan con
componentes celulares
esenciales
• El daño máximo se
localiza en las células
que utilizan, absorben,
excretan o concentran
las sustancias químicas
• Ej. Cianuro, mercurio
Indirecto
• Conversión de la
sustancia química sin
actividad biológica a
sustancia activa
• Formación de radicales
libres, peroxidación,
unión a proteínas.
• CCl4→•CCl3
BIBLIOGRAFÍA
1. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed.
Madrid, España: Elsevier; 2015.
2. Rubin E, Rubin R, Strayer D. Patología: Fundamentos clinicopatológicos en Medicina. 6ª ed.
Philadelphia: Wolters Kluwer; 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3. lesión y muerte celular
Tema 3. lesión y muerte celularTema 3. lesión y muerte celular
Tema 3. lesión y muerte celular
UCAD
 
Lesión celular
Lesión  celularLesión  celular
Lesión celular
Medical & Gabeents
 
Generalidades Neuroanatomia
Generalidades NeuroanatomiaGeneralidades Neuroanatomia
Generalidades Neuroanatomia
Lauren Surí
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Alfonso Sánchez Cardel
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Necrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológicaNecrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológica
Esau Calderon Nava
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juanxela
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Neoplasias mieloides
Neoplasias mieloidesNeoplasias mieloides
Neoplasias mieloides
Juan Baltazar
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Yozzy Gonzalez
 
Activación y migración de leucocitos1mayra
Activación y migración de leucocitos1mayraActivación y migración de leucocitos1mayra
Activación y migración de leucocitos1mayra
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Citología de la medula ósea
Citología de la medula óseaCitología de la medula ósea
Citología de la medula ósea
Nathy Molina
 
Etiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEtiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisular
Ever Hernandez
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Janik Delgado G
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Betty Martinez Rodriguez
 
Leucograma y Respuesta Inmunoinflamatoria
Leucograma y Respuesta InmunoinflamatoriaLeucograma y Respuesta Inmunoinflamatoria
Leucograma y Respuesta Inmunoinflamatoria
MZ_ ANV11L
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
Pablo María Peralta Lorca
 
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñasAnatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
rumbero2011
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3. lesión y muerte celular
Tema 3. lesión y muerte celularTema 3. lesión y muerte celular
Tema 3. lesión y muerte celular
 
Lesión celular
Lesión  celularLesión  celular
Lesión celular
 
Generalidades Neuroanatomia
Generalidades NeuroanatomiaGeneralidades Neuroanatomia
Generalidades Neuroanatomia
 
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptoresCapitulo 5 los fagocitos y sus receptores
Capitulo 5 los fagocitos y sus receptores
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Necrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológicaNecrosis y calcificación patológica
Necrosis y calcificación patológica
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Neoplasias mieloides
Neoplasias mieloidesNeoplasias mieloides
Neoplasias mieloides
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Activación y migración de leucocitos1mayra
Activación y migración de leucocitos1mayraActivación y migración de leucocitos1mayra
Activación y migración de leucocitos1mayra
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Citología de la medula ósea
Citología de la medula óseaCitología de la medula ósea
Citología de la medula ósea
 
Etiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEtiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisular
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
 
Leucograma y Respuesta Inmunoinflamatoria
Leucograma y Respuesta InmunoinflamatoriaLeucograma y Respuesta Inmunoinflamatoria
Leucograma y Respuesta Inmunoinflamatoria
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñasAnatomía, fisiología y alteración de las uñas
Anatomía, fisiología y alteración de las uñas
 

Similar a 2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx

ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
Pipe Valenzuela
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Jaime Reyna
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
Nayyely Nieto
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
JOAQUINGARCIAMATEO
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
MartnTorreblancaRodr
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Pedro Pocoyo Velazquez
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa2
 
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptxUNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
SNCHEZVACAFABIANA
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Maria Isabel Zamora Baldiviezo
 
Adaptaciòn y muerte celular
Adaptaciòn y muerte celularAdaptaciòn y muerte celular
Adaptaciòn y muerte celular
AndresSabillon
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 

Similar a 2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx (20)

ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
 
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptxUNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
 
Adaptaciòn y muerte celular
Adaptaciòn y muerte celularAdaptaciòn y muerte celular
Adaptaciòn y muerte celular
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 

Más de AbadIvanLiborioAlmaz

manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Escabiasis.pptx
Escabiasis.pptxEscabiasis.pptx
Escabiasis.pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Citologia Cervical.pptx
Citologia Cervical.pptxCitologia Cervical.pptx
Citologia Cervical.pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
078_Tema 6 Diu.pptx
078_Tema 6 Diu.pptx078_Tema 6 Diu.pptx
078_Tema 6 Diu.pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Tormenta tiroidea-2.pptx
Tormenta tiroidea-2.pptxTormenta tiroidea-2.pptx
Tormenta tiroidea-2.pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Sindrome coronarios agudos-1.pptx
Sindrome coronarios agudos-1.pptxSindrome coronarios agudos-1.pptx
Sindrome coronarios agudos-1.pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
Pancreatitis_completo.pptx
Pancreatitis_completo.pptxPancreatitis_completo.pptx
Pancreatitis_completo.pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 

Más de AbadIvanLiborioAlmaz (9)

manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Escabiasis.pptx
Escabiasis.pptxEscabiasis.pptx
Escabiasis.pptx
 
Citologia Cervical.pptx
Citologia Cervical.pptxCitologia Cervical.pptx
Citologia Cervical.pptx
 
078_Tema 6 Diu.pptx
078_Tema 6 Diu.pptx078_Tema 6 Diu.pptx
078_Tema 6 Diu.pptx
 
Tormenta tiroidea-2.pptx
Tormenta tiroidea-2.pptxTormenta tiroidea-2.pptx
Tormenta tiroidea-2.pptx
 
Sindrome coronarios agudos-1.pptx
Sindrome coronarios agudos-1.pptxSindrome coronarios agudos-1.pptx
Sindrome coronarios agudos-1.pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
Pancreatitis_completo.pptx
Pancreatitis_completo.pptxPancreatitis_completo.pptx
Pancreatitis_completo.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx

  • 1. 2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR. EQUIPO 1: Cobos Oaxaca Raquel Contreras Ramírez Liza Fernanda Escorcia Reyes Raúl. Ramírez Estrada Mauricio
  • 2. • Las células mantienen un estado de “homeostasis”. • Su espectro de función queda restringido por: Su metabolismo, diferenciación, especialización. Sustratos disponibles Condiciones de las células vecinas.
  • 3. ADAPTACIÓN: Son respuestas funcionales y estructurales reversibles a los cambios en los estados fisiológicos y a ciertos estímulos. - En una adaptación se desarrollan cambios en los cuales la célula consigue sobrevivir y mantener su función - El equilibrio se ve alterado. Es posible que si se elimina la agresión, la célula regrese a su estado original
  • 5. • Si los limites de la respuesta adaptativa se superan o si las células son expuestas a agentes lesivos o estrés, privadas de nutrientes esenciales Se da lugar a una lesión celular.
  • 6. HIPERTROFIA: • Definición: Aumento de tamaño en las células, como consecuencia se registra un aumento de tamaño en el órgano afectado. • No hay nuevas células. Solo células mas grandes a consecuencia de un aumento en la síntesis de proteínas y ensamblaje de componentes intracelulares adicionales.
  • 7. • Puede coexistir con la hiperplasia. • Mecanismo de adaptación que se da en células que no se dividen o regeneran (EJEMPLO: MIOCARDIOCITOS)
  • 8. HIPERTROFIA FISIOLOGICA PATOLOGICA Causada por el aumento de la demanda funcional o estimulación hormonal y factores de crecimiento
  • 9. • Ejemplos: • Corazón: aumento de la carga hemodinamica (HAS, válvula defectuosa) aumento de síntesis de proteínas aumento de miofilamentos mas fuerza en el miocardiocito • Embarazo: aumento de tamaño del útero, inducido por hormonas estrogenicas que actúan sobre el musculo liso por receptores de estrógenos  mas proteínas de musculo liso  aumento de tamaño de las células.
  • 10.
  • 11. HIPERPLASIA • DEFINICION: aumento del numero de células en respuesta a un estimulo. • Solo tiene lugar cuando el tejido tiene células con capacidad divisoria. • Puede ser fisiológica o patológica.
  • 12. • HIPERPLASIA FISIOLOGICA: Es debida a la acción de hormonas o factores de crecimiento. Se registra en diversas circunstancias: 1. Cuando existe la capacidad de aumentar la capacidad funcional de órganos sensibles a hormonas 2. Cuando hay necesidad de un aumento compensatorio tras una lesión o resección.
  • 13. • Algunos ejemplos de la hiperplasia son: • Los hepatocitos tras una resección • La medula ósea destaca por su gran capacidad de hiperplasia en respuesta a la carencia de distintas celulas sanguíneas. Ejemplo: una hemorragia aguda.
  • 14. • HIPERPLASIA PATOLOGICA: • La mayoría son causadas por acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento, que actúan sobre celulas diana. Ejemplo: hiperplasia endometrial. El efecto puede ceder si las concentraciones de dichas hormonas se restauran. La hiperplasia patológica y el cáncer son diferentes procesos. Sin embargo, la hiperplasia patológica puede desencadenar procesos cancerosos a la larga.
  • 15. • La hiperplasia puede ser respuesta a infecciones víricas. (los virus interfieren con las proteínas del anfitrión reguladoras de la proliferación celular.)
  • 16. MECANISMOS DE LA HIPERPLASIA: La hiperplasia es el resultado de una proliferación de células maduras. Al ser inducidas por factores de crecimiento y en ciertos casos, debida al aumento del desarrollo de nuevas células a partir de células madre tisulares. Ejemplo: hepatectomia parcial.
  • 17. ATROFIA • CLASIFICACIÓN: FISIOLOGICA: Es habitual en el desarrollo normal. Como el notocordio y conducto tirogloso en el desarrollo embrionario. PATOLOGICA: Obedece a diversas causas y puede ser: *focal *generalizada. La atrofia se define con reducción del tamaño de un órgano o tejido por disminución de las dimensiones y el numero de células.
  • 18. FALTA DE ACTIVIDAD: • Es una atrofia por desuso. • Ejemplo :Cuando un hueso fracturado se inmoviliza o en px. postrados a la cama, se produce una atrofia del musculo esquelético. • La reducción inicial del tamaño de las células es reversible y se reanuda con la actividad. • Si el desuso es prolongado: las fibras del musculo esquelético disminuyen en numero y también de tamaño (por apoptosis) • Algunas veces el desuso va acompañado de aumento de la resorción ósea y osteoporosis por desuso.
  • 19. Perdida de la inervación Disminución del riego sanguíneo Ejemplo: atrofia senil Nutrición inadecuada. Perdida de la estimulación endocrina (menopausia) Presión.
  • 20.
  • 21. • En el musculo atrófico, las células contienen menos mitocondrias, RER y miofilamentos. • Al compensar las demandas metabólicas celulares y los menores niveles de irrigación, nutrición o estimulación trófica, se consigue un nuevo equilibrio. En la primera fase del proceso, las células y los tejidos atróficos ven reducida su función, si bien el grado de muerte celular es mínimo.
  • 22. MECANISMOS DE LA ATROFIA: 1. Hay una disminución de la síntesis de proteínas y aumento en la degradación de las células. La degradación de las proteínas se da por la vía de ubiquitina- proteosoma. + La carencia de nutrientes y el desuso activan a la ubiquitina ligasa: que unirá el pequeño péptido de la ubiquitina a las células, lo que las dirige a ser degradadas por el proteosoma.
  • 23. METAPLASIA: • Es un cambio reversible en el que un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo de células. • Se sustituye por un tipo celular que soporte mas las condiciones adversas de la agresión. • Ejemplo: vías respiratorias (irritación crónica) se sustituye un epitelio cilíndrico por uno escamoso. -Esófago de Barret ( epitelio escamoso esofágico es remplazado por células cilíndricas)
  • 24.
  • 25. • METAPLASIA DE TEJIDO CONJUNTIVO: es cuando se forma hueso, cartílago o tejido adiposo en tejidos que normalmente no contienen estos elementos. Ejemplo: miositis osificante.
  • 26. MECANISMOS DE LA METAPLASIA. • La metaplasia no se debe a un cambio en el fenotipo de un tipo celular ya diferenciado. Sino es consecuencia de una reprogramación de células madres o celulas mesenquimatosas no diferenciadas presentes en el tejido conjuntivo.
  • 27. Perspectiva general de la lesión y la muerte celular. • Lesión reversible • Muerte celular sucede mediante dos mecanismos la apoptosis y la necrosis • La necrosis siempre es patológica mientras que la apoptosis interviene en funciones normales.
  • 28. Causas de lesión celular • Privación de oxigeno. Hipoxia reduce la respiración oxidativa aeróbica incluye reducción del flujo sanguíneo (isquemia). anemia Intoxicación por monóxido de carbono Según la gravedad del cuadro hipóxico, las células se pueden adaptar, sufrir lesiones o morir.
  • 29. Agentes físicos • Traumatismos mecánicos • Temperaturas extremas (quemaduras y frio intenso) • Radiación • Choque eléctrico.
  • 30. Agentes químicos. • Glucosa y sal desequilibrio electrolítico celular. • Venenos (arsénico, cianuro, sales de mercurio, etc.)
  • 31. Virus, rickettsias, bacterias, hongos, parásitos.
  • 33. Alteraciones genéticas • Sx. De Down. Los eritrocitos tienen una menor vida en relación con la sustitución de aminoácidos únicos de la Hb. Propia de la drepanocitosis. • Deficiencia de proteínas
  • 34. Desequilibrios nutricionales • Deficiencias proteocalóricas • Exceso de nutrición obesidad • Ateroesclerosis
  • 35. Lesiones reversibles Las fases precoces o formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos son reversibles si se elimina el estímulo lesivo. • Edema generalizado en la célula y orgánulos. • Bullas en la membrana plasmática. • Separación de los ribosomas del RE. • Cromatina nuclear.
  • 38. Principios comunes de la lesión celular La respuesta celular depende de la naturaleza, la duración y la gravedad de la lesión. Están implicados varios mecanismos bioquímicos que actúan sobre diversos componentes celulares. Las consecuencias de la lesión dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la célula afectada.
  • 39. Disminución del ATP Formas de producción del ATP: 1. Fosforilacion oxidativa del difosfato de adenosina
  • 41. Principales causas: • Del aporte de oxígeno y nutrientes • Daño mitocondrial • Acciones de ciertos tóxicos *Causa fundamental de muerte celular por necrosis
  • 42. ATP disminuye (5 – 10%) de sus niveles normales: La actividad de la bomba NA/K ATPasa produciendo edema celular. Glucolisis Reservas de glucógeno Acumulación del ácido lactico pH intracelular y la actividad de numerosas enzimas Falla en la bomba de Ca2 Síntesis de proteínas Daño de las membranas mitocondriales y lisosomales
  • 43. Daño Mitocondrial Principales causas: • Ca2 intracelular • Especies reactivas de oxigeno • Mutaciones en los genes mitocondriales
  • 44. Consecuencias: Crea un canal “poro de transición de la permeabilidad mitocondrial” Potencial de membrana mitocondrial ATP Necrosis celular Formación de especies reactivas Las mitocondrias secuestran entre sus membranas diversas proteinas que son capaces de activar las vías apoptósicas. Ej. Citocromo C
  • 45. Flujo de entrada de Ca2 Ca2 libre en el citosol (-0.1 micromol) / Ca2 extracelular (1.3 mmol) Consecuencias: Ca2 determina la apertura del poro mitocondrial Deteriora la de la generación de ATP Activación de varias enzimas: Fosfolipasas Proteasas Endonucleasas Induce apoptosis por por activación directa de las caspasas
  • 46. ACUMULACIÓN DE RADICALES LIBRES DERIVADOS DEL OXÍGENO
  • 47. Generación de radicales libres Reacciones de reducción-oxidación que ocurren en los procesos metabólicos normales. Absorción de la energía radiante. Se producen picos rápidos de ERO en los leucocitos activados durante la inflamación. El metabolismo enzimático de las sustancias químicas o fármacos exógenos. Los metales de transición → Hierro y Cobre El óxido nítrico
  • 48. Eliminación de radicales libres Los antioxidantes bloquean la formación de radicales libres. Ej. vitaminas E y A, el ácido ascórbico y el glutatión. Mantener al mínimo el hierro y el cobre mediante su unión a proteínas de almacenamiento y transporte (transferrina, ferritina, lactoferrina y ceruloplasmina). Enzimas como sistemas de eliminación de radicales libres.
  • 49. SUPERÓXIDO DISMUTASAS (SOD) 2(O2 −•) + 2 H → H2O2 + O2 CATALASA 2 H2O2 → O2 + 2 H2O GLUTATIÓN PEROXIDASA H2O2 + 2 GSH → GSSG + 2 H2O
  • 50. Efectos patológicos Peroxidación lipídica de las membranas Enlaces de ac. grasos atacados por ROS ↓ Fluidez y permeabilidad Reacciones auto catalíticas, lisis Modificación oxidativa de proteínas Oxidación de cadenas de aa. Formación de enlaces cruzados Oxidación del esqueleto proteico Lesiones en el DNA Roturas en el DNA Enlaces cruzados Envejecimiento y mutación celular
  • 51.
  • 52. DEFECTOS EN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
  • 53. Mecanismos de lesión Peroxidación lipídica ↓ de ATP por hipoxia o daño mitocondrial Fosfolipasas endógenas, ↑ Ca2+ en el citosol y las mitocondrias. Edema y activación de proteasas por ↑ Ca2+ Especies reactivas de oxígeno ↓ Síntesis de fosfolípidos ↑ Degradación de fosfolípidos Alteraciones del cito- esqueleto
  • 54.
  • 55. Consecuencias de la lesión: En membrana celular En membrana mitocondrial En membrana lisosómica
  • 57. Isquemia Reducción en el aporte de oxígeno y nutrientes Se compromete el metabolismo aerobio y la producción anaerobia de energía Hipoxia Reducción de la disponibilidad de oxígeno Se puede mantener la producción de energía mediante glucólisis anaerobia La isquemia suele provocar lesiones celulares y tisulares más rápidas y graves que la hipoxia no asociada a isquemia.
  • 58. • ↓ producción de ATP → Fallo en la bomba Na+/K+-ATP´asa → Entrada de Na+ y salida de K+ → Edema celular • ↑ de la glucolisis → ↓ depósitos de glucógeno → acumulación de ac. láctico → ↓ pH intracelular • Edema celular deforma citoesqueleto, edema en los orgánulos celulares y ↓ en la síntesis proteica Reversible • Edema y permeabilidad mitocondrial • ↑ Calcio intracelular → activación de proteasas y fosfolipasa intracelulares • Liberación de enzimas mitocondriales → citocromo C → apoptosis Irreversible
  • 60. Aumento en la producción de especies reactivas del oxígeno y el nitrógeno Producción de citosinas y aumento de expresión de las moléculas de adhesión Activación del sistema del complemento Los tejidos reperfundidos pueden sufrir una pérdida adicional de células, además de las que sufrieron lesiones irreversibles al final de la isquemia.
  • 62. Directo • Se combinan con componentes celulares esenciales • El daño máximo se localiza en las células que utilizan, absorben, excretan o concentran las sustancias químicas • Ej. Cianuro, mercurio Indirecto • Conversión de la sustancia química sin actividad biológica a sustancia activa • Formación de radicales libres, peroxidación, unión a proteínas. • CCl4→•CCl3
  • 63. BIBLIOGRAFÍA 1. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2015. 2. Rubin E, Rubin R, Strayer D. Patología: Fundamentos clinicopatológicos en Medicina. 6ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2012.