SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. LENNY GISELA DELGADILLOV.
RESPUESTAS ADAPTATIVAS
Son reversibles y se presentan ante situaciones
de estrés y estímulos patológicos, para conseguir
un nuevo equilibrio, seguir viviendo y
funcionando
Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia
CÉLULA NORMAL
(Homeostasis)
Estadios de la respuesta celular frente al
estrés y estímulos nocivos.
Alteración de los estímulos fisiológicos
Lesivos no letales
+ Demanda
+ Estimulación
Hiperplasia
Hipertrofia
- Nutrientes
- Estimulación
Atrofia
Irritación
crónica
*Física
*Química
Metaplasia
1. Menor aporte de oxígeno
Lesión química
Infección microbiana
Aguda y
transitoria
Lesión reversible aguda
Edema celular
Cambio graso
Progresiva
y grave
Lesión
irreversible
Muerte celular
Necrosis Apoptosis
2. Alteraciones metabólicas,
genéticas o adquiridas.
Lesiones crónicas
Acumulaciones
intracelulares
Calcificación
3. Lesiones sub-
letales acumuladas a
lo largo de la vida
Envejecimiento
celular
Aumento del tamaño de las células, que
determina un aumento del tamaño del
órgano.
Debido a
estimulación
hormonal o a
un aumento
de las
exigencias
funcionales
Síntesis de
más
componentes
estructurales
Células
incapaces de
dividirse
aumentan su
masa tisular
Puede ser:
1. fisiológica
2. patológica
El estimulo más habitual para la hipertrofia es
el aumento de esfuerzo.
 Sobrecarga hemodinámica crónica debida HTA o Enf. valvular
 Cel. Musculares Sintetizan + proteínas + tamaño = Potencia,
trabajo
Hipertrofia fisiológica del útero
 La hipertrofia es Consecuencia de la producción
de proteínas celulares.
 Inducida por sensores mecánicos, factores de crecimiento
y agentes vasoactivos.
Fosfoinositol 3-
quinasa/Akt
Señales distales de los
receptores acoplados a
la proteína G.
Vías bioquímicas implicadas en la
hipertrofia
 Al final se llega a un límite, la masa muscular no
compensa el aumento de la carga.
 Cambios regresivos en fibras del miocardio: Lisis,
perdida de elementos contráctiles.
 Muerte por apoptosis o necrosis.
 La adaptación determina una menor respuesta a los
fármacos = mejor capacidad de metabolizar otros.
Hipertrofia de un
orgánulo
subcelular por
fármacos
Hipertrofia del RE
liso de los
hepatocitos.
Aumenta la
cantidad de
enzimas.
Es el aumento en el número de células de un órgano o tejido, que en
general determina el aumento de masa de los mismos.
HIPERPLASIA
Hiperplasia
Hormonal
2. Patológica
1. Fisiológica
Hiperplasia
Compensadora
Aumenta capacidad
funcional de un
tejido que lo
necesite
Aumenta masa
tisular tras lesión
o resección parcial
Son causadas por acciones excesivas
o inapropiadas de hormonas o
factores de crecimiento sobre la
célula diana, Ej. Hiperplasia
endometrial
Aumenta la capacidad funcional
de un tejido que lo necesita Hormonas
Se deben a un exceso de:
Factores de
crecimiento
sobre las celulas
diana
Reducción del tamaño de un órgano o tejido
secundario a una reducción del tamaño y el número
de células.
Atrofia fisiológica Atrofia patológica
Frecuente durante el
desarrollo normal
(Notocordio y conducto
tirogloso)
Puede ser local o
generalizada
1. Reducción de
carga de trabajo
2. Pérdida de
inervación
3. Reducción de
irrigación
4. Nutrición
inadecuada
5. Pérdida de
estimulación
endócrina
6.Presión
• Reducción de tamaño y orgánulos
• Reducción de necesidades metabólicas
• Equilibrio nuevo
• Células atróficas tienen Función disminuida y
no están muerta
Se produce por una menor síntesis de proteínas con
aumento de su degradación en las células
Deficiencia
nutrientes y
desuso
Activación
ubicuitina
ligasas
Unen ubicuitina
a proteínas
celulares y
quedan
marcadas
Degradación
por proteasas
A través de laVía
de la ubicuitina
En varias situaciones la atrofia va
acompañada de la autofagia
Autofagia : Proceso mediante el cual
la célula en ayuno se come sus
propios componentes.
En un intento de encontrar nutrientes
y sobrevivir.
 Yhomara Alicia Camacho Medrano
Es un cambio reversible en el
que una célula diferenciada se
sustituye por otro tipo celular
Puede ser por una
sustitución
adaptativa de las
células que son
sensibles al estrés
por otros tipos
celulares que
resisten mejor.
Metaplasia epitelial mas
frecuente:
Cilíndrica escamosa
Fumadores habituales: el epitelio cilíndrico
ciliado normal de la tráquea y los bronquios se
sustituye por un epitelio escamoso
estratificado.
 Resultado de una reprogramación de las células
madre que existen en los tejidos normales.
La diferenciación de la célula madre se debe a
señales :
Citocinas.
Factores de crecimiento .
 Componentes de la matriz
extracelular.
Las celulas sometidas a
 Estres celular.
 Expocisión a agentes con capacidad lesiva.
 Alteraciones intrinsecas.
 Lesion celular reversible:
Los cambios morfológicos y
funcionales son reversibles si se
elimina el estimulo nocivo.
 Muerte célular:
Cuando persiste la agresión, la lesión llega a ser
irreversible y la célula no se puede recuperar y muere.
• Privación de oxigeno (Isquemia, hemorragias)
• Agentes físicos (Traumatismos, radiación, cambios de
temperatura, de presión atmosférica, etc.)
• Agentes químicos y fármacos (venenos, intoxicaciones,
sobredosis)
• Agentes infecciosos (virus, parásitos, bacterias y hongos )
• Reacciones inmunológicas
• Alteraciones genéticas
• Desequilibrios nutricionales (Obesidad, desnutrición)
 Se caracterizan por:
1. Edema
generalizado en la
célula
4. Agregación
de la cromatina
nuclear
2. Separación de
los ribosomas del
RE
3. Presencia de
bullas en membrana
plasmática
Estos cambios morfológicos se asocian a:
•Menor generación de ATP
•Perdida de integridad de la membrana celular
•Defectos en la síntesis de proteínas
• lesiones del citoesqueleto
•Daño en el DNA
EDEMA
CELULAR
CAMBIO
GRASO
Células no consiguen mantener su
equilibrio iónico y de líquidos
Consecuencia del fracaso de las
bombas iónicas dependientes de
energía de la membrana celular
Propio de la lesión hipóxica,
lesión tóxica y metabólica.
Se manifiesta por aparición de
vacuolas de lípidos en el
citoplasma
 Causas
- Desnaturalización de proteínas
- Digestión enzimática de la célula con daños.
Células
necróticas
Sin integridad
de membrana
Extravasación
de contenidos
Estimula
inflamación
Célula
Necrótica Aspecto homogeneo y brillante
Perdida de
glucogeno
Citoplasma vacuolizado (apolillado)
Por la digestion
de los organelos.
Figuras de mielina
Sustituyen a
Células muertas
Fosfolipidos
Se fagocitan o
degradan, forman
acidos grasos.
calcificación
Jabones de
calcio
Estudio al
Microscopio
electrónico.
 Discontinuidad de
membrana y
orgánulos
 Dilatación de
mitocondrias
 Figuras de mielina
 Proteínas
desnaturalizadas
Cambios nucleares en células necróticas
 Cariólisis
 Picnosis
 Cariorrexis
Desaparición de la basofilia de la
cromatina.
Retracción nuclear con aumento
de la basofilia.
Núcleo picnótico se fragmenta.
Causa:
Degradación inespecifica del DNA
Caracterizada:
 Desnaturalización de las proteinas y enzimas
 Bloqueo de la proteolisis de celulas muertas
Ejemplo: isquemia secundaria a la obstrucción de un vaso.
Necrosis coagulativa
Caracterizada:
 Digestion de células muertas
 Pus
 Infecciones bacterianas y micoticas.
No se considera un patron de muerte celular. Pero se suele aplicar….
 Miembro que ha perdido irrigación y ha sufrido necrosis.
(coagulativa)
 Caracterizada:
 Infeccion tuberculosa.
 Granulomas. (zona necrotica que muestra células lisadas y restos
granulares amorfos)
 Se refiere a áreas focales
de destrucción de las
grasas.
Caracterizada:
 Liberacion de lipasas
pancreaticas.
Asociada:
 Pancreatitis aguda.
Caracterizada:
 Reacciones inmunitarias en las que participan los
vasos sanguíneos.
 Deposito de complejos de antigenos.
 Anticuerpos en las paredes de las arterias.
•La respuesta celular frente a un estímulo lesivo depende de su
naturaleza, duración e intensidad.
• Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo,
estado y capacidad de adaptación de la célula lesionada.
• La lesión celular se produce por diversos mecanismos
bioquímicos que actúan sobre varios componentes celulares
esenciales
• Cualquier estímulo lesivo puede activar de forma simultánea
múltiples mecanismos interconectados, que lesionen las
células.
 “La patología celular de las lesiones celulares y la necrosis
sienta la base para analizar los mecanismos y las vías
bioquímicas de la lesión celular”
“Las principales causas de agotamiento del ATP son una
reducción del aporte de oxígeno y nutrientes, las lesiones
de las mitocondrias y las acciones de algunas toxinas”
• Actividad de la bomba de Na/KATPasa
• Alteraciones del metabolismo celular de la energía
• Glucolisis anaerobia= acido láctico = del pH intracelular
• Reducción de la síntesis de proteínas
• En células que carecen de O2 o glucosa las proteínas quedan
mal plegadas = respuesta a las proteínas mal plegadas
• Lesiones irreversibles en las membranas mitocondriales
La depleción del ATP hasta el 5-10% afecta a los
siguientes sistemas celulares esenciales:
Mitocondrias
Aportan energía en
forma de ATP
También participan
en las lesiones y
muerte celular
Pueden sufrir daño por:
1. Aumenta el Ca
citosólico
2. Falta de oxigeno
Producen 2 consecuencias:
1. Necrosis (Por formación
del poro de transición de la
permeabilidad
mitocondrial)
2. Apoptosis (por secuestro
de proteínas entre sus
membranas internas)
Calcio intracelular
En el citosol esta a
concentraciones
mínimas 0.1 umol
Se encuentra en las
mitocondrias y RE
Isquemia y algunas
toxinas aumentan el
Ca citosolico
fallo en la
producción del ATP.
Apertura del poro de
transición de la
permeabilidad
mitocondrial
Ca en
mitocondrias
Activación de
enzimas con efecto
negativo a nivel
celular
Fosfolipasas,
proteasas,
endonucleasas y
ATPasas
Apoptosis (caspasas,
perrmeabilidad
mitocondrial
Radicales libres
Sustancias químicas
con 1 solo electrón
impar en su orbita
ext.
Liberan energía al
interaccionan con
sustancias orgánicas
e inorgánicas
Inician reacciones
autocataliticas, que
propaga la cadena de
daño en las células
Las ERO (especies
reactivas de O2)
producen el estrés
oxidativo
Relacionado con el
envejecimiento, cancer,
lesión celular, etc
Generación de radicales
libres:
-Reacciones de reduccion-
oxidacion durante el
metabolismo
- Absorción de energía
radiante.
-Inflamación
-Metabolismo enzimático de
sustancias químicas o
fármacos
-Metales de transición (Fe,
Cu)
-Oxido nítrico
Eliminación de los radicales libres
Los antioxidantes
Vit. A y E, acido
ascórbico, glutatión
El hierro y el cobre.
Enzimas que
degradan H2O2
superoxido
Efectos patológicos de los radicales libres
Peroxidacion
lipídica en las
membranas
Modificacion
oxidativa de
las proteinas
Lesiones en
el ADN
“La pérdida de la permeabilidad selectiva de la membrana termina en un
daño franco de la misma que condiciona lesiones celulares”
Mecanismos de la
lesión de la
membrana.
- Especies reactivas del
oxígeno.
- Reducción de la
síntesis de fosfolípidos.
- Aumento de la -
degradación de los
fosfolípidos.
- Alteraciones del
citoesqueleto.
Consecuencias de las
lesiones de la
membrana.
-Lesiones de las
membranas
mitocondriales.
-Lesiones de la membrana
plasmática.
-Lesiones de las
membranas lisosómicas.
Lesiones del
ADN y las
proteinas
2. Profundas
alteraciones de
la membrana
Apoptosis
1. Incapacidad de
revertir la
disfunción
mitocondrial
Hipoxia
• Disminución de O2
• La energía se mantiene
por la glucolisis
anaeróbica
Isquemia
• Reducción de O2 y
nutrientes
• Por obstrucción
mecánica
• No hay sustratos para la
glucolisis
• Produce lesiones
celulares y tisulares mas
graves y rápidas
Si la oxigenación se
recupera el daño será
reversible
Muerte celular
por Apoptosis
Las cel. Muertas
son substituidas
por fosfolípidos
(fig. de mielina)
Fagocitadas
Ejemplo:
Infarto de
miocardio
Las cel. Que han
sufrido isquemia
Pueden sufrir
mas lesiones y
morir
Mecanismos de la lesión
-Formación de radicales libres ERO
- Inflamación
- Activación del sistema del
complemento
Muchos fármacos se metabolizan en el hígado, este órgano es
una diana frecuente de la toxicidad farmacológica.
Las sustancias
químicas inducen
daño por
Forma directa
Al combinarse con
componentes moleculares
esenciales aumentando su
permeabilidad dañando a
las células que los usan
(cianuro, mercurio)
Formación de radicales
libres
Al metabolizar las
sustancias químicas por
la citocromo P-450 del
RE.
Apoptosis
Las cel. Destinadas a
morir activan
Enzimas que
degradan el ADN,
proteínas y
citoplasma
nucleares
Las cel. Se rompen
en fragmentos los
cuerpos
apoptósicos, que
son fagocitados
Apoptosis en situaciones
fisiológicas
-Destrucción celular durante
la embriogenia
-Involución de tejidos
dependientes de hormonas
-Perdida cel. en poblaciones
celulares proliferantes
-Eliminación de linfocitos
autorreactivos lesivos
-Muerte de cel. Que han
cumplido su misión.
Apoptosis en situaciones
patológicas
-Lesión del ADN
- acumulación de proteínas
mal plegadas
- muerte celular en algunas
infecciones
-Atrofia patológica de
órganos tras obstrucción de
un conducto
 Características de células apoptoticas:
1. Retracción
celular.
2. Condensación
de la cromatina.
3. Formación de
bullas
citoplasmáticas
y cuerpos
apoptósicos.
4.
Fagocitosis
Alteraciones
bioquímicas activan
Caspasas
Caspasas iniciadoras 8
y 9
Caspasas ejecutoras 3
y 6
Degradación del
ADN y proteínas
Alteraciones de la
membrana y
reconocimiento por los
fagocitos
Vía intrínseca (mitocondrial)
• Principal mecanismo
• Liberación de moléculas apoptósicas
(citocromoC) al citoplasma.
• La liberación se controla con proteínas
reguladoras Bcl-2
• Sensores de lesión o estrés Bim, Bid y
Bad que activan a los efectores de
apoptosis Bax y Bak = liberación de
proteínas mitocondriales al citoplasma
que activan a las caspasas 3 y 6
ejecutoras
• ADNasa fragmenta elADN.
Vía extrínseca (inducida por receptores
de muerte)
• Receptores de muerte se unen a la
membrana plasmática de las cel.
• Los receptores de muerte son miembros
de la familia de receptores del FNT que
tiene el dominio de muerte = señales
apoptósicas.
 En las células apoptóticas existe fosfatidilserina en la capa externa
de la membrana. Atrae a los macrofagos
 Algunos cuerpos apoptóticos expresan trombospondina. (fagocitos)
Falta de factores
de crecimiento.
Hormonas importantes
Los linfocitos que no se
estimulan por antígenos y
citocinas
Neuronas
Lesión del ADN
Radioterapia y
quimioterapicos.
Proteína (p53) activa
apoptosis
Mal plegamiento de las proteínas.
Respuesta frente a
proteínas no plegadas.
Caspasas activadas =
apoptosis
Enf. De Alzheimer,
parkinson
Apoptosis inducida
por la familia del
receptor deTNF.
Asociado a enfermedades
autoinmunitarias
Apoptosis
mediada por
linfocitosT
LinfocitosT citotóxico
activados liberan
perforinas y granzimas
ante cuerpos extraños
Trastornos asociados a
una apoptosis defectuosa
Con un aumento de la
Supervivencia
•Células anormales
•P53 mutadas o ausentes
•Canceres
•Enfermedades
neurodegenerativas
•Lesión isquémica
•Muerte de células
infectadas por virus
La apoptosis desregulada: (excesiva o demasiada escasa)
Se a planteado como explicación de algunos aspectos de múltiples
enfermedades.
Trastornos asociados a
un aumento de la
apoptosis
Con una muerte celular
excesiva
1) Una sustancia celular normal
(agua, lípidos, proteínas, H de C)
2) Una sustancia anormal
(minerales, agentes infecciosos)
Son manifestaciones de trastornos metabólicos
Estas sustancias pueden ser de 2 tipos:
1. Alteraciones del metabolismo
Sustancia endógena normal que
se produce a velocidad aumentada
que no puede ser eliminada
2. Defecto en el plegado o
transporte de proteínas
Sustancia endógena anormal
se acumula por defectos del
plegamiento y transporte y
degradación de proteínas
3. Falta de enzimas
trasportadoras
Falta de enzimas para
degradar sustancias y
transportarlas a otros sitios
4. Ingesta de materiales no
digeribles
Partículas de carbón o silice
Esteatosis (cambio graso)
Es una acumulación anormal de
triglicéridos dentro de las células
parenquimatosas.
Causas
-Malnutrición proteica
-Diabetes mellitus
-Obesidad
-Anorexia
-Alcoholismo
Los órganos afectados son
hígado, corazón, musculo y
riñón
Debida a una entrada excesiva,
metabolismo y exportación
defectuosos de lípidos, alteración
mitocondrial
Aumentando la
síntesis y
disminuyendo la
degradación de
lípidos
las células usan el colesterol para la
síntesis de las membranas celulares
Las acumulaciones se manifiestan a
nivel histológico como vacuolas
intracelulares
Se reconocen en varios procesos
patológicos.
-Aterosclerosis
- Xantomas
-Colesterolosis
-Enfermedad de
Niemann Pick tipo C
Las acumulaciones intracelulares de
proteínas
Suelen determinar gotículas eosinófilas
redondeadas, vacuolas o agregados
citoplasmáticos.
El exceso de proteínas dentro de las
células como para provocar acumulaciones
visibles morfológicamente tiene diversas
causas.
-Gotículas de reabsorción en los
túbulos renales proximales
- Proteínas producidas en exceso
-Transporte intracelular y
secreción de proteínas
defectuosas
- Acumulación de proteínas del
cito esqueleto agregación de
proteínas anormales
Fuente de energía de
acceso rápido que se
almacena en el
citoplasma de las
células sanas
El depósito
intracelular excesivo
de glucógeno se da
en alteración del
metabolismo de la
glucosa o del
glucógeno.
La diabetes mellitus
es un ejemplo
Pueden ser de 2 tipos
Exógenos
- Carbón pone negro a
los pulmones
(neumoconiosis del
minero del carbón)
-Tatuajes
Endógenos
- Lipofuscina
- Melanina
- Hemosiderina
Es el depósito anormal en los
tejidos de sales de calcio
Acompañadas de cantidades
menores de hierro, magnesio
y otras sales minerales.
PATOGENIA
Lesiones de la
membrana donde
El ion calcio se liga
a los fosfolípidos
presentes en la
membrana
El ciclo de unión
del calcio y el
fosfato se repite
cambio estructural
en la disposición de
los grupos de calcio
y fosfato
Calcificación
Se encuentra en
zonas de necrosis
Cuagulativa,
caseosa, por
licuefacción y grasa
Casi siempre se
reconoce en las
placas de ateroma
Se desarrolla en las
válvulas cardiacas
envejecidas o
patológicas
Macroscópicamente
se ven como
gránulos o
agregados
blanquecinos
 Aumento de la secreción de
hormona paratiroidea
 Destrucción de tejido óseo.
 Trastornos relacionados con la
vitamina D.
 Insuficiencia renal
Afecta a los tejidos normales cuando hay una
hipercalcemia
4 Causas fundamentales:
Se localiza sobre todo en tejidos:
- Mucosa gástrica, riñones
- Arterias sistémicas
- Pulmones y venas pulmonares
Es consecuencia del deterioro
progresivo de la función y
viabilidad de las células
Por alteraciones genéticas y
acumulación de lesiones
celulares, moleculares e
influencias exógenas
Cambios implicados en el
envejecimiento:
 Menor replicación celular.
(senescencia progresiva de
las células)
 Acumulación de lesiones
metabólicas y genéticas
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
Juan Pablo Sierra
 
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Cristhian Johan Aquino Contreras
 
Muerte celular Apoptosis
Muerte celular ApoptosisMuerte celular Apoptosis
Muerte celular Apoptosis
sielaj
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
SACERDOTE92
 
Lesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionFangirl Academy
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010victoria
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
Clase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular SlideshareClase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular SlideshareJulio Larenas
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptxFINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
Yessica Yvon Becerra Cueva
 
Apoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Apoptosis: Muerte Ceuluar ProgramadaApoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Apoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Alejandro Chavez Rubio
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
shadowmahno01
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Pipe Valenzuela
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosJose Tapias Martinez
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularBetty Martinez Rodriguez
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Luis Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
 
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
Mecanismo de adaptación, lesión y muerte celular.
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
Muerte celular Apoptosis
Muerte celular ApoptosisMuerte celular Apoptosis
Muerte celular Apoptosis
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
 
Lesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacion
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010Lesion celular. Clase 02-08-2010
Lesion celular. Clase 02-08-2010
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
Clase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular SlideshareClase LesióN Celular Slideshare
Clase LesióN Celular Slideshare
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptxFINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Apoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Apoptosis: Muerte Ceuluar ProgramadaApoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Apoptosis: Muerte Ceuluar Programada
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
 
Renovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisularRenovación, reparación y regeneracion tisular
Renovación, reparación y regeneracion tisular
 
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresionesRespuesta celular ante el estrés y las agresiones
Respuesta celular ante el estrés y las agresiones
 

Similar a ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx

Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Brenda Esparza
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
MichaelLopez927890
 
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Karen Armenta
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Jaime Reyna
 
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
NeriaRoa
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Fernanda Pineda Gea
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
Bruno Fonseca
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedadEVENAO
 
sivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptxsivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptx
RogelioOrtegaVelasqu
 
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
Gloria Villafaña Alvarado
 
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa2
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Ribaldo7
 

Similar a ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx (20)

Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Lesioncelularpatologia
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
 
Trabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdf
 
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
 
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
sivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptxsivia_padilla_odontologia.pptx
sivia_padilla_odontologia.pptx
 
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
Correlacionesclinico patologicasejemplosseleccionadosdelesioncelularynecrosis-
 
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptxCAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
CAP 2- LESION, MUERTE Y ADAPTACIÓN CELULAR (1).pptx
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx

  • 1. DRA. LENNY GISELA DELGADILLOV.
  • 2. RESPUESTAS ADAPTATIVAS Son reversibles y se presentan ante situaciones de estrés y estímulos patológicos, para conseguir un nuevo equilibrio, seguir viviendo y funcionando Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia CÉLULA NORMAL (Homeostasis)
  • 3. Estadios de la respuesta celular frente al estrés y estímulos nocivos.
  • 4. Alteración de los estímulos fisiológicos Lesivos no letales + Demanda + Estimulación Hiperplasia Hipertrofia - Nutrientes - Estimulación Atrofia Irritación crónica *Física *Química Metaplasia
  • 5. 1. Menor aporte de oxígeno Lesión química Infección microbiana Aguda y transitoria Lesión reversible aguda Edema celular Cambio graso Progresiva y grave Lesión irreversible Muerte celular Necrosis Apoptosis 2. Alteraciones metabólicas, genéticas o adquiridas. Lesiones crónicas Acumulaciones intracelulares Calcificación 3. Lesiones sub- letales acumuladas a lo largo de la vida Envejecimiento celular
  • 6.
  • 7. Aumento del tamaño de las células, que determina un aumento del tamaño del órgano. Debido a estimulación hormonal o a un aumento de las exigencias funcionales Síntesis de más componentes estructurales Células incapaces de dividirse aumentan su masa tisular Puede ser: 1. fisiológica 2. patológica
  • 8. El estimulo más habitual para la hipertrofia es el aumento de esfuerzo.
  • 9.  Sobrecarga hemodinámica crónica debida HTA o Enf. valvular  Cel. Musculares Sintetizan + proteínas + tamaño = Potencia, trabajo
  • 11.  La hipertrofia es Consecuencia de la producción de proteínas celulares.  Inducida por sensores mecánicos, factores de crecimiento y agentes vasoactivos. Fosfoinositol 3- quinasa/Akt Señales distales de los receptores acoplados a la proteína G. Vías bioquímicas implicadas en la hipertrofia
  • 12.  Al final se llega a un límite, la masa muscular no compensa el aumento de la carga.  Cambios regresivos en fibras del miocardio: Lisis, perdida de elementos contráctiles.  Muerte por apoptosis o necrosis.
  • 13.  La adaptación determina una menor respuesta a los fármacos = mejor capacidad de metabolizar otros. Hipertrofia de un orgánulo subcelular por fármacos Hipertrofia del RE liso de los hepatocitos. Aumenta la cantidad de enzimas.
  • 14. Es el aumento en el número de células de un órgano o tejido, que en general determina el aumento de masa de los mismos. HIPERPLASIA Hiperplasia Hormonal 2. Patológica 1. Fisiológica Hiperplasia Compensadora Aumenta capacidad funcional de un tejido que lo necesite Aumenta masa tisular tras lesión o resección parcial Son causadas por acciones excesivas o inapropiadas de hormonas o factores de crecimiento sobre la célula diana, Ej. Hiperplasia endometrial
  • 15. Aumenta la capacidad funcional de un tejido que lo necesita Hormonas Se deben a un exceso de: Factores de crecimiento sobre las celulas diana
  • 16. Reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción del tamaño y el número de células. Atrofia fisiológica Atrofia patológica Frecuente durante el desarrollo normal (Notocordio y conducto tirogloso) Puede ser local o generalizada
  • 17. 1. Reducción de carga de trabajo 2. Pérdida de inervación 3. Reducción de irrigación 4. Nutrición inadecuada 5. Pérdida de estimulación endócrina 6.Presión
  • 18.
  • 19. • Reducción de tamaño y orgánulos • Reducción de necesidades metabólicas • Equilibrio nuevo • Células atróficas tienen Función disminuida y no están muerta
  • 20. Se produce por una menor síntesis de proteínas con aumento de su degradación en las células Deficiencia nutrientes y desuso Activación ubicuitina ligasas Unen ubicuitina a proteínas celulares y quedan marcadas Degradación por proteasas A través de laVía de la ubicuitina
  • 21. En varias situaciones la atrofia va acompañada de la autofagia Autofagia : Proceso mediante el cual la célula en ayuno se come sus propios componentes. En un intento de encontrar nutrientes y sobrevivir.
  • 22.  Yhomara Alicia Camacho Medrano Es un cambio reversible en el que una célula diferenciada se sustituye por otro tipo celular Puede ser por una sustitución adaptativa de las células que son sensibles al estrés por otros tipos celulares que resisten mejor. Metaplasia epitelial mas frecuente: Cilíndrica escamosa Fumadores habituales: el epitelio cilíndrico ciliado normal de la tráquea y los bronquios se sustituye por un epitelio escamoso estratificado.
  • 23.
  • 24.  Resultado de una reprogramación de las células madre que existen en los tejidos normales. La diferenciación de la célula madre se debe a señales : Citocinas. Factores de crecimiento .  Componentes de la matriz extracelular.
  • 25. Las celulas sometidas a  Estres celular.  Expocisión a agentes con capacidad lesiva.  Alteraciones intrinsecas.  Lesion celular reversible: Los cambios morfológicos y funcionales son reversibles si se elimina el estimulo nocivo.
  • 26.  Muerte célular: Cuando persiste la agresión, la lesión llega a ser irreversible y la célula no se puede recuperar y muere.
  • 27. • Privación de oxigeno (Isquemia, hemorragias) • Agentes físicos (Traumatismos, radiación, cambios de temperatura, de presión atmosférica, etc.) • Agentes químicos y fármacos (venenos, intoxicaciones, sobredosis) • Agentes infecciosos (virus, parásitos, bacterias y hongos ) • Reacciones inmunológicas • Alteraciones genéticas • Desequilibrios nutricionales (Obesidad, desnutrición)
  • 28.  Se caracterizan por: 1. Edema generalizado en la célula 4. Agregación de la cromatina nuclear 2. Separación de los ribosomas del RE 3. Presencia de bullas en membrana plasmática Estos cambios morfológicos se asocian a: •Menor generación de ATP •Perdida de integridad de la membrana celular •Defectos en la síntesis de proteínas • lesiones del citoesqueleto •Daño en el DNA
  • 29. EDEMA CELULAR CAMBIO GRASO Células no consiguen mantener su equilibrio iónico y de líquidos Consecuencia del fracaso de las bombas iónicas dependientes de energía de la membrana celular Propio de la lesión hipóxica, lesión tóxica y metabólica. Se manifiesta por aparición de vacuolas de lípidos en el citoplasma
  • 30.  Causas - Desnaturalización de proteínas - Digestión enzimática de la célula con daños. Células necróticas Sin integridad de membrana Extravasación de contenidos Estimula inflamación
  • 31. Célula Necrótica Aspecto homogeneo y brillante Perdida de glucogeno Citoplasma vacuolizado (apolillado) Por la digestion de los organelos. Figuras de mielina Sustituyen a Células muertas Fosfolipidos Se fagocitan o degradan, forman acidos grasos. calcificación Jabones de calcio Estudio al Microscopio electrónico.  Discontinuidad de membrana y orgánulos  Dilatación de mitocondrias  Figuras de mielina  Proteínas desnaturalizadas
  • 32. Cambios nucleares en células necróticas  Cariólisis  Picnosis  Cariorrexis Desaparición de la basofilia de la cromatina. Retracción nuclear con aumento de la basofilia. Núcleo picnótico se fragmenta. Causa: Degradación inespecifica del DNA
  • 33. Caracterizada:  Desnaturalización de las proteinas y enzimas  Bloqueo de la proteolisis de celulas muertas Ejemplo: isquemia secundaria a la obstrucción de un vaso. Necrosis coagulativa
  • 34. Caracterizada:  Digestion de células muertas  Pus  Infecciones bacterianas y micoticas.
  • 35. No se considera un patron de muerte celular. Pero se suele aplicar….  Miembro que ha perdido irrigación y ha sufrido necrosis. (coagulativa)
  • 36.  Caracterizada:  Infeccion tuberculosa.  Granulomas. (zona necrotica que muestra células lisadas y restos granulares amorfos)
  • 37.  Se refiere a áreas focales de destrucción de las grasas. Caracterizada:  Liberacion de lipasas pancreaticas. Asociada:  Pancreatitis aguda.
  • 38. Caracterizada:  Reacciones inmunitarias en las que participan los vasos sanguíneos.  Deposito de complejos de antigenos.  Anticuerpos en las paredes de las arterias.
  • 39. •La respuesta celular frente a un estímulo lesivo depende de su naturaleza, duración e intensidad. • Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, estado y capacidad de adaptación de la célula lesionada. • La lesión celular se produce por diversos mecanismos bioquímicos que actúan sobre varios componentes celulares esenciales • Cualquier estímulo lesivo puede activar de forma simultánea múltiples mecanismos interconectados, que lesionen las células.
  • 40.  “La patología celular de las lesiones celulares y la necrosis sienta la base para analizar los mecanismos y las vías bioquímicas de la lesión celular”
  • 41. “Las principales causas de agotamiento del ATP son una reducción del aporte de oxígeno y nutrientes, las lesiones de las mitocondrias y las acciones de algunas toxinas”
  • 42. • Actividad de la bomba de Na/KATPasa • Alteraciones del metabolismo celular de la energía • Glucolisis anaerobia= acido láctico = del pH intracelular • Reducción de la síntesis de proteínas • En células que carecen de O2 o glucosa las proteínas quedan mal plegadas = respuesta a las proteínas mal plegadas • Lesiones irreversibles en las membranas mitocondriales La depleción del ATP hasta el 5-10% afecta a los siguientes sistemas celulares esenciales:
  • 43. Mitocondrias Aportan energía en forma de ATP También participan en las lesiones y muerte celular Pueden sufrir daño por: 1. Aumenta el Ca citosólico 2. Falta de oxigeno Producen 2 consecuencias: 1. Necrosis (Por formación del poro de transición de la permeabilidad mitocondrial) 2. Apoptosis (por secuestro de proteínas entre sus membranas internas)
  • 44. Calcio intracelular En el citosol esta a concentraciones mínimas 0.1 umol Se encuentra en las mitocondrias y RE Isquemia y algunas toxinas aumentan el Ca citosolico fallo en la producción del ATP. Apertura del poro de transición de la permeabilidad mitocondrial Ca en mitocondrias Activación de enzimas con efecto negativo a nivel celular Fosfolipasas, proteasas, endonucleasas y ATPasas Apoptosis (caspasas, perrmeabilidad mitocondrial
  • 45. Radicales libres Sustancias químicas con 1 solo electrón impar en su orbita ext. Liberan energía al interaccionan con sustancias orgánicas e inorgánicas Inician reacciones autocataliticas, que propaga la cadena de daño en las células Las ERO (especies reactivas de O2) producen el estrés oxidativo Relacionado con el envejecimiento, cancer, lesión celular, etc Generación de radicales libres: -Reacciones de reduccion- oxidacion durante el metabolismo - Absorción de energía radiante. -Inflamación -Metabolismo enzimático de sustancias químicas o fármacos -Metales de transición (Fe, Cu) -Oxido nítrico
  • 46. Eliminación de los radicales libres Los antioxidantes Vit. A y E, acido ascórbico, glutatión El hierro y el cobre. Enzimas que degradan H2O2 superoxido Efectos patológicos de los radicales libres Peroxidacion lipídica en las membranas Modificacion oxidativa de las proteinas Lesiones en el ADN
  • 47. “La pérdida de la permeabilidad selectiva de la membrana termina en un daño franco de la misma que condiciona lesiones celulares” Mecanismos de la lesión de la membrana. - Especies reactivas del oxígeno. - Reducción de la síntesis de fosfolípidos. - Aumento de la - degradación de los fosfolípidos. - Alteraciones del citoesqueleto.
  • 48. Consecuencias de las lesiones de la membrana. -Lesiones de las membranas mitocondriales. -Lesiones de la membrana plasmática. -Lesiones de las membranas lisosómicas. Lesiones del ADN y las proteinas 2. Profundas alteraciones de la membrana Apoptosis 1. Incapacidad de revertir la disfunción mitocondrial
  • 49.
  • 50. Hipoxia • Disminución de O2 • La energía se mantiene por la glucolisis anaeróbica Isquemia • Reducción de O2 y nutrientes • Por obstrucción mecánica • No hay sustratos para la glucolisis • Produce lesiones celulares y tisulares mas graves y rápidas
  • 51. Si la oxigenación se recupera el daño será reversible Muerte celular por Apoptosis Las cel. Muertas son substituidas por fosfolípidos (fig. de mielina) Fagocitadas Ejemplo: Infarto de miocardio
  • 52. Las cel. Que han sufrido isquemia Pueden sufrir mas lesiones y morir Mecanismos de la lesión -Formación de radicales libres ERO - Inflamación - Activación del sistema del complemento
  • 53. Muchos fármacos se metabolizan en el hígado, este órgano es una diana frecuente de la toxicidad farmacológica. Las sustancias químicas inducen daño por Forma directa Al combinarse con componentes moleculares esenciales aumentando su permeabilidad dañando a las células que los usan (cianuro, mercurio) Formación de radicales libres Al metabolizar las sustancias químicas por la citocromo P-450 del RE.
  • 54. Apoptosis Las cel. Destinadas a morir activan Enzimas que degradan el ADN, proteínas y citoplasma nucleares Las cel. Se rompen en fragmentos los cuerpos apoptósicos, que son fagocitados Apoptosis en situaciones fisiológicas -Destrucción celular durante la embriogenia -Involución de tejidos dependientes de hormonas -Perdida cel. en poblaciones celulares proliferantes -Eliminación de linfocitos autorreactivos lesivos -Muerte de cel. Que han cumplido su misión. Apoptosis en situaciones patológicas -Lesión del ADN - acumulación de proteínas mal plegadas - muerte celular en algunas infecciones -Atrofia patológica de órganos tras obstrucción de un conducto
  • 55.  Características de células apoptoticas: 1. Retracción celular. 2. Condensación de la cromatina. 3. Formación de bullas citoplasmáticas y cuerpos apoptósicos. 4. Fagocitosis
  • 56. Alteraciones bioquímicas activan Caspasas Caspasas iniciadoras 8 y 9 Caspasas ejecutoras 3 y 6 Degradación del ADN y proteínas Alteraciones de la membrana y reconocimiento por los fagocitos
  • 57. Vía intrínseca (mitocondrial) • Principal mecanismo • Liberación de moléculas apoptósicas (citocromoC) al citoplasma. • La liberación se controla con proteínas reguladoras Bcl-2 • Sensores de lesión o estrés Bim, Bid y Bad que activan a los efectores de apoptosis Bax y Bak = liberación de proteínas mitocondriales al citoplasma que activan a las caspasas 3 y 6 ejecutoras • ADNasa fragmenta elADN. Vía extrínseca (inducida por receptores de muerte) • Receptores de muerte se unen a la membrana plasmática de las cel. • Los receptores de muerte son miembros de la familia de receptores del FNT que tiene el dominio de muerte = señales apoptósicas.
  • 58.
  • 59.  En las células apoptóticas existe fosfatidilserina en la capa externa de la membrana. Atrae a los macrofagos  Algunos cuerpos apoptóticos expresan trombospondina. (fagocitos)
  • 60.
  • 61. Falta de factores de crecimiento. Hormonas importantes Los linfocitos que no se estimulan por antígenos y citocinas Neuronas Lesión del ADN Radioterapia y quimioterapicos. Proteína (p53) activa apoptosis
  • 62. Mal plegamiento de las proteínas. Respuesta frente a proteínas no plegadas. Caspasas activadas = apoptosis Enf. De Alzheimer, parkinson Apoptosis inducida por la familia del receptor deTNF. Asociado a enfermedades autoinmunitarias Apoptosis mediada por linfocitosT LinfocitosT citotóxico activados liberan perforinas y granzimas ante cuerpos extraños
  • 63. Trastornos asociados a una apoptosis defectuosa Con un aumento de la Supervivencia •Células anormales •P53 mutadas o ausentes •Canceres •Enfermedades neurodegenerativas •Lesión isquémica •Muerte de células infectadas por virus La apoptosis desregulada: (excesiva o demasiada escasa) Se a planteado como explicación de algunos aspectos de múltiples enfermedades. Trastornos asociados a un aumento de la apoptosis Con una muerte celular excesiva
  • 64. 1) Una sustancia celular normal (agua, lípidos, proteínas, H de C) 2) Una sustancia anormal (minerales, agentes infecciosos) Son manifestaciones de trastornos metabólicos Estas sustancias pueden ser de 2 tipos:
  • 65. 1. Alteraciones del metabolismo Sustancia endógena normal que se produce a velocidad aumentada que no puede ser eliminada 2. Defecto en el plegado o transporte de proteínas Sustancia endógena anormal se acumula por defectos del plegamiento y transporte y degradación de proteínas
  • 66. 3. Falta de enzimas trasportadoras Falta de enzimas para degradar sustancias y transportarlas a otros sitios 4. Ingesta de materiales no digeribles Partículas de carbón o silice
  • 67. Esteatosis (cambio graso) Es una acumulación anormal de triglicéridos dentro de las células parenquimatosas. Causas -Malnutrición proteica -Diabetes mellitus -Obesidad -Anorexia -Alcoholismo Los órganos afectados son hígado, corazón, musculo y riñón Debida a una entrada excesiva, metabolismo y exportación defectuosos de lípidos, alteración mitocondrial Aumentando la síntesis y disminuyendo la degradación de lípidos
  • 68.
  • 69. las células usan el colesterol para la síntesis de las membranas celulares Las acumulaciones se manifiestan a nivel histológico como vacuolas intracelulares Se reconocen en varios procesos patológicos. -Aterosclerosis - Xantomas -Colesterolosis -Enfermedad de Niemann Pick tipo C
  • 70. Las acumulaciones intracelulares de proteínas Suelen determinar gotículas eosinófilas redondeadas, vacuolas o agregados citoplasmáticos. El exceso de proteínas dentro de las células como para provocar acumulaciones visibles morfológicamente tiene diversas causas. -Gotículas de reabsorción en los túbulos renales proximales - Proteínas producidas en exceso -Transporte intracelular y secreción de proteínas defectuosas - Acumulación de proteínas del cito esqueleto agregación de proteínas anormales
  • 71.
  • 72. Fuente de energía de acceso rápido que se almacena en el citoplasma de las células sanas El depósito intracelular excesivo de glucógeno se da en alteración del metabolismo de la glucosa o del glucógeno. La diabetes mellitus es un ejemplo
  • 73. Pueden ser de 2 tipos Exógenos - Carbón pone negro a los pulmones (neumoconiosis del minero del carbón) -Tatuajes Endógenos - Lipofuscina - Melanina - Hemosiderina
  • 74.
  • 75. Es el depósito anormal en los tejidos de sales de calcio Acompañadas de cantidades menores de hierro, magnesio y otras sales minerales. PATOGENIA Lesiones de la membrana donde El ion calcio se liga a los fosfolípidos presentes en la membrana El ciclo de unión del calcio y el fosfato se repite cambio estructural en la disposición de los grupos de calcio y fosfato Calcificación
  • 76. Se encuentra en zonas de necrosis Cuagulativa, caseosa, por licuefacción y grasa Casi siempre se reconoce en las placas de ateroma Se desarrolla en las válvulas cardiacas envejecidas o patológicas Macroscópicamente se ven como gránulos o agregados blanquecinos
  • 77.  Aumento de la secreción de hormona paratiroidea  Destrucción de tejido óseo.  Trastornos relacionados con la vitamina D.  Insuficiencia renal Afecta a los tejidos normales cuando hay una hipercalcemia 4 Causas fundamentales: Se localiza sobre todo en tejidos: - Mucosa gástrica, riñones - Arterias sistémicas - Pulmones y venas pulmonares
  • 78. Es consecuencia del deterioro progresivo de la función y viabilidad de las células Por alteraciones genéticas y acumulación de lesiones celulares, moleculares e influencias exógenas Cambios implicados en el envejecimiento:  Menor replicación celular. (senescencia progresiva de las células)  Acumulación de lesiones metabólicas y genéticas

Notas del editor

  1. Cuando una celula normal (homeostasis) se expone a un estimulo nocivo o a estrés fisiologico, queda privada de nutrientes y afecta sus elementos escenciales, y se produce una seria de acontecimientos que se denominan: LESIÓN CELULAR La lesion celular es reversible hasta cierto punto, aunque si el estimulo persiste o es muy intenso, la celula sufre una LESIÓN IRREVERSIBLE Entonces, la muerte celular, es la consecuencia final de una LESIÓN CELULAR PROGRESIVA. Tambien, la privacion de nutrientes puede activar una respuesta adaptativa llamada autofagia que igualmente puede acabar en muerte celular.
  2. La respuesta celular va a depender de la naturaleza del estímulo lesivo
  3. Las adaptaciones son cambios reversibles en el numero, tamaño, actividad metabólica, o funciones de las células en respuesta a cambios en su entorno. Estas adaptaciones pueden adoptar diversas formas, como la hipertrofia.
  4. -…. Un organo hipertrofiado ni tiene células nuevas, sino que éstas son más grandes. -El aumento del tamaño de las células se debe a la… -Las células que son capaces de dividirse pueden responder ante el éstres por hiperplasia (el aumento de numero de células) e hipertrofia. Mientras que las células incapaces de dividirse aumentan de masa tisular exclusivamente por hipertrofia. -En muchos organos la hiperplasia e hipertrofia pueden coexistir y ambas contribuir al aumento del tamaño.
  5. -P.ej. Los prominentes musculos de los fisicoculturistas que se dedican a levantar pesas se debe al aumento del tamaño de sus fibras musculares en respuesta al aumento de las demandas.
  6. -El estimulo responsable de la hipertrofia suele ser una sobrecarga hemodinámica crónica, que puede deberse a hipertensión o alguna enfermedad valvular. -(IMAGEN). En la imagen (A) se puede observar una hipertrofia por presión debida a obstruccion del ventriculo izq. En la imagen (B) el primer corazon sufre una hipertrofia en comparacion con un corazon normal (centro). El tercero tiene un aumento de masa pero un grosor parietal normal. -En ambos tipos celulares (fibras cardiacas y esqueléticas), las células sintetizan más proteinas y aumentan el tamaño de los filamentos musculares. Esto incrementa la potencia y capacidad de trabajo del músculo.
  7. -El crecimiento del utero durante el embarazo, es otra manera de presentar la hipertrofia. El aumento del tamaño es inducido por hormonas estrogenicas sobre las células musculares lisas, lo que detemina un aumento en la sintesis de proteinas y por ende un incremento en el tamaño celular. IMAGEN: En la imagen A observamos la hipertrofia de un utero posparto en comparacion a un utero normal. En la imagen B tenemos las células musculares lisas de un utero normal y en la imagen C las mismas células pero ahora más y grandes y rechonchas con el mismo aumento.
  8. La hipertrofia es consecuencia de un aumento en la produccion de proteinas celulares. La hipertrofia puede ser inducida… …La primer via bioquimica se considera importante en condiciones fisiologicas normales como en el auento del ejercicio. La segunda que se consideran mas importantes en la hipertrofia patologica.
  9. Sea cual sea la causa exacta, al final se llega a un limite…
  10. La aparicion de la necrosis es consecuencia de: Desnaturalizacion de proteinas Digestion enzimatica de celula con daños
  11. Los cambios nucleares en las células necróticas se producen por la degradación inespecífica del ADN. CARIÓLISIS: La basofilia de la cromatina puede desaparecer PICNOSIS: retracción nuclear con + de la basofilia. La cromatina se condensa en una masa solida y es retraida. CARIORREXIS: el núcleo picnótico se fragmenta y de 1 a 2 días desaparece por completo.