SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPLASIA DEL
DESARROLLO DE LA
CADERA
R1 Celiseo Pérez Zenón Alberto
 DCD comprende un
grupo de anormalidades
que van desde la displasia
sin inestabilidad,
pasando por la
inestabilidad leve, hasta
la luxación de la cadera.
Alteraciones
en el desarrollo
que modifican
la morfología
acetabular,
femoral y de
los tejidos
blandos
circundantes.
La detección
durante el
primer año de
vida debe
convertirse en
un objetivo de
salud pública
PREVENCIÓN:
TAMIZAJE
 Realizar el cribado sistemático de la cadera en todos los recién
nacidos por un profesional de la salud calificado (médico familiar,
pediatra y ortopedista).
 Buscar intencionadamente datos de DDC en todos los recién
nacidos en la primera semana de vida y cuando el niño se
encuentre tranquilo.
 Evaluar la proporción y los pliegues de la piel de las extremidades
inferiores, así como buscar deformaciones.
 Realizar las maniobras de Barlow y Ortolani.
ANATOMIAY
DESARROLLO
DE LACADERA
El acetábulo y la cabeza femoral se
desarrollan de las mismas células
mesenquimales primitivas.
11va semana gestación la cadera está
completamente formada.
Al nacimiento, la epífisis femoral es
cartilaginosa y está unida con el
trocánter mayor a través del cartílago
de crecimiento del cuello femoral.
4to – 6to mes de
vida:
Aparecen centros
de osificación de la
epífisis del extremo
proximal del fémur.
VASCULARIZACION
ACETÁBULO
Es una estructura
formada por el
ilion, el pubis y el
isquion
 El cartílago trirradiado está interpuesto entre el ilion, arriba; el isquion,
abajo y el pubis, adelante.
 Periferia se encuentra una estructura fibrocartilaginosa conocida como
el lábrum, donde se inserta la cápsula articular.
 Acetábulo crece en diámetro a expensas del cartílago trirradiado hasta
los 9 años de edad
BIOMECANICA
FACTORES DE
RIESGO
RIESGO BAJO: Niños varones, sin
factor de riesgo o varones con
antecedentes familiares positivos
RIESGO INTERMEDIO: Niñas sin
factores de riesgo y niños con
presentación pélvica.
RIESGOALTO: Niñas con
antecedentes familiares positivos,
niñas con presentación pélvica.
CAUSAS
PREDISPONENTES
CAUSAS
DESENCADENANTES
FACTORES MECANICOS
FACTORES HORMONALES
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
VALORACION
Historia
¿Existe una historia familiar de problemas de cadera? La LCC
aparece en familias.
¿Se queja el niño de dolor? .
¿Tiene el niño cojera?
¿Existen signos sistémicos?
¿Ha empeorado el problema o se ha estancado?
INSPECCION
 ¿El niño parece enfermo?
 ¿Hay movimientos espontáneos del miembro? La seudoparálisis
es frecuente en el traumatismo y las infecciones.
 ¿Cojea el niño? La cojera por problemas en la cadera es
generalmente de tipo antiálgico o debida a sacudidas de un
abductor.
EXPLORACION
MENORES DE 3
MESES
MANIOBRA DE BARLOW :
si la cadera es luxable.
MANIOBRA DE ORTOLANI
: reducción de la cadera
SIGNO DE
GALLEAZZI
 Normalmente, los lactantes deben permitir una abducción de
cerca de 80º. Cuando se encuentra una abducción menor de 60° se
debe sospechar una DCD
Limitación para la Abducción Limitación para la Abducción
EVALUACION DE
PLIEGUES
INGUINOCRURALES
EXPLORACION
 RANGO DE MOVILIDAD:
 Rotación de la cadera
 Flexión
 Abducción-aducción
PRUEBA DE
TRENDELEMBURG
SE VALORA LA SACUDIDA ESPONTANEA DE
UN ABDUCTOR
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS:
ESTUDIOS
RADIOLÓGICOS
 La máxima utilidad del estudio es a partir de los dos meses de
edad.
 Indicar proyecciones radiográficas de la cadera de los niños con
sospecha de DDC en posición neutra y la deVon Rosen.
 Evaluar en el estudio radiográfico para el diagnóstico de DDC la
posición de la cabeza femoral con respecto al acetábulo, en
relación a las líneas de:
 Shenton, Hilgenreiner y Perkins; incluyendo la medición del ángulo
acetabular.
Rx de Cadera en Posición neutra
INDICE DE
SMITH
 Determinar si hay subluxación, caso
en el cual se necesita tratamiento
inmediato.
 Una línea media en la pelvis, una
línea paralela a esta trazada por el
borde femoral interno, y la línea de
Perkin.
 Se mide la distancia entre la línea
media y el borde femoral interno, y
se designa como valor b.
 La distancia entres la línea de Perkin
y la línea media se denomina valor a
 La relación b/ a debe ser menor de
0,9.
PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS:
ESTUDIOS
ULTRASONOGRÁFICOS
 REALIZAR ULTRASONIDO
DIAGNÓSTICO PARA
DETECCIÓN DE DDC
SOBRETODO EN MENORES
DE CUATRO MESESCON
SOSPECHA DIAGNÓSTICA
ECOGRAFIA
ESTATICA
 Graf clasifica a las caderas de acuerdo con las medidas
basándose en el grado de desplazamiento de la cabeza femoral,
la deformidad asociada, y el retraso en el crecimiento del techo
acetabular.
ECOGRAFIA
DINAMICA
 Valorar la estabilidad de la cadera en los planos coronal y transverso.
 Se considera el método más sensible para la determinación de la
estabilidad y la presencia de displasia de las caderas.
 Porcentaje de cubrimiento de la cabeza femoral por el acetábulo. Un
cubrimiento acetabular del 58% o más se considera normal, y por
debajo del 33%, anormal o asociado con subluxación.
TOMOGRAFIA
AXIAL
COMPUTARIZADA
 Evaluar la relación de la cabeza femoral y el acetábulo , luego de una
reducción cerrada y aplicación de espica de yeso.
Evaluar el tipo de
deficiencia acetabular
y el cubrimiento
femoral, para elegir la
osteotomía acetabular
que logre restaurar la
anatomía alterada.
RESONANCIA
MAGNETICA
 Evaluar el tejido cartilaginoso y la morfología del acetábulo en
diferentes planos.
 Postoperatorio inmediato de una reducción cerrada para verificar
la reducción y descartar la presencia de necrosis avascular.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
A. DDC HABITUAL
B.DDC o luxación teratológica. Sucede durante la vida intrauterina y está
presente al nacimiento, generalmente se asocia a otras anomalías
congénitas, como ser: pie equino varo, escoliosis postural,
mielomeningocele, tortícolis, enfermedades neuromusculares, etc.
TRATAMIENTO
NO
QUIRÚRGICO
Aplicar férula de abducción durante un
periodo de tiempo promedio de tres meses
(máximo hasta los seis meses de edad).
De manera individual a los pacientes
Identificar de manera individual a los
pacientes inestabilidad de cadera que
requieren manejo antes de los 45 días de vida.
Para lo cual se sugiere exploración a partir de
la primera semana de vida.
Indicar
tratamiento no
quirúrgico
cuando el niño
menor de 6
meses presente:
Signo de Galeazzi
positivo
(discrepancia de
longitud de
extremidades)
Persistencia de
asimetría de
pliegues en
miembros
inferiores
Limitación de
abducción
Radiológicamente
triada de Puti
positiva.
 Evitar los efectos adversos, verificando que la indicación, la
aplicación y la vigilancia del dispositivo abductor se realice por un
periodo no mayor a 6 semanas por personal calificado, evitando
posicione semanas por personal calificado forzadas y contacto
directo a la piel
 No utilizar el doble o triple pañal como parte del tratamiento
no quirúrgico de la DDC
Arnés de Pavlik
BIBLIOGRAFIA
 Ortopedia Infantil de Pablo Rosselli Cock
 Ortopedia Pediatrica LynnT. Staheli

Más contenido relacionado

Similar a displasia de cadera.pptx

Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiayayohernan
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Caderansneto95
 
DDC. [Autoguardado].pptx
DDC. [Autoguardado].pptxDDC. [Autoguardado].pptx
DDC. [Autoguardado].pptxDeysi Naava
 
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptxLUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptxGiselSalgado
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de caderasUl_GQ
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxVanessaLeon64
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escolioticaNorma Obaid
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxLuisboada8
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptxFabielyCanaan1
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónEsayKceaKim
 
Escoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaEscoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaLuis Blanco
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Brahyan Steven
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 

Similar a displasia de cadera.pptx (20)

Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimiaTamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
DDC. [Autoguardado].pptx
DDC. [Autoguardado].pptxDDC. [Autoguardado].pptx
DDC. [Autoguardado].pptx
 
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptxLUXACIÓN DE CADERA.pptx
LUXACIÓN DE CADERA.pptx
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Displasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptxDisplasia congenita de cadera.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxDISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
DDC.pptx
DDC.pptxDDC.pptx
DDC.pptx
 
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
2019_11_ESCOLIOSIS-EN-LA-EDAD-PEDIÁTRICAkkkkkkkkkkkkk.pptx
 
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxaciónCLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
 
Escoliosis ideopatica
Escoliosis ideopaticaEscoliosis ideopatica
Escoliosis ideopatica
 
Alteraciones pediatricas de la cadera
Alteraciones pediatricas  de la caderaAlteraciones pediatricas  de la cadera
Alteraciones pediatricas de la cadera
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

displasia de cadera.pptx

  • 1. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA R1 Celiseo Pérez Zenón Alberto
  • 2.  DCD comprende un grupo de anormalidades que van desde la displasia sin inestabilidad, pasando por la inestabilidad leve, hasta la luxación de la cadera. Alteraciones en el desarrollo que modifican la morfología acetabular, femoral y de los tejidos blandos circundantes. La detección durante el primer año de vida debe convertirse en un objetivo de salud pública
  • 3. PREVENCIÓN: TAMIZAJE  Realizar el cribado sistemático de la cadera en todos los recién nacidos por un profesional de la salud calificado (médico familiar, pediatra y ortopedista).  Buscar intencionadamente datos de DDC en todos los recién nacidos en la primera semana de vida y cuando el niño se encuentre tranquilo.  Evaluar la proporción y los pliegues de la piel de las extremidades inferiores, así como buscar deformaciones.  Realizar las maniobras de Barlow y Ortolani.
  • 4. ANATOMIAY DESARROLLO DE LACADERA El acetábulo y la cabeza femoral se desarrollan de las mismas células mesenquimales primitivas. 11va semana gestación la cadera está completamente formada. Al nacimiento, la epífisis femoral es cartilaginosa y está unida con el trocánter mayor a través del cartílago de crecimiento del cuello femoral.
  • 5. 4to – 6to mes de vida: Aparecen centros de osificación de la epífisis del extremo proximal del fémur.
  • 7. ACETÁBULO Es una estructura formada por el ilion, el pubis y el isquion  El cartílago trirradiado está interpuesto entre el ilion, arriba; el isquion, abajo y el pubis, adelante.  Periferia se encuentra una estructura fibrocartilaginosa conocida como el lábrum, donde se inserta la cápsula articular.  Acetábulo crece en diámetro a expensas del cartílago trirradiado hasta los 9 años de edad
  • 9. FACTORES DE RIESGO RIESGO BAJO: Niños varones, sin factor de riesgo o varones con antecedentes familiares positivos RIESGO INTERMEDIO: Niñas sin factores de riesgo y niños con presentación pélvica. RIESGOALTO: Niñas con antecedentes familiares positivos, niñas con presentación pélvica.
  • 12. DIAGNÓSTICO CLÍNICO VALORACION Historia ¿Existe una historia familiar de problemas de cadera? La LCC aparece en familias. ¿Se queja el niño de dolor? . ¿Tiene el niño cojera? ¿Existen signos sistémicos? ¿Ha empeorado el problema o se ha estancado?
  • 13. INSPECCION  ¿El niño parece enfermo?  ¿Hay movimientos espontáneos del miembro? La seudoparálisis es frecuente en el traumatismo y las infecciones.  ¿Cojea el niño? La cojera por problemas en la cadera es generalmente de tipo antiálgico o debida a sacudidas de un abductor.
  • 14. EXPLORACION MENORES DE 3 MESES MANIOBRA DE BARLOW : si la cadera es luxable. MANIOBRA DE ORTOLANI : reducción de la cadera
  • 15.
  • 16. SIGNO DE GALLEAZZI  Normalmente, los lactantes deben permitir una abducción de cerca de 80º. Cuando se encuentra una abducción menor de 60° se debe sospechar una DCD
  • 17. Limitación para la Abducción Limitación para la Abducción
  • 19. EXPLORACION  RANGO DE MOVILIDAD:  Rotación de la cadera  Flexión  Abducción-aducción
  • 20.
  • 21. PRUEBA DE TRENDELEMBURG SE VALORA LA SACUDIDA ESPONTANEA DE UN ABDUCTOR
  • 22. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: ESTUDIOS RADIOLÓGICOS  La máxima utilidad del estudio es a partir de los dos meses de edad.  Indicar proyecciones radiográficas de la cadera de los niños con sospecha de DDC en posición neutra y la deVon Rosen.  Evaluar en el estudio radiográfico para el diagnóstico de DDC la posición de la cabeza femoral con respecto al acetábulo, en relación a las líneas de:  Shenton, Hilgenreiner y Perkins; incluyendo la medición del ángulo acetabular.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Rx de Cadera en Posición neutra
  • 28. INDICE DE SMITH  Determinar si hay subluxación, caso en el cual se necesita tratamiento inmediato.  Una línea media en la pelvis, una línea paralela a esta trazada por el borde femoral interno, y la línea de Perkin.  Se mide la distancia entre la línea media y el borde femoral interno, y se designa como valor b.  La distancia entres la línea de Perkin y la línea media se denomina valor a  La relación b/ a debe ser menor de 0,9.
  • 29. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: ESTUDIOS ULTRASONOGRÁFICOS  REALIZAR ULTRASONIDO DIAGNÓSTICO PARA DETECCIÓN DE DDC SOBRETODO EN MENORES DE CUATRO MESESCON SOSPECHA DIAGNÓSTICA
  • 30.
  • 31. ECOGRAFIA ESTATICA  Graf clasifica a las caderas de acuerdo con las medidas basándose en el grado de desplazamiento de la cabeza femoral, la deformidad asociada, y el retraso en el crecimiento del techo acetabular.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ECOGRAFIA DINAMICA  Valorar la estabilidad de la cadera en los planos coronal y transverso.  Se considera el método más sensible para la determinación de la estabilidad y la presencia de displasia de las caderas.  Porcentaje de cubrimiento de la cabeza femoral por el acetábulo. Un cubrimiento acetabular del 58% o más se considera normal, y por debajo del 33%, anormal o asociado con subluxación.
  • 37. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA  Evaluar la relación de la cabeza femoral y el acetábulo , luego de una reducción cerrada y aplicación de espica de yeso.
  • 38. Evaluar el tipo de deficiencia acetabular y el cubrimiento femoral, para elegir la osteotomía acetabular que logre restaurar la anatomía alterada.
  • 39. RESONANCIA MAGNETICA  Evaluar el tejido cartilaginoso y la morfología del acetábulo en diferentes planos.  Postoperatorio inmediato de una reducción cerrada para verificar la reducción y descartar la presencia de necrosis avascular.
  • 40.
  • 41. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL A. DDC HABITUAL B.DDC o luxación teratológica. Sucede durante la vida intrauterina y está presente al nacimiento, generalmente se asocia a otras anomalías congénitas, como ser: pie equino varo, escoliosis postural, mielomeningocele, tortícolis, enfermedades neuromusculares, etc.
  • 42. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO Aplicar férula de abducción durante un periodo de tiempo promedio de tres meses (máximo hasta los seis meses de edad). De manera individual a los pacientes Identificar de manera individual a los pacientes inestabilidad de cadera que requieren manejo antes de los 45 días de vida. Para lo cual se sugiere exploración a partir de la primera semana de vida.
  • 43. Indicar tratamiento no quirúrgico cuando el niño menor de 6 meses presente: Signo de Galeazzi positivo (discrepancia de longitud de extremidades) Persistencia de asimetría de pliegues en miembros inferiores Limitación de abducción Radiológicamente triada de Puti positiva.
  • 44.  Evitar los efectos adversos, verificando que la indicación, la aplicación y la vigilancia del dispositivo abductor se realice por un periodo no mayor a 6 semanas por personal calificado, evitando posicione semanas por personal calificado forzadas y contacto directo a la piel  No utilizar el doble o triple pañal como parte del tratamiento no quirúrgico de la DDC
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. BIBLIOGRAFIA  Ortopedia Infantil de Pablo Rosselli Cock  Ortopedia Pediatrica LynnT. Staheli