SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPLASIA DEL DESARROLLO
DE CADERA Y PIE BOTT
UNIVERSIDAD NACIONAL «HERMILIOVALDIZÁN»
FACULTADDEMEDICINA
EAPDE MEDICINAHUMANA
Dra.MedranoEgoavil,Elizabeth
INTEGRANTES:
- Tineo Calderón, Jimena
- Tolentino Inocente, Mijay
- Toribio Hidalgo, Noel
- Valero Carrasco, Maricielo
- Vizcarra Lozano, Gianfranco
- Yanayaco Bailón, Cynthia
DISPLASIA DEL
DESARROLLO DE
CADERA
Definición
Clasificación
Epidemiología
01
03
Factores de riesgo
Patogénesis
Tratamiento
Complicaciones
Tabla de contenido
04
02
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Objetivos
 Espectro de condiciones
relacionadas al desarrollo de la
cadera en RN y niños pequeños.
 Desarrollo anormal del acetábulo y
el fémur proximal + inestabilidad
mecánica de la articulación.
DEFINICIÓN
Patologías de la articulación de la cadera
inmadura, anteriormente conocida como
LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA.
DDC
Se mantiene la relación
articular a pesar de las
maniobras
Con cadera estable Con cadera Inestable
Luxación Subluxación
No Teratológico:
niños sanos con
signos de
inestabilidad
Teratológico:
in útero
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• 0,1-3% de la población
• Incidencia varía según FR asociados
entre 1,5 a 20,7% por cada 1000 NV.
• La mayoría de casos no se identifica
FR, la presencia de 1 o más de ellos
aumenta la probabilidad en un 12%
en RN Femenino con antecedente de
presentación podálica.
2-3 veces más común en niñas que
niños, por Incremento de laxitud
ligamentosa relacionada a
susceptibilidad a Relaxina
El mayor FR para DDC
Recurrencia 6% si 1 hijo afectado, 12%
si 1 padre afectado, 36% si 1 padre y 1
hijo
afectados
Uso de envoltura en mantas o tablas-
cunas, Limitan movilidad de piernas
Caderas en aducción y extensión
Sexo Femenino
Presentación de
Nalgas
Historia Familiar
Envoltura apretada de
MMII
FACTORES DE RIESGO
PATOGENIA
NEONATOS
en neonatos es asintomática y debe detectarse mediante maniobras
específicas. La exploración física se debe realizar en un entorno
confortable y templado con el niño desnudo en decúbito supino, sobre
una mesa de exploración plana
Ortolani es la opuesta a la de Barlow:
el examinador trata de reducir la
cadera luxada en reposo
Barlow explora la inestabilidad potencial
de una cadera previamente no luxada. El
examinador aduce la cadera flexionada y
empuja suavemente el muslo hacia atrás
con intención de luxar la cabeza femoral
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
11
LACTANTES
Cuando el niño alcanza los 2-3 meses de vida, las partes blandas comienzan
a tensarse y las maniobras de Ortolani y de Barlow ya no son fiables, El
signo más representativo de una luxación de cadera en este grupo de edad
es la limitación de la abducción.
El acortamiento del muslo, o signo de
Galeazzi, se aprecia mejor colocando
ambas caderas a 90 grados de flexión y
comparando la altura de las rodillas en
busca de asimetrías.
La maniobra de Klisic, en la que el
examinador coloca el tercer dedo
en el trocánter mayor y el índice de
la misma mano sobre la espina
ilíaca anterosuperior
EN NIÑOS QUE CAMINAN
En niños que han comenzado a caminar, el
motivo de consulta suele ser que la familia ha
observado la cojera del niño, una marcha de
ánade o una dismetría. El lado afectado es más
corto que la extremidad normal y el niño camina
sobre la punta del pie en el lado afectado. El
signo de Trendelenburg es positivo en el lado
afectado y suele observarse una marcha en
Trendelenburg. Igual que en los niños más
pequeños, se observa una limitación de la
abducción del lado afectado y las rodillas están a
diferente nivel cuando se flexionan (signo de
Galeazzi).
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado brindarán a todos estos pacientes un mejor
pronóstico y una disminución de las secuelas que pueden llegar a ser limitantes a futuro.
• Un retraso en el tratamiento, conlleva a una peor evolución clínica y a tratamientos más
agresivos.
 HC: Factores de riesgo
 Examen Físico minucioso: signos
pueden estar ausentes en
Displasia acetabular sin luxación
 Imágenes
EXAMEN FÍSICO
NEONATOS
LACTANTES
Cuando el niño alcanza los 2-3 meses de vida, las
partes blandas comienzan a tensarse y las maniobras
de Ortolani y de Barlow ya no son fiables.
- Limitación de la abducción de la cadera.
- Un acortamiento aparente del muslo.
- Una asimetría de los pliegues glúteos o del muslo.
- Signo de Galeazzi.
- Maniobra de Klisic.
EN NIÑOS QUE CAMINAN
- Signo de Trendelenburg.
- Marcha de pato con
hiperlordosis.
- Signo de Galeazzi.
ESTUDIOS DE IMAGEN
En los lactantes mayores (> 3 meses), las pruebas de Ortolani y Barlow son menos
sensibles debido a factores como la fuerza, el volumen y el tamaño del muslo.
•Es la herramienta más confiable para describir las características anatómicas de las
caderas de los niños menores de 3 meses.
ULTRASONIDO
•todavía se considera la modalidad de imagen más importante para niños mayores de
3 meses debido al hecho de que los centros de osificación de las cabezas
femorales normales solo aparecen a la edad de 4 a 6 meses.
RADIOGRAFÍA PÉLVICA
•Es una modalidad de imagen atractiva ya que visualiza las estructuras de los
tejidos blandos (borde acetabular, cartílago y labrum) y está libre de radiación.
Sin embargo las desventajas de este estudio son la necesidad de sedación, el alto
costo y generalmente una larga lista de espera.
RESONANCIA MAGNÉTICA
La American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) indica que los únicos factores de riesgo con
evidencia suficiente para justificar un examen de ultrasonido adicional son la presentación de nalgas, los
antecedentes familiares y los antecedentes de inestabilidad clínica. NO recomiendan realizar un cribado con
ultrasonido universal, prefiriendo el cribado selectivo en lactantes con riesgo.
ULTRASONIDO
Se prefiere la exploración física a la ecografía en esta edad, ya que antes de esta edad por la
hiperlaxitud fisiológica, se asocia a una alta tasa de falsos positivos.
La prueba de imagen de elección en lactantes por debajo de los 4 meses, antes de que aparezca el
núcleo de osificación de la cabeza femoral (4-6 meses).
La prueba de imagen de elección en lactantes por debajo de los 4
meses
0-4
semanas
En caso de exploración normal
asociada a factores de riesgo, se debe
realizar a partir de las 4 semanas de
vida
RADIOGRAFÍA
Para el estudio de DDC deben realizarse algunas mediciones básicas:
A los 4-6 meses, la radiología simple ha demostrado ser más efectiva,
menos costosa y menos dependiente del examinador que la ecografía.
• Se traza horizontalmente uniendo los extremos inferiores del íleon
o los extremos superiores de las ramas isquiopubianas.
Línea de Hilgenreiner
• La línea vertical que pasa por la parte más externa del techo
acetabular y es perpendicular a la línea de Hilgenreiner.
Línea de Perkinks
• También llamado arco cérvico-obturatriz, que al prolongar la línea
curva que sigue el borde inferior del cuello femoral, debe seguir en
forma armónica con el borde superior del agujero obturador.
línea de Shenton
•Está dado por la línea de Hilgenreiner y la línea tangente al acetábulo.
•- Al nacimiento mide hasta 40°como promedio
•- A los 4 meses debe ser menos de 30°
•- Anormal por encima de 30°
•- A partir del año de vida debe ser menor de 25°
Ángulo acetabular
Cuando aparece el centro de osificación de la cabeza femoral su ubicación se relaciona con la línea de Perkins y
la de Hilgenreiner, forman 4 cuadrantes en el acetábulo y el núcleo debe estar ubicado en el cuadrante
ínfero-medial
TRATAMIENTO
Individualizado
- RN y lactantes menos de 6
meses
- Niños de 6 meses a 2 años
- Niños mayores de 2 años
Obtener y mantener la reducción
concéntrica de la cadera
• Niño pequeño.
Ambiente óptimo para el desarrollo de la
cabeza femoral y acetábulo.
Ayuda a prevenir o retrasar el desarrollo de
osteoartrosis
• Niño mayor > desarrollo completo de
articulación.
Crecimiento y remodelación
Limite máximo para remodelación
acetabular es de 18 meses a 11
años.
Máxima remodelación entre 4-6
años después de la reducción de
la cadera dislocada
RN Y LACTANTES DE MENOS DE 6 MESES
Después de los 6 meses de edad, los fracasos del
tratamiento con el arnés de Pavlik son >50%
En recién nacidos con Barlow u Ortolani positivo deben
tratarse con el arnés de Pavlik
La displasia, la subluxación o la luxación acetabulares
se pueden tratar con el arnés de Pavlik.
Los pañales triples y los de abducción no tienen ningún
papel en el tratamiento de la DDC en el recién nacido.
Si NO se observa una reducción concéntrica de la cadera tras 3-4 semanas de tratamiento con el arnés de
Pavlik, se debe abandonar el arnés. Su uso continuado más allá de este periodo puede producir la
«enfermedad del arnés de Pavlik», o desgaste de la cara posterior del acetábulo, que puede hacer que la
reducción definitiva sea menos estable.
La reducción cerrada se realiza en quirófano bajo anestesia
general. Se moviliza la cadera para valorar el arco de movilidad en el
que permanece reducida.
La artrografía realizada en el momento de la reducción es útil para
valorar la profundidad y la estabilidad de la reducción.
La reducción se mantiene con un yeso bien moldeado en «posición
humana» con las caderas en moderada flexión y abducción.
12 semanas después de la reducción cerrada se retira el yeso; en este
momento se suele utilizar una ortesis de abducción para favorecer el
remodelamiento adicional del acetábulo.
NIÑOS DE 6 MESES A 2 AÑOS
Si el diagnóstico se
realiza de forma tardía
el OBJETIVO será
obtener y mantener la
reducción de la cadera
sin dañar la cabeza
femoral
La incapacidad para obtener una cadera mediante reducción
cerrada indica la necesidad de una reducción abierta. El potencial
de desarrollo del acetábulo después de la reducción cerrada o
abierta es excelente
NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
En los niños de 2-6 años con luxación de cadera suele
ser necesaria la reducción abierta.
Se suele realizar una osteotomía femoral de
acortamiento para disminuir la presión sobre el fémur
proximal y reducir al mínimo el riesgo de osteonecrosis.
Puesto que en estos niños de mayor edad el potencial
de desarrollo del acetábulo está marcadamente
reducido, se suele realizar una osteotomía pélvica junto
a la reducción abierta.
En el postoperatorio se inmovilizan los pacientes con un
yeso durante 6-12 semanas.
COMPLICACIONES
La reducción de la cabeza femoral bajo presión o en una abducción extrema puede
producir una oclusión de los vasos epifisarios y una necrosis parcial o total de la
cabeza femoral.
La revascularización suele ser precoz, pero la fisis sufre un daño irreversible que
lleva a posibles trastornos de crecimiento y desarrollo posteriores.
El tratamiento va dirigido a minimizar esta complicación
La complicación más grave de la DDC es la necrosis avascular de la epífisis femoral.
• Otras complicaciones de la DDC incluyen la reluxación, la subluxación residual, la displasia
acetabular y las complicaciones postoperatorias, incluidas las infecciones de la herida.
Conclusiones
o La anormalidad presente más frecuente es la subluxación y displasia, y por último la luxación franca.
o Existe una prevalencia de enfermedad unilateral, y predominantemente sobre la cadera izquierda.
o El sexo femenino es el más afectado, cuatro veces más que el masculino.
o Los factores de riesgo están bien documentados y existen 3 que se consideran fundamentales: la posición podálica, el sexo
femenino y el antecedente familiar.
o El examen clínico debe de realizarse de forma universal, sometiendo a todos los recién nacidos a maniobras de Barlow y
Ortolani, las cuales a partir de los 3 meses se vuelven menos sensibles.
o La combinación del examen clínico más los estudios de imagen podrían considerarse como el método diagnostico ideal.
o Según los estudios de imagen el ultrasonido es el método más confiable en niños menores de 3 meses, y la radiografía
pélvica, en niños mayores de 3 meses.
o El tratamiento temprano es crítico para proporcionar el mejor resultado funcional posible
o A una edad temprana y hasta 6 meses, el tratamiento principal es un aparato de abducción como el arnés Pavlik, si esto falla,
generalmente se realiza la reducción cerrada e inmovilización con yeso de espica, y después de los 18 meses, el tratamiento
consiste en métodos quirúrgicos.
o Tanto el tratamiento ortopédico como el quirúrgico tienen como objetivo la obtención de una cabeza femoral colocada
concéntricamente en el acetábulo para que este último crezca normalmente.
PIE BOTT
Epónimos
Generalidades
Definición
01
03
Clasificación
Diagnóstico
Tratamiento
Tabla de contenido
04
02
Anatomía y patogenia
Factores de riesgo
Pie Bot, Pie zambo, Talipes equinovaro
EPÓNIMOS
Talus: Tobillo Pes: Pie Equinus: Flexión plantar
Varus: Talón hacia adentro
DIAGNÓSTICO POSNATAL:
METODO DEL DR. PONSETI:
Con el pulgar presionamos y empujamos la cabeza del astrágalo por lateral e inmediatamente por
delante y debajo del maléolo peroneo y con el otro pulgar elevamos la cabeza del 1er metatarsiano
para reducirlo.
DIAGNÓSTICO
ECOGRAFÍA DESPUÉS DE LAS 13 SEMANAS DE GESTACIÓN.
Pero recordar que el diagnóstico más certero es el POSNATAL, mediante un EXAMEN
FÍSICO (Método del Dr. Ponseti).
GOLD ESTÁNDAR: Método del Dr. Ignacio Ponseti.
-Más del 90% de éxito.
-Consiste en reducir y colocar yesos secuenciales (hasta 5 yesos), pero antes de ello, se hace una
TENOTOMÍA TRANSCUTÁNEA.
TRATAMIENTO
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO PONSETI
Conclusiones
• No hay tratamiento prenatal.
• Reconocer y derivar a tratamiento del Pie Bot, antes del 1er mes de vida.
• Aplicar el Método de Ponseti, el cual es CONSERVADOR-NO quirúrgico.
• La mayoría requiere la TENOTOMÍA TRANSCUTÁNEA.
• Se debe usar ortesis hasta los 5 años de edad, para evitar las recidiva, de
preferencia las férulas de Ponseti.
BIBLIOGRAFÍA
1. Blanco AJ, editor. Manual Washington de pediatría. 2a ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott Williams &
Wilkins; 2017.
2. Brenes Méndez M, Flores Castro A, Meza Martínez A. Actualización en displasia del desarrollo de la cadera.
Rev Médica Sinerg [Internet]. 2020;5(9):e574. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i9.574
3. Kliegman RM, Geme J, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. nelson Tratado de Pediatría. 21a ed. Elsevier;
2020.
4. Gleason CA, Juul SE. Enfermedades de Avery del recién nacido. 10a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de
América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2021.
5. Magriples, MD, U. (2021). Diagnóstico prenatal de talipes equinovaro. Recuperado 8 de enero de 2022, de
UpToDate website: https://www.uptodate.com/contents/prenatal-diagnosis-of-talipes-equinovarus.
6. Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes
[Internet]. 2021;32(3):344–52. Disponible en: https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-
content/uploads/2021/06/PIE-BOT-CONCEPTOS-ACTUALES.pdf.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
and includes icons by Flaticon, and infographics & images by
Freepik
THANKS!

Más contenido relacionado

Similar a DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx

Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfLillianCh
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaPao Cruz
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de caderaBoris Lopez
 
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxtraumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxvalellave
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaCrizty Sahagun
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Edgar Acosta
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Brahyan Steven
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxZAlbertoCPrez
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de caderasUl_GQ
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Displasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de Cadera
Displasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de CaderaDisplasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de Cadera
Displasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de CaderaFarley Montesdeoca
 
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niñosmonografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niñosJuliett Princcs
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera PediatriaFuria Argentina
 

Similar a DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx (20)

Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Luxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de caderaLuxacion congenita de cadera
Luxacion congenita de cadera
 
Radiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferiorRadiografías m superior e inferior
Radiografías m superior e inferior
 
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
MFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdfMFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdf
 
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptxtraumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
displasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptxdisplasia de cadera.pptx
displasia de cadera.pptx
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrolloDisplasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Displasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de Cadera
Displasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de CaderaDisplasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de Cadera
Displasia de desarrollo de cadera/ Luxación Congénita de Cadera
 
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niñosmonografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx

  • 1. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA Y PIE BOTT UNIVERSIDAD NACIONAL «HERMILIOVALDIZÁN» FACULTADDEMEDICINA EAPDE MEDICINAHUMANA Dra.MedranoEgoavil,Elizabeth INTEGRANTES: - Tineo Calderón, Jimena - Tolentino Inocente, Mijay - Toribio Hidalgo, Noel - Valero Carrasco, Maricielo - Vizcarra Lozano, Gianfranco - Yanayaco Bailón, Cynthia
  • 5.  Espectro de condiciones relacionadas al desarrollo de la cadera en RN y niños pequeños.  Desarrollo anormal del acetábulo y el fémur proximal + inestabilidad mecánica de la articulación. DEFINICIÓN Patologías de la articulación de la cadera inmadura, anteriormente conocida como LUXACIÓN CONGÉNITA DE LA CADERA.
  • 6. DDC Se mantiene la relación articular a pesar de las maniobras Con cadera estable Con cadera Inestable Luxación Subluxación No Teratológico: niños sanos con signos de inestabilidad Teratológico: in útero CLASIFICACIÓN
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • 0,1-3% de la población • Incidencia varía según FR asociados entre 1,5 a 20,7% por cada 1000 NV. • La mayoría de casos no se identifica FR, la presencia de 1 o más de ellos aumenta la probabilidad en un 12% en RN Femenino con antecedente de presentación podálica.
  • 8. 2-3 veces más común en niñas que niños, por Incremento de laxitud ligamentosa relacionada a susceptibilidad a Relaxina El mayor FR para DDC Recurrencia 6% si 1 hijo afectado, 12% si 1 padre afectado, 36% si 1 padre y 1 hijo afectados Uso de envoltura en mantas o tablas- cunas, Limitan movilidad de piernas Caderas en aducción y extensión Sexo Femenino Presentación de Nalgas Historia Familiar Envoltura apretada de MMII FACTORES DE RIESGO
  • 10. NEONATOS en neonatos es asintomática y debe detectarse mediante maniobras específicas. La exploración física se debe realizar en un entorno confortable y templado con el niño desnudo en decúbito supino, sobre una mesa de exploración plana Ortolani es la opuesta a la de Barlow: el examinador trata de reducir la cadera luxada en reposo Barlow explora la inestabilidad potencial de una cadera previamente no luxada. El examinador aduce la cadera flexionada y empuja suavemente el muslo hacia atrás con intención de luxar la cabeza femoral MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 11. 11 LACTANTES Cuando el niño alcanza los 2-3 meses de vida, las partes blandas comienzan a tensarse y las maniobras de Ortolani y de Barlow ya no son fiables, El signo más representativo de una luxación de cadera en este grupo de edad es la limitación de la abducción. El acortamiento del muslo, o signo de Galeazzi, se aprecia mejor colocando ambas caderas a 90 grados de flexión y comparando la altura de las rodillas en busca de asimetrías. La maniobra de Klisic, en la que el examinador coloca el tercer dedo en el trocánter mayor y el índice de la misma mano sobre la espina ilíaca anterosuperior
  • 12. EN NIÑOS QUE CAMINAN En niños que han comenzado a caminar, el motivo de consulta suele ser que la familia ha observado la cojera del niño, una marcha de ánade o una dismetría. El lado afectado es más corto que la extremidad normal y el niño camina sobre la punta del pie en el lado afectado. El signo de Trendelenburg es positivo en el lado afectado y suele observarse una marcha en Trendelenburg. Igual que en los niños más pequeños, se observa una limitación de la abducción del lado afectado y las rodillas están a diferente nivel cuando se flexionan (signo de Galeazzi).
  • 13.
  • 14. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado brindarán a todos estos pacientes un mejor pronóstico y una disminución de las secuelas que pueden llegar a ser limitantes a futuro. • Un retraso en el tratamiento, conlleva a una peor evolución clínica y a tratamientos más agresivos.  HC: Factores de riesgo  Examen Físico minucioso: signos pueden estar ausentes en Displasia acetabular sin luxación  Imágenes
  • 16. LACTANTES Cuando el niño alcanza los 2-3 meses de vida, las partes blandas comienzan a tensarse y las maniobras de Ortolani y de Barlow ya no son fiables. - Limitación de la abducción de la cadera. - Un acortamiento aparente del muslo. - Una asimetría de los pliegues glúteos o del muslo. - Signo de Galeazzi. - Maniobra de Klisic.
  • 17. EN NIÑOS QUE CAMINAN - Signo de Trendelenburg. - Marcha de pato con hiperlordosis. - Signo de Galeazzi.
  • 18. ESTUDIOS DE IMAGEN En los lactantes mayores (> 3 meses), las pruebas de Ortolani y Barlow son menos sensibles debido a factores como la fuerza, el volumen y el tamaño del muslo. •Es la herramienta más confiable para describir las características anatómicas de las caderas de los niños menores de 3 meses. ULTRASONIDO •todavía se considera la modalidad de imagen más importante para niños mayores de 3 meses debido al hecho de que los centros de osificación de las cabezas femorales normales solo aparecen a la edad de 4 a 6 meses. RADIOGRAFÍA PÉLVICA •Es una modalidad de imagen atractiva ya que visualiza las estructuras de los tejidos blandos (borde acetabular, cartílago y labrum) y está libre de radiación. Sin embargo las desventajas de este estudio son la necesidad de sedación, el alto costo y generalmente una larga lista de espera. RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 19. La American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) indica que los únicos factores de riesgo con evidencia suficiente para justificar un examen de ultrasonido adicional son la presentación de nalgas, los antecedentes familiares y los antecedentes de inestabilidad clínica. NO recomiendan realizar un cribado con ultrasonido universal, prefiriendo el cribado selectivo en lactantes con riesgo. ULTRASONIDO Se prefiere la exploración física a la ecografía en esta edad, ya que antes de esta edad por la hiperlaxitud fisiológica, se asocia a una alta tasa de falsos positivos. La prueba de imagen de elección en lactantes por debajo de los 4 meses, antes de que aparezca el núcleo de osificación de la cabeza femoral (4-6 meses). La prueba de imagen de elección en lactantes por debajo de los 4 meses 0-4 semanas En caso de exploración normal asociada a factores de riesgo, se debe realizar a partir de las 4 semanas de vida
  • 20. RADIOGRAFÍA Para el estudio de DDC deben realizarse algunas mediciones básicas: A los 4-6 meses, la radiología simple ha demostrado ser más efectiva, menos costosa y menos dependiente del examinador que la ecografía. • Se traza horizontalmente uniendo los extremos inferiores del íleon o los extremos superiores de las ramas isquiopubianas. Línea de Hilgenreiner • La línea vertical que pasa por la parte más externa del techo acetabular y es perpendicular a la línea de Hilgenreiner. Línea de Perkinks • También llamado arco cérvico-obturatriz, que al prolongar la línea curva que sigue el borde inferior del cuello femoral, debe seguir en forma armónica con el borde superior del agujero obturador. línea de Shenton •Está dado por la línea de Hilgenreiner y la línea tangente al acetábulo. •- Al nacimiento mide hasta 40°como promedio •- A los 4 meses debe ser menos de 30° •- Anormal por encima de 30° •- A partir del año de vida debe ser menor de 25° Ángulo acetabular Cuando aparece el centro de osificación de la cabeza femoral su ubicación se relaciona con la línea de Perkins y la de Hilgenreiner, forman 4 cuadrantes en el acetábulo y el núcleo debe estar ubicado en el cuadrante ínfero-medial
  • 21.
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO Individualizado - RN y lactantes menos de 6 meses - Niños de 6 meses a 2 años - Niños mayores de 2 años Obtener y mantener la reducción concéntrica de la cadera • Niño pequeño. Ambiente óptimo para el desarrollo de la cabeza femoral y acetábulo. Ayuda a prevenir o retrasar el desarrollo de osteoartrosis • Niño mayor > desarrollo completo de articulación. Crecimiento y remodelación Limite máximo para remodelación acetabular es de 18 meses a 11 años. Máxima remodelación entre 4-6 años después de la reducción de la cadera dislocada
  • 24. RN Y LACTANTES DE MENOS DE 6 MESES Después de los 6 meses de edad, los fracasos del tratamiento con el arnés de Pavlik son >50% En recién nacidos con Barlow u Ortolani positivo deben tratarse con el arnés de Pavlik La displasia, la subluxación o la luxación acetabulares se pueden tratar con el arnés de Pavlik. Los pañales triples y los de abducción no tienen ningún papel en el tratamiento de la DDC en el recién nacido. Si NO se observa una reducción concéntrica de la cadera tras 3-4 semanas de tratamiento con el arnés de Pavlik, se debe abandonar el arnés. Su uso continuado más allá de este periodo puede producir la «enfermedad del arnés de Pavlik», o desgaste de la cara posterior del acetábulo, que puede hacer que la reducción definitiva sea menos estable.
  • 25. La reducción cerrada se realiza en quirófano bajo anestesia general. Se moviliza la cadera para valorar el arco de movilidad en el que permanece reducida. La artrografía realizada en el momento de la reducción es útil para valorar la profundidad y la estabilidad de la reducción. La reducción se mantiene con un yeso bien moldeado en «posición humana» con las caderas en moderada flexión y abducción. 12 semanas después de la reducción cerrada se retira el yeso; en este momento se suele utilizar una ortesis de abducción para favorecer el remodelamiento adicional del acetábulo. NIÑOS DE 6 MESES A 2 AÑOS Si el diagnóstico se realiza de forma tardía el OBJETIVO será obtener y mantener la reducción de la cadera sin dañar la cabeza femoral La incapacidad para obtener una cadera mediante reducción cerrada indica la necesidad de una reducción abierta. El potencial de desarrollo del acetábulo después de la reducción cerrada o abierta es excelente
  • 26. NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS En los niños de 2-6 años con luxación de cadera suele ser necesaria la reducción abierta. Se suele realizar una osteotomía femoral de acortamiento para disminuir la presión sobre el fémur proximal y reducir al mínimo el riesgo de osteonecrosis. Puesto que en estos niños de mayor edad el potencial de desarrollo del acetábulo está marcadamente reducido, se suele realizar una osteotomía pélvica junto a la reducción abierta. En el postoperatorio se inmovilizan los pacientes con un yeso durante 6-12 semanas.
  • 27. COMPLICACIONES La reducción de la cabeza femoral bajo presión o en una abducción extrema puede producir una oclusión de los vasos epifisarios y una necrosis parcial o total de la cabeza femoral. La revascularización suele ser precoz, pero la fisis sufre un daño irreversible que lleva a posibles trastornos de crecimiento y desarrollo posteriores. El tratamiento va dirigido a minimizar esta complicación La complicación más grave de la DDC es la necrosis avascular de la epífisis femoral. • Otras complicaciones de la DDC incluyen la reluxación, la subluxación residual, la displasia acetabular y las complicaciones postoperatorias, incluidas las infecciones de la herida.
  • 28.
  • 29. Conclusiones o La anormalidad presente más frecuente es la subluxación y displasia, y por último la luxación franca. o Existe una prevalencia de enfermedad unilateral, y predominantemente sobre la cadera izquierda. o El sexo femenino es el más afectado, cuatro veces más que el masculino. o Los factores de riesgo están bien documentados y existen 3 que se consideran fundamentales: la posición podálica, el sexo femenino y el antecedente familiar. o El examen clínico debe de realizarse de forma universal, sometiendo a todos los recién nacidos a maniobras de Barlow y Ortolani, las cuales a partir de los 3 meses se vuelven menos sensibles. o La combinación del examen clínico más los estudios de imagen podrían considerarse como el método diagnostico ideal. o Según los estudios de imagen el ultrasonido es el método más confiable en niños menores de 3 meses, y la radiografía pélvica, en niños mayores de 3 meses. o El tratamiento temprano es crítico para proporcionar el mejor resultado funcional posible o A una edad temprana y hasta 6 meses, el tratamiento principal es un aparato de abducción como el arnés Pavlik, si esto falla, generalmente se realiza la reducción cerrada e inmovilización con yeso de espica, y después de los 18 meses, el tratamiento consiste en métodos quirúrgicos. o Tanto el tratamiento ortopédico como el quirúrgico tienen como objetivo la obtención de una cabeza femoral colocada concéntricamente en el acetábulo para que este último crezca normalmente.
  • 32. Pie Bot, Pie zambo, Talipes equinovaro EPÓNIMOS Talus: Tobillo Pes: Pie Equinus: Flexión plantar Varus: Talón hacia adentro
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. DIAGNÓSTICO POSNATAL: METODO DEL DR. PONSETI: Con el pulgar presionamos y empujamos la cabeza del astrágalo por lateral e inmediatamente por delante y debajo del maléolo peroneo y con el otro pulgar elevamos la cabeza del 1er metatarsiano para reducirlo. DIAGNÓSTICO
  • 47.
  • 48. ECOGRAFÍA DESPUÉS DE LAS 13 SEMANAS DE GESTACIÓN. Pero recordar que el diagnóstico más certero es el POSNATAL, mediante un EXAMEN FÍSICO (Método del Dr. Ponseti).
  • 49. GOLD ESTÁNDAR: Método del Dr. Ignacio Ponseti. -Más del 90% de éxito. -Consiste en reducir y colocar yesos secuenciales (hasta 5 yesos), pero antes de ello, se hace una TENOTOMÍA TRANSCUTÁNEA. TRATAMIENTO
  • 51. Conclusiones • No hay tratamiento prenatal. • Reconocer y derivar a tratamiento del Pie Bot, antes del 1er mes de vida. • Aplicar el Método de Ponseti, el cual es CONSERVADOR-NO quirúrgico. • La mayoría requiere la TENOTOMÍA TRANSCUTÁNEA. • Se debe usar ortesis hasta los 5 años de edad, para evitar las recidiva, de preferencia las férulas de Ponseti.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA 1. Blanco AJ, editor. Manual Washington de pediatría. 2a ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2017. 2. Brenes Méndez M, Flores Castro A, Meza Martínez A. Actualización en displasia del desarrollo de la cadera. Rev Médica Sinerg [Internet]. 2020;5(9):e574. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i9.574 3. Kliegman RM, Geme J, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. nelson Tratado de Pediatría. 21a ed. Elsevier; 2020. 4. Gleason CA, Juul SE. Enfermedades de Avery del recién nacido. 10a ed. Filadelfia, PA, Estados Unidos de América: Elsevier - División de Ciencias de la Salud; 2021. 5. Magriples, MD, U. (2021). Diagnóstico prenatal de talipes equinovaro. Recuperado 8 de enero de 2022, de UpToDate website: https://www.uptodate.com/contents/prenatal-diagnosis-of-talipes-equinovarus. 6. Birrer E, Morovic M, Fernández P. PIE BOT: CONCEPTOS ACTUALES. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021;32(3):344–52. Disponible en: https://www.capacitacionesonline.com/blog/wp- content/uploads/2021/06/PIE-BOT-CONCEPTOS-ACTUALES.pdf.
  • 53. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik THANKS!