SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
ASIGNATURA: PEDIATRIA
CURSO: INTERNADO ROTATIVO
FECHA: 11/05/2019
TEMA:
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
MACHALA – EL ORO - ECUADOR
Displasia del desarrollo de la cadera
Luxación congénita de la cadera
Alteración en el desarrollo y
en la relación anatómica de
los componentes de la
articulación coxo-femoral
Acetábulo
Fémur
Partes blandas
Displasia de la cadera
Amplio espectro de alteraciones patológicas
engloba
Luxación
Subluxación
Displasia
Pueden aparecer desde
el nacimiento hasta el
desarrollo de la marcha
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia
5/ 1000
nacidos.
El 10-20% tiene
antecedentes
familiares.
El lado
izquierdo se
afecta en el
60%
El lado derecho en
el 20% de los
casos y es bilateral
en un 20% de los
casos.
TIPOS DE LUXACIÓN
Teratológica
Se encuentra en
2% de los casos
Se asocia a
enfermedades
como artrogriposis
múltiple congénita
y mielodisplasia.
Los signos clínicos y
radiológicos al nacer,
son la manifestación de
los cambios adaptativos
de la pelvis y cabeza del
fémur
Tiene su origen en
una etapa
temprana del
desarrollo
Es más frecuente
Aparece y se desarrolla en el periodo perinatal
Hay pocos cambios adaptativos
Los estudios radiográficos frecuentemente son
normales
Cadera luxada Cadera luxable Cadera subluxable
La cabeza del fémur se
encuentra
completamente
desplazada del acetábulo.
La cabeza se encuentra en
el acetábulo pero puede
ser desplazada
completamente con una
maniobra, para después
volver a reducirse. Es la
más frecuente.
La cabeza femoral se
encuentra dentro del
acetábulo pero se puede
provocar su
desplazamiento sin
sacarlo de esta cavidad
completamente.
Típica
TIPOS DE DISPLASIA DE CADERA
Displasia infantil y/o del
adolescente
Displasias graves
Se producen durante la
fase embrionaria
Casi siempre son
irreductible
Asociadas a Sx
(artrogriposis,
mielomeningocele, Sx de
Larsen)
Displasia del desarrollo de
la cadera
Displasia teratológica
Se produce durante la vida
perinatal
Puede estar presente al
nacimiento
No suele asociarse a Sx
Tiene factores de riesgo
asociados
Se produce cuando existe
una deformidad del fémur
proximal y/o del
acetábulo, pero la
articulación está, en
principio, reducida.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO
FACTORES DE RIESGO
MAYORES O
FUNDAMENTALES
FACTORES DE RIESGO
MENORES
Sexo femenino
Presentación podálica
Antecedentes familiares
de DDC
Ante la presencia de, al
menos, dos de estos factores,
se recomienda la realización
de una ecografía de caderas.
Macrosomía fetal
Gestación múltiple
Madre primípara
Presencia de miomas
uterinos
Útero bicórneo
Oligohidramnios
Amniocentesis
Edad materna avanzada
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Un retraso en el
tratamiento
Especialmente
son dos: signo
de Ortolani y
de Barlow
Peor evolución
clínica y a
tratamientos
más agresivos.
Es esencial para
realizar un
diagnóstico
precoz.
Las manifestaciones clínicas de la DDC son diferentes según la
edad del niño
Recién nacido
Se encuentran signos de inestabilidad
(maniobras de Barlow y Ortolani).
A partir de los 2-4 meses, estos signos de
Inestabilidad dejan de apreciarse.
Pasando a observarse signos indirectos,
como la rigidez de cadera por contractura
de la musculatura aductora.
Signo de Barlow
La maniobra se realiza con la cadera en flexión de
90º, traccionando longitudinalmente hacia
posterior con ligera aducción de cadera.
Indica que la cadera está
reducida, pero es
fácilmente luxable.
Lo patológico es la persistencia de
esta inestabilidad
Si un recién nacido presenta una
cadera luxable en las primeras
semanas de vida.
Hay que realizar un seguimiento
clínico y, en caso de persistencia, se
deberá remitir al especialista en
ortopedia infantil.
Importante tener en cuenta, que
en recién nacidos por debajo de
las 4-6 semanas de edad y
debido a la hiperlaxitud, una
cadera luxable puede ser normal.
Signo de Ortolani
Su presencia indica que la cadera
femoral está luxada
Un signo de Ortolani positivo requiere una valoración
inmediata por un ortopeda infantil y un tratamiento
precoz.
La maniobra se realiza
abduciendo la cadera a la vez
que se hace presión sobre el
trocánter mayor .Si la cadera está
luxada, al reducirla dentro del
acetábulo provocará un sonido
“clunk”.
Asimetría de pliegues
Tiene un escaso sino nulo valor diagnóstico
de DDC, siendo, sin embargo, causa de un
número muy elevado de derivaciones
hospitalarias.
Aproximadamente, un 30% de niños sanos
presentan una asimetría de pliegues en la
zona perineal.
En el niño no deambulante
Limitación de la flexo-abducción de cadera: la
asimetría en la exploración se debe a una
contractura de la musculatura aductora en la cadera
con DDC.
Si se observa una flexo-abducción bilateral menor a
60º, se debe sospechar DDC bilateral.
Se pueden dar contracturas en aducción unilateral
sin DDC, en casos de oblicuidad pélvica congénita
Se observará un acortamiento
del muslo con DDC al colocar
al niño con las caderas y
rodillas flexionadas.
Signo de Galeazzi Discrepancia de longitud
relativa de miembros inferiores.
Habitualmente, se mira distancia entre los
maléolos mediales para ver si existe
discrepancia.
En casos bilaterales, no se
observará esta asimetría.
Se puede realizar medición desde el ombligo
a ambos maléolos internos, o la distancia
entre espina iliaca antero-superior a
maléolo medial.
Se repetirán dichas mediciones 3 veces
Niño deambulante
Presenta una clara cojera por
claudicación de la articulación.
La marcha será con signo de
Trendelenburg, debido a la
insuficiencia del glúteo medio en la
cadera luxada
Se produce una caída de hemipelvis
contralateral a la de apoyo
Es típica la marcha de pato con
hiperlordosis, en casos de DDC
bilateral.
Además, existirá una limitación de la
abducción y un signo de Galeazzi,
como consecuencia de la
discrepancia relativa de longitud de
los miembros inferiores.
Pruebas complementarias
Prueba de imagen de
elección en lactantes por
debajo de 4 meses
Ecografía de cadera
En casos
Antecedentes familiares de DDC,
posición de nalgas,
Presencia de otros factores
asociados (tortícolis, metatarso
varo...)
En caso de exploración
patológica
En caso de exploración
normal asociada a factores
de riesgo, se debe realizar
a partir de las 4 semanas
de vida.
No se recomienda antes de
esta edad por la
hiperlaxitud fisiológica, lo
que se asocia a una alta
tasa de falsos positivos.
4-6 meses de edad, se produce
la osificación de los núcleos
cefálicos
Prueba de elección la radiología
simple de caderas (proyección
anteroposterior de pelvis).
Los núcleos cefálicos deben estar
en el cuadrante supero medial y
centrados en el acetábulo
Cuando el núcleo cefálico se
sitúa en el cuadrante infero-
externo de Ombredanne, la
cadera está subluxada
Cuando se sitúa en el cuadrante
superoexterno, la cabeza está
luxada
La alteración de la línea de
Shenton
Línea curva que sigue el
borde medial del cuello
femoral y se prolonga por
el borde proximal del
agujero obturador de la
pelvis
Traduce la falta de posición
del núcleo cefálico en el
centro del cotilo
Es sugestiva de DDC
También, la pelvis sufre
displasia ósea.
El ángulo acetabular
normal varía según edad.
Al nacimiento, presenta valores
próximos a 30º, pero a partir de los
primeros meses de vida disminuye
aproximadamente a 20º.
Los niños menores de 4
meses con ángulos superiores
a 25º son indicativos de DDC
TRIADA DE PUTTI
 Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza del
fémur
 Oblicuidad del techo cotiloideo
 Diástasis externa de la extremidad superior del fémur
TRATAMIENTO DE LA DDC
Objetivo
Conseguir la
reducción articular
de preferencia
concéntrica
Mantener la máxima
estabilidad de la
cadera.
Resolver la frecuente
displasia residual
Luxación irreductible
Tratamiento dura hasta los 6 meses aprox.
Primero se utiliza el arnés de Paulik
En caso de no conseguir la reducción a las
2-3 semanas, efectuaremos tracción
continúa con abducción progresiva,
reducción bajo anestesia general y yeso
Esta última pauta es la que se hace de
entrada, cuando el diagnóstico se
efectúa después de los 6 meses de
edad.
Luxaciones reductibles
Está indicado inicialmente el arnés de
Paulik.
Para continuar después con el arnés hasta
conseguir la completa estabilidad y esté
resuelta la displasia del acetábulo.
Si a las 3 semanas continúa la cadera
inestable, se coloca un yeso en flexión de
100º y abducción de 60º durante un mes
Caderas luxables o inestables La mayoría tienen buen pronóstico
Técnica del triple pañal
Mantener la flexión y abducción de
caderas, es decir, la llamada postura
de reducción, que debe abarcar hasta
las rodillas.
Objetivo
Férula de Tubingen
Permite un control más cómodo respecto
al arnés de Pavlik, con el inconveniente de
que se retira con la ropa.
Deben evitarse posiciones en abducción forzada
(“posición de rana” o similares). Además de los
métodos descritos para mantener las caderas en
abducción, hay otros como la férula o almohadón
de Frejka, férula de Von Rosen y la férula de Craig
Cirugía de la displasia acetabular
Se utiliza exclusivamente para completar
una reducción quirúrgica o corregir
secuelas.
Osteotomía pélvica
Con objeto de aumentar el tamaño de la cavidad acetabular o
modificar su orientación para obtener una mejor capacidad
funcional.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Artritis de cadera en la que aparte de síndrome
general infeccioso
Existe > dolor ante pequeñas movilizaciones, a
veces tumefacción y en la radiografía y
ecografía signos propios de artritis.
Complicaciones y secuelas
Diagnostico tardío o manejo inadecuado de la DDC
Necrosis
avascular de
la epífisis de
la cabeza
femoral
Displasia del
acetábulo,
osteoartritis
Artrosis
subluxación
residual
Recidiva de la
luxación
Deambulació
n claudicante
BIBLIOGRAFIA
• Abril, J., 2019. Displasia Del Desarrollo De La Cadera Y Trastornos Ortopédicos Del Recién Nacido. [ebook]
Madrid. Available at: <https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii04/01/n4-176-
186_JuanAbril.pdf> [Accessed 10 May 2020].
• n.d. Desarrollo Displásico De Cadera. [ebook] Mexico: Revista mexicana de pediatría. Available at:
<https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2006/sp061g.pdf> [Accessed 10 May 2020].
• Traumatologiainfantil.com. 2018. Displasia De Cadera - Traumatología Infantil. [online] Available at:
<https://www.traumatologiainfantil.com/es/cadera/displasia-de-cadera> [Accessed 10 May 2020].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
Mario Gutiérrez Arana
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Joel Salazar Robles
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Oscar Gonzalez
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
Ivan Libreros
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
formaciossibe
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
karito Esmeralda
 
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangreMétodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangreMétodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
 

Similar a Diagnostico precoz de la displasia de cadera

DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
Mijay Tolentino
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Marce Patricia
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
Marcia Georgina Florian Marin
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
yayohernan
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
osmitsalazar2
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Furia Argentina
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
LillianCh
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Crizty Sahagun
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
Javier Calle Rosas
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
CPAISSOCIEMUCVTrujil
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
lesli10cayao
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Juliett Princcs
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
Luisboada8
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
VanessaLeon64
 
ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL
Sofia Ripoll
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
Boris Lopez
 

Similar a Diagnostico precoz de la displasia de cadera (20)

DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptxDISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
 
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthesDisplasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
Displasia congenita de cadera y enfermedad de perthes
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptxPresentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
 
ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL ALINEACION CORPORAL
ALINEACION CORPORAL
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Diagnostico precoz de la displasia de cadera

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS ASIGNATURA: PEDIATRIA CURSO: INTERNADO ROTATIVO FECHA: 11/05/2019 TEMA: Diagnostico precoz de la displasia de cadera MACHALA – EL ORO - ECUADOR
  • 2. Displasia del desarrollo de la cadera Luxación congénita de la cadera Alteración en el desarrollo y en la relación anatómica de los componentes de la articulación coxo-femoral Acetábulo Fémur Partes blandas
  • 3. Displasia de la cadera Amplio espectro de alteraciones patológicas engloba Luxación Subluxación Displasia Pueden aparecer desde el nacimiento hasta el desarrollo de la marcha
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La incidencia 5/ 1000 nacidos. El 10-20% tiene antecedentes familiares. El lado izquierdo se afecta en el 60% El lado derecho en el 20% de los casos y es bilateral en un 20% de los casos.
  • 5. TIPOS DE LUXACIÓN Teratológica Se encuentra en 2% de los casos Se asocia a enfermedades como artrogriposis múltiple congénita y mielodisplasia. Los signos clínicos y radiológicos al nacer, son la manifestación de los cambios adaptativos de la pelvis y cabeza del fémur Tiene su origen en una etapa temprana del desarrollo
  • 6. Es más frecuente Aparece y se desarrolla en el periodo perinatal Hay pocos cambios adaptativos Los estudios radiográficos frecuentemente son normales Cadera luxada Cadera luxable Cadera subluxable La cabeza del fémur se encuentra completamente desplazada del acetábulo. La cabeza se encuentra en el acetábulo pero puede ser desplazada completamente con una maniobra, para después volver a reducirse. Es la más frecuente. La cabeza femoral se encuentra dentro del acetábulo pero se puede provocar su desplazamiento sin sacarlo de esta cavidad completamente. Típica
  • 7. TIPOS DE DISPLASIA DE CADERA Displasia infantil y/o del adolescente Displasias graves Se producen durante la fase embrionaria Casi siempre son irreductible Asociadas a Sx (artrogriposis, mielomeningocele, Sx de Larsen) Displasia del desarrollo de la cadera Displasia teratológica Se produce durante la vida perinatal Puede estar presente al nacimiento No suele asociarse a Sx Tiene factores de riesgo asociados Se produce cuando existe una deformidad del fémur proximal y/o del acetábulo, pero la articulación está, en principio, reducida.
  • 8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO FACTORES DE RIESGO MAYORES O FUNDAMENTALES FACTORES DE RIESGO MENORES Sexo femenino Presentación podálica Antecedentes familiares de DDC Ante la presencia de, al menos, dos de estos factores, se recomienda la realización de una ecografía de caderas. Macrosomía fetal Gestación múltiple Madre primípara Presencia de miomas uterinos Útero bicórneo Oligohidramnios Amniocentesis Edad materna avanzada
  • 9. EXPLORACIÓN CLÍNICA Un retraso en el tratamiento Especialmente son dos: signo de Ortolani y de Barlow Peor evolución clínica y a tratamientos más agresivos. Es esencial para realizar un diagnóstico precoz.
  • 10. Las manifestaciones clínicas de la DDC son diferentes según la edad del niño Recién nacido Se encuentran signos de inestabilidad (maniobras de Barlow y Ortolani). A partir de los 2-4 meses, estos signos de Inestabilidad dejan de apreciarse. Pasando a observarse signos indirectos, como la rigidez de cadera por contractura de la musculatura aductora.
  • 11. Signo de Barlow La maniobra se realiza con la cadera en flexión de 90º, traccionando longitudinalmente hacia posterior con ligera aducción de cadera. Indica que la cadera está reducida, pero es fácilmente luxable.
  • 12. Lo patológico es la persistencia de esta inestabilidad Si un recién nacido presenta una cadera luxable en las primeras semanas de vida. Hay que realizar un seguimiento clínico y, en caso de persistencia, se deberá remitir al especialista en ortopedia infantil. Importante tener en cuenta, que en recién nacidos por debajo de las 4-6 semanas de edad y debido a la hiperlaxitud, una cadera luxable puede ser normal.
  • 13. Signo de Ortolani Su presencia indica que la cadera femoral está luxada Un signo de Ortolani positivo requiere una valoración inmediata por un ortopeda infantil y un tratamiento precoz. La maniobra se realiza abduciendo la cadera a la vez que se hace presión sobre el trocánter mayor .Si la cadera está luxada, al reducirla dentro del acetábulo provocará un sonido “clunk”.
  • 14. Asimetría de pliegues Tiene un escaso sino nulo valor diagnóstico de DDC, siendo, sin embargo, causa de un número muy elevado de derivaciones hospitalarias. Aproximadamente, un 30% de niños sanos presentan una asimetría de pliegues en la zona perineal.
  • 15. En el niño no deambulante Limitación de la flexo-abducción de cadera: la asimetría en la exploración se debe a una contractura de la musculatura aductora en la cadera con DDC. Si se observa una flexo-abducción bilateral menor a 60º, se debe sospechar DDC bilateral. Se pueden dar contracturas en aducción unilateral sin DDC, en casos de oblicuidad pélvica congénita
  • 16. Se observará un acortamiento del muslo con DDC al colocar al niño con las caderas y rodillas flexionadas. Signo de Galeazzi Discrepancia de longitud relativa de miembros inferiores. Habitualmente, se mira distancia entre los maléolos mediales para ver si existe discrepancia. En casos bilaterales, no se observará esta asimetría. Se puede realizar medición desde el ombligo a ambos maléolos internos, o la distancia entre espina iliaca antero-superior a maléolo medial. Se repetirán dichas mediciones 3 veces
  • 17. Niño deambulante Presenta una clara cojera por claudicación de la articulación. La marcha será con signo de Trendelenburg, debido a la insuficiencia del glúteo medio en la cadera luxada Se produce una caída de hemipelvis contralateral a la de apoyo Es típica la marcha de pato con hiperlordosis, en casos de DDC bilateral. Además, existirá una limitación de la abducción y un signo de Galeazzi, como consecuencia de la discrepancia relativa de longitud de los miembros inferiores.
  • 18. Pruebas complementarias Prueba de imagen de elección en lactantes por debajo de 4 meses Ecografía de cadera En casos Antecedentes familiares de DDC, posición de nalgas, Presencia de otros factores asociados (tortícolis, metatarso varo...) En caso de exploración patológica En caso de exploración normal asociada a factores de riesgo, se debe realizar a partir de las 4 semanas de vida. No se recomienda antes de esta edad por la hiperlaxitud fisiológica, lo que se asocia a una alta tasa de falsos positivos.
  • 19. 4-6 meses de edad, se produce la osificación de los núcleos cefálicos Prueba de elección la radiología simple de caderas (proyección anteroposterior de pelvis). Los núcleos cefálicos deben estar en el cuadrante supero medial y centrados en el acetábulo Cuando el núcleo cefálico se sitúa en el cuadrante infero- externo de Ombredanne, la cadera está subluxada Cuando se sitúa en el cuadrante superoexterno, la cabeza está luxada
  • 20. La alteración de la línea de Shenton Línea curva que sigue el borde medial del cuello femoral y se prolonga por el borde proximal del agujero obturador de la pelvis Traduce la falta de posición del núcleo cefálico en el centro del cotilo Es sugestiva de DDC
  • 21. También, la pelvis sufre displasia ósea. El ángulo acetabular normal varía según edad. Al nacimiento, presenta valores próximos a 30º, pero a partir de los primeros meses de vida disminuye aproximadamente a 20º. Los niños menores de 4 meses con ángulos superiores a 25º son indicativos de DDC
  • 22. TRIADA DE PUTTI  Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza del fémur  Oblicuidad del techo cotiloideo  Diástasis externa de la extremidad superior del fémur
  • 23. TRATAMIENTO DE LA DDC Objetivo Conseguir la reducción articular de preferencia concéntrica Mantener la máxima estabilidad de la cadera. Resolver la frecuente displasia residual
  • 24. Luxación irreductible Tratamiento dura hasta los 6 meses aprox. Primero se utiliza el arnés de Paulik En caso de no conseguir la reducción a las 2-3 semanas, efectuaremos tracción continúa con abducción progresiva, reducción bajo anestesia general y yeso Esta última pauta es la que se hace de entrada, cuando el diagnóstico se efectúa después de los 6 meses de edad.
  • 25. Luxaciones reductibles Está indicado inicialmente el arnés de Paulik. Para continuar después con el arnés hasta conseguir la completa estabilidad y esté resuelta la displasia del acetábulo. Si a las 3 semanas continúa la cadera inestable, se coloca un yeso en flexión de 100º y abducción de 60º durante un mes
  • 26. Caderas luxables o inestables La mayoría tienen buen pronóstico Técnica del triple pañal Mantener la flexión y abducción de caderas, es decir, la llamada postura de reducción, que debe abarcar hasta las rodillas. Objetivo
  • 27. Férula de Tubingen Permite un control más cómodo respecto al arnés de Pavlik, con el inconveniente de que se retira con la ropa. Deben evitarse posiciones en abducción forzada (“posición de rana” o similares). Además de los métodos descritos para mantener las caderas en abducción, hay otros como la férula o almohadón de Frejka, férula de Von Rosen y la férula de Craig
  • 28. Cirugía de la displasia acetabular Se utiliza exclusivamente para completar una reducción quirúrgica o corregir secuelas. Osteotomía pélvica Con objeto de aumentar el tamaño de la cavidad acetabular o modificar su orientación para obtener una mejor capacidad funcional.
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Artritis de cadera en la que aparte de síndrome general infeccioso Existe > dolor ante pequeñas movilizaciones, a veces tumefacción y en la radiografía y ecografía signos propios de artritis.
  • 30. Complicaciones y secuelas Diagnostico tardío o manejo inadecuado de la DDC Necrosis avascular de la epífisis de la cabeza femoral Displasia del acetábulo, osteoartritis Artrosis subluxación residual Recidiva de la luxación Deambulació n claudicante
  • 31. BIBLIOGRAFIA • Abril, J., 2019. Displasia Del Desarrollo De La Cadera Y Trastornos Ortopédicos Del Recién Nacido. [ebook] Madrid. Available at: <https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii04/01/n4-176- 186_JuanAbril.pdf> [Accessed 10 May 2020]. • n.d. Desarrollo Displásico De Cadera. [ebook] Mexico: Revista mexicana de pediatría. Available at: <https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2006/sp061g.pdf> [Accessed 10 May 2020]. • Traumatologiainfantil.com. 2018. Displasia De Cadera - Traumatología Infantil. [online] Available at: <https://www.traumatologiainfantil.com/es/cadera/displasia-de-cadera> [Accessed 10 May 2020].