SlideShare una empresa de Scribd logo
ATROFIA
Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido
debido a la disminución del tamaño y el número de las
células.
Fisiológica Patológica
ATROFIA
FISIOLOGICA
• Es frecuente en el desarrollo
normal.
• Algunas estructuras
embrionarias se atrofian
durante el desarrollo fetal.
• La reducción del tamaño del
útero que tiene lugar poco
después del parto.
ATROFIA PATOLÓGICA
Tiene varias causas:
1. Carga de trabajo reducida (atrofia por
desuso) la disminución inicial del
tamaño celular es reversible una ves que
se reanuda la actividad.
- Las fibras musculares esqueléticas
disminuyen el numero así como de
tamaño.
- Además del tamaño la fibra muscular
puede mostrar mayor resorción ósea dando
lugar a la osteoporosis.
2. Perdida de inervación (atrofia por
denervación) el metabolismo y la función
normal del musculo esquelético depende de
su inervación.
- El daño de los nervios determina la atrofia
de las fibras musculares inervadas por esos
nervios.
3. Reducción del flujo sanguíneo,
disminución gradual del flujo sanguíneo de
un tejido debido a enfermedad arterial
oclusiva de evolución lenta provoca atrofia
tisular.
4. Nutrición inadecuada, una malnutrición
de proteínas y calorías (marasmo)
determina el uso de proteínas del musculo
esquelético como fuente de energía una ves
agotadas otras reservas.
- Esto provoca una atrofia muscular
marcada llamada caquexia.
- También se observa caquexia en pacientes
con enfermedades inflamatorias crónicas
y cáncer.
5. Perdida de estimulación endocrina,
muchos tejidos que responden a hormonas
como la mama y los órganos reproductores
dependen de la estimulación endocrina.
- la perdida de estimulación estrogénica
tras la menopausia provoca la atrofia del
endometrio.
- Tras la castración química o quirúrgica
provoca la atrofia de la próstata.
6. Presión, la compresión tisular durante
un periodo causa atrofia.
La atrofia en estos casos se debe
probablemente a alteraciones isquémicas
causadas por el deterioro de la
vascularización secundaria a la presión
ejercida por la masa en expansión.
• En el mecanismo de atrofia quizás afectan el equilibrio entre la síntesis
proteica y su degradación.
• En muchos casos la atrofia se acompaña también de un aumento
marcado en el numero de vacuolas autofagias.
Metaplasia
• Es un cambio rreversible, en el cual un tejido celular diferenciado es
reemplazado por otro tipo de célula.
Causas de la metaplasia
• Agentes químicos: como el consumo de
tabaco, o e déficit de la vitamina A.
• Agentes inflamatorios: como la
bronquitis que causa una metaplasia
escamosa en el tejido epitelial.
• Envejecimiento de los tejidos: que
afecta sobre todo a personas ancianas,
causando una metaplasia ósea en los
cartílagos.
HIPERTROFIA Aumento del tamaño de las células y órganos. A menudo en
respuesta a una mayor carga de trabajo. Inducida por factores de crecimiento producidas
a la respuesta del estrés mecánicos u otros estímulos. Se produce en tejidos que no
pueden sufrir división celular.
HEPERPLASIA aumento del numero de células en repuesta a hormonas y otros
factores de crecimiento, se produce en células que pueden dividirse.
ATROFIA reducción del tamaño de células y órganos como resultado de un
aporte menor de nutrientes o de desuso. Se asocia con menor síntesis de construcción
celular y mayor degradación de orgánulos celulares. Por medio de la autofagia.
METAPLASIA cambio en el fenotipo de las células diferenciadas, en respuesta a
la irritación crónica, que hace que células sean capaces de soportar en estrés inducida
por la vía de diferenciación de las células madre tisulares, puedan dar lugar a reducción
de las funciones o la transformación maligna.
Resumen
Envejecimiento celular.
1. Daño en el ADN, distintos factores exógenos y factores endógenos
amenazan la integración del ADN NUCLEAR Y
MITOCONDRIAL.
2. Snectud celular, menor capacidad de las células de dividirse
secundaria al acortamiento progresivo de los extremos de los
cromosomas.
3. Homeostasis defectuosa de las proteínas. Se debe a la alteración en
la función de las chaperonas y el proteosoma.
4. Sistema detector de nutrientes. La restricción calórica aumenta la
longevidad, los mediadores podrían ser la señalización de IGF-I
REDUCIDA Y AUMENTO DE LAS SIRTUINAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
Hospital De Clinicas Nicolas Avellaneda
 
Inflamaci..
Inflamaci..Inflamaci..
Inflamaci..
FMHDAC
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
carlosjorgepenayo
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
Angel Escarfuller
 
Disfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoriaDisfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoria
Mauro Salas
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnósticoSEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SamuelSebastinMarmol
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
Angel Escarfuller
 
Pigmentos
PigmentosPigmentos
Pigmentos
Whitney Sierra
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Patologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinalPatologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinal
Catherin_Chango
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
camiloMD2293
 
Isquemia Intestinal
Isquemia IntestinalIsquemia Intestinal
Isquemia Intestinal
ivanrodriguez
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Trastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularTrastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento Celular
UCLA
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Jozsy Gorgeouss
 
Patogenia de las neoplasias
Patogenia de las neoplasiasPatogenia de las neoplasias
Patogenia de las neoplasias
José Andrade
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
Inflamaci..
Inflamaci..Inflamaci..
Inflamaci..
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
 
Disfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoriaDisfuncion eyaculatoria
Disfuncion eyaculatoria
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnósticoSEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
SEMINARIO 02. Aplicaciones de la enzimas en el diagnóstico
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Pigmentos
PigmentosPigmentos
Pigmentos
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Patologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinalPatologia gastrointestinal
Patologia gastrointestinal
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Isquemia Intestinal
Isquemia IntestinalIsquemia Intestinal
Isquemia Intestinal
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Trastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularTrastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento Celular
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
 
Patogenia de las neoplasias
Patogenia de las neoplasiasPatogenia de las neoplasias
Patogenia de las neoplasias
 
Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 

Similar a UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx

patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogopatologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
YULEISILUISANASORNOZ
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Ribaldo7
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Pedro Pocoyo Velazquez
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO
 
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes IztacalcoADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
FernandaM20
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
Mtro. Joaquín A. Escamilla Rodríguez
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Jaime Reyna
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
perlaflores58
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf
1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf
1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf
GiseleBarros25
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
Pipe Valenzuela
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
Marco Villa Arellano
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
Nayyely Nieto
 
Adaptacion celular.
Adaptacion celular.Adaptacion celular.
Adaptacion celular.
Mi rincón de Medicina
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
carlosloor19
 

Similar a UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx (20)

patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogopatologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
 
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptxLesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
Lesión, muerte celular y adaptaciones I.pptx
 
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes IztacalcoADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
ADAPTACION CELULAR enfermería fes Iztacalco
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
 
lesión celular .pptx
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptx
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf
1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf
1.- ADAPTACION, LESION Y MUERTE CELULAR.pptx.pdf
 
Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Pato 1 chikito
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
 
Adaptacion celular.
Adaptacion celular.Adaptacion celular.
Adaptacion celular.
 
Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3Adaptaciones celulares 3
Adaptaciones celulares 3
 

Último

LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 

Último (20)

LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 

UNIDAD II ATROFIA Y METALASIA.pptx

  • 1. ATROFIA Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido debido a la disminución del tamaño y el número de las células. Fisiológica Patológica
  • 2. ATROFIA FISIOLOGICA • Es frecuente en el desarrollo normal. • Algunas estructuras embrionarias se atrofian durante el desarrollo fetal. • La reducción del tamaño del útero que tiene lugar poco después del parto.
  • 3. ATROFIA PATOLÓGICA Tiene varias causas: 1. Carga de trabajo reducida (atrofia por desuso) la disminución inicial del tamaño celular es reversible una ves que se reanuda la actividad. - Las fibras musculares esqueléticas disminuyen el numero así como de tamaño. - Además del tamaño la fibra muscular puede mostrar mayor resorción ósea dando lugar a la osteoporosis.
  • 4. 2. Perdida de inervación (atrofia por denervación) el metabolismo y la función normal del musculo esquelético depende de su inervación. - El daño de los nervios determina la atrofia de las fibras musculares inervadas por esos nervios. 3. Reducción del flujo sanguíneo, disminución gradual del flujo sanguíneo de un tejido debido a enfermedad arterial oclusiva de evolución lenta provoca atrofia tisular.
  • 5. 4. Nutrición inadecuada, una malnutrición de proteínas y calorías (marasmo) determina el uso de proteínas del musculo esquelético como fuente de energía una ves agotadas otras reservas. - Esto provoca una atrofia muscular marcada llamada caquexia. - También se observa caquexia en pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas y cáncer.
  • 6. 5. Perdida de estimulación endocrina, muchos tejidos que responden a hormonas como la mama y los órganos reproductores dependen de la estimulación endocrina. - la perdida de estimulación estrogénica tras la menopausia provoca la atrofia del endometrio. - Tras la castración química o quirúrgica provoca la atrofia de la próstata.
  • 7. 6. Presión, la compresión tisular durante un periodo causa atrofia. La atrofia en estos casos se debe probablemente a alteraciones isquémicas causadas por el deterioro de la vascularización secundaria a la presión ejercida por la masa en expansión.
  • 8. • En el mecanismo de atrofia quizás afectan el equilibrio entre la síntesis proteica y su degradación. • En muchos casos la atrofia se acompaña también de un aumento marcado en el numero de vacuolas autofagias.
  • 9. Metaplasia • Es un cambio rreversible, en el cual un tejido celular diferenciado es reemplazado por otro tipo de célula.
  • 10. Causas de la metaplasia • Agentes químicos: como el consumo de tabaco, o e déficit de la vitamina A. • Agentes inflamatorios: como la bronquitis que causa una metaplasia escamosa en el tejido epitelial. • Envejecimiento de los tejidos: que afecta sobre todo a personas ancianas, causando una metaplasia ósea en los cartílagos.
  • 11. HIPERTROFIA Aumento del tamaño de las células y órganos. A menudo en respuesta a una mayor carga de trabajo. Inducida por factores de crecimiento producidas a la respuesta del estrés mecánicos u otros estímulos. Se produce en tejidos que no pueden sufrir división celular. HEPERPLASIA aumento del numero de células en repuesta a hormonas y otros factores de crecimiento, se produce en células que pueden dividirse. ATROFIA reducción del tamaño de células y órganos como resultado de un aporte menor de nutrientes o de desuso. Se asocia con menor síntesis de construcción celular y mayor degradación de orgánulos celulares. Por medio de la autofagia. METAPLASIA cambio en el fenotipo de las células diferenciadas, en respuesta a la irritación crónica, que hace que células sean capaces de soportar en estrés inducida por la vía de diferenciación de las células madre tisulares, puedan dar lugar a reducción de las funciones o la transformación maligna. Resumen
  • 12. Envejecimiento celular. 1. Daño en el ADN, distintos factores exógenos y factores endógenos amenazan la integración del ADN NUCLEAR Y MITOCONDRIAL. 2. Snectud celular, menor capacidad de las células de dividirse secundaria al acortamiento progresivo de los extremos de los cromosomas. 3. Homeostasis defectuosa de las proteínas. Se debe a la alteración en la función de las chaperonas y el proteosoma. 4. Sistema detector de nutrientes. La restricción calórica aumenta la longevidad, los mediadores podrían ser la señalización de IGF-I REDUCIDA Y AUMENTO DE LAS SIRTUINAS.