SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA
FRANKLIN JANCOVICK VARON HUERTAS-161003027
DANIEL ORLANDO PINZON CONDE-161003017
CRISTIAN AMAURY TELLEZ MALAGON-161003025
VILLAVICENCIO-META
MARZO DE 2013
VISUALIZACION DE DISPLAY DE 16 SEGMENTOS
BASYS 2 - SPARTAM3E100CP132
FPGA
CIRCUITOS DIGITALES I
ING.CESAR ROMERO
UNILLANOS
VILLAVICENCIO-META
2013
“EN ESTE MUNDO DE PLASTICO Y DE RUIDO
PREFIERO SER DE BARRO Y SILENCIO”
“LA RIQUEZA VERDADERA ESTA EN QUIEN
POSEE EL CONOCIMIENTO”
“EL FINAL DE LA EXPLORACION SERA LLEGAR
AL LUGAR Y DARNOS CUENTA QUE EN
REALIDAD NO HAY NADA”
1-IMPLEMENTACION DE TABLA DE VERDAD
Inicialmente se define que son seis variables a manejar y por consiguiente los
valores de entrada serán 64, que van desde 0 hasta 63 , tendrá una estructura
continua como la siguiente:
FIGURA 1:
Luego de poseer la tabla de verdad procedimos a observar el texto que se
nos pide mostrar por el display de 16 segmentos, el cual era “digitales uno
2013facultatdeingenieria electronicax1234567890987654”.
Es indispensable tener en cuenta esto para determinar que led del display se
deben encender para mostrar cada letra :
FIGURA 2:DISPLAY DE 16 SEGMENTOS
FIGURA 3:
Seguidamente procedimos a definir el nombre de cada segmento del display el
cual manejaba las siguientes consonantes
:A1,A2,B,C,D1,D2,,E,F,G,H,J,K,M,N,R,P. ubicadas en el display de la siguiente
manera :
 1=a1,2=a2,3=b,3=c,5=d1,6=d2,7=e,8=f,9=h,10=k,11=r,13=n,14=g,15=m,
16=j,17=k.
 Luego entonces se pretendió ,`para cada letra formar la tabla de valores
para cada segmento durante el proceso de muestreo para la
observación continua del texto , esto se hizo teniendo en cuenta que los
led encendían con 1 y se suspendían con 0.
 Entonces luego de tener la tabla estructurada se observa la necesidad
de simplificarla para facilitar su integración al programador xilinx.
 Para simplificarla se usó la herramienta de “logic converter” de
multisim el cual brindaba la posibilidad de simplificar la ecuación con
solo ingresar su tabla de valores.

En la parte inferior del conversor se observa la ecuación simplificada:
Realizamos este proceso con cada valor de salida:
A1:
A2:
B:
C:
D1:
D2:
E:
F:
G:
H:
J:
K:
M:
N:
R:
P:
Luego de obtener cada ecuación simplificada por el programa simulador,
procedíamos seguidamente a incorporarlas al programador para
transmisión a basys 2 en VHDL”XILINX”.
Para agregar un proyecto orientado a la programación del display
seguimos el siguiente método XILINX,FILE, NEW PROJECT, de lo que
nos saldría la siguiente ventana :
Definimos nuestro proyecto como proyectodisplay-22-03-3013. Y clic en
siguiente, luego nos mostrara una pantalla con las cualidades a
programar de tarjeta, esta contenía las características de la basys 2
por ya haber utilizado este programador orientado a esta tarjeta, esta
información queda almacenada como predeterminada para el new
Project.
Por ultimo nos muestra de manera de código los daos que debemos
tener en cuenta para una correcta programación del proyecto. Y damos
finish, y tenemos entonces nuestro nuevo proyecto.
Seguidamente ingresamos la nueva fuente de programación para iniciar
el proceso .nos paramos sobre el objeto a programar y con clic contrario
new source. Nos saldrá la definición del tipo de archivo a crear, damos
VHDL MODULE, seguidamente nos saldrá una ventana pidiendo
ingresar sus entradas y salidas , ingresamos las 6 variables de la tabla
de verdad como entradas , y las 15 variables de los led del display
como salidas, luego nos mostrara en una nueva ventana la información
mas organizada y luego clic en finalizar.
Ya luego de todo esto tendremos en nuestro proyecto algo como lo
siguiente:
Ahora debemos ingresar las ecuaciones producto de la simplificación
para cada salida. Esto se realiza entre el bejín y el final del proyecto.
Tendremos algo de la siguiente manera:
Luego procedimos hacer la asignacion de pines de entrada :
Aquí ya esta realizada la asignacion de pines para luego poder pasarla
al programa :
Ya aquí tenemos la asignación de pines en el programa y asi poder
correr el programa :
Ahora pasamos a trabajar con el display inicialmente debemos definir
la denominación si es de anodo o de catodo común, en este caso se
deja como referente el nefativo por lo que se deduce que es de anodo
común, ahora debemos despejar la variable de cada segmento para
asignar asi a cada segemnto su salida de la BASYS correspondiente.
Esto se realiza con uso del multímetro en la sección de diodos.
- Luego de establecer cada segmento asu pin correspondiente se
procede a cablear, este procedimiento se realiza en tres faces :
-la inicial se realiza de los pines de entrada al display a otra ubicación
de la protoboard de , siempre de la manera mas estética posible :
-luego se le incorpora a cada cable en su extremo una resistencia de 220
ohmios, para evitar la sobrecarga del display y asi mismo cambios en èl que
limiten su esto optimo de servicio .
-finalmente se para los terminales del extremo libre de las resistencias a
la BASYS según sus pines correspodientes , que los indicaba la
asignación hecha en la programación del xilinx. También debíamos en
una ubicación libre implementar todos los positivos de cada grupo de
salidas , y al pin negativo del display los GND de cada una de las
mismas.
Observemos la estructura:
Ahora debíamos encender la BASYS Y cargar la codificación para lo
cual debíamos conectarla al PC :
Seguidamente se exploraba el archivo de programación credo con este
fin y se creaba el archivo de tipo .BIT de la siguiente manera .
-Click en
ADEPT;
-“debemos tener la BASYS encendida para que nos de las obciones
necesarias de caragar la programacion.
Tenemos dos opciones-FPGA, Y ROM ; seleccionamos la opción de
“programar FPGA” , damos browser (navegar) , vamos a la ubicación
del archivo entramos y el .bit, ahora programamos y aceptamos la
confirmación que nos pide. Seguidamente la tarjeta en su indicador de
encendido (led rojo) , ara una intermitencia y los datos estarán
cargados, listos para comprobar con uso de los pines en este caso de
los interruptores.
Nota: nuestra implementación de muestra en el display que en este caso fue el
texto”DIGITALESUNO2013FACULTADDEINGENIERIAELECTRONICAX123456789098765
4”, se realizo tal cual se muestra anteriormente ,en mayúscula , y de manera
correcta cada una de las letras, es decir sin error perceptible, por lo que se permite
concluir a la hora de presentarlo que la metodología
(código,cableado,carga,presentacion)utilizada fue correcta , claro esta cabe
remembrar que durante el proceso de formación del poyecto se le realizaron
cambios u enmendaduras en repetidas ocasiones con el fin de obtener como
resultado las mejores características posibles.tambien se debe resaltar que el
proyecto fue resultado de el deseo y esfuerzo por el aprendizaje de los estudiantes
participantes de su implementación, los cuales cumpleron con su objetivo.
CONCLUCIONES
Con la realización de este proyecto podemos sacar como conclusión e
información empírica comprobable u experimentada lo siguiente:
 Utilizando la lógica se pudo diseñar un circuito combinacional capaz de
mostrar por medio de un display digital una serie de letras y números y
combinación de estos.
 Se aprendió a programar a través código VHDL tarjetas FPGA.
 A través del diseño y programación del anterior proyecto se afianzó los
conocimientos aprendidos en el aula de clase sobre codificación y
programación en VHDL, generándonos los conocimientos y experiencias
que nos ayudaran en un futuro como Ingenieros Electrónicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe amplificador operacional
Informe amplificador operacionalInforme amplificador operacional
Informe amplificador operacional
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
Marco Antonio
 
Comparador de magnitud (7485)
Comparador de magnitud (7485)Comparador de magnitud (7485)
Comparador de magnitud (7485)
Emilio José González
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES
 
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practicaTeorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practicaMiguel Angel Peña
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
Ferr CzBf Carrasco
 
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Jesse Chuquimarca
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
Electrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicas
Electrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicasElectrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicas
Electrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicas
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: ComparadoresElectrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: Comparadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
Fernando Marcos Marcos
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
Othoniel Hernandez Ovando
 

La actualidad más candente (20)

Informe amplificador operacional
Informe amplificador operacionalInforme amplificador operacional
Informe amplificador operacional
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 
Comparador de magnitud (7485)
Comparador de magnitud (7485)Comparador de magnitud (7485)
Comparador de magnitud (7485)
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
 
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practicaTeorema de máxima transferencia de potencia practica
Teorema de máxima transferencia de potencia practica
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Temp555
Temp555Temp555
Temp555
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 
El PIC16F84
El PIC16F84El PIC16F84
El PIC16F84
 
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Introduccion mplab
Introduccion mplabIntroduccion mplab
Introduccion mplab
 
Electrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicas
Electrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicasElectrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicas
Electrónica digital: Display de 7 segmentos con compuertas lógicas
 
Electrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: ComparadoresElectrónica digital: Comparadores
Electrónica digital: Comparadores
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
DISEÑO ANALOGICO - AMPLIFICADOR DE INSTRUMENTACION INA114 Y LM741
 
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor3.6. Limites de Operacion de un Transistor
3.6. Limites de Operacion de un Transistor
 

Destacado

Como usar display anodo común
Como usar display anodo comúnComo usar display anodo común
Como usar display anodo comúngustavo276
 
Display 7 Segmentos
Display 7 SegmentosDisplay 7 Segmentos
Display 7 SegmentosOswST
 
Proyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentos
Proyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentosProyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentos
Proyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentos
David Gonzalez Martinez
 
28812521 Practica1 1
28812521 Practica1 128812521 Practica1 1
28812521 Practica1 1carlos
 
Microcontrolador pic16 f84 desarrollo de proyectos Full Digital simon
Microcontrolador pic16 f84   desarrollo de proyectos Full Digital  simonMicrocontrolador pic16 f84   desarrollo de proyectos Full Digital  simon
Microcontrolador pic16 f84 desarrollo de proyectos Full Digital simon
Universidad Autonoma de Tamaulipas
 
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentosSistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentosFrancesc Perez
 
28931236 Practica2
28931236 Practica228931236 Practica2
28931236 Practica2carlos
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2carlos
 
Introducción PICs
Introducción PICsIntroducción PICs
Introducción PICsguest0ce7f8
 
28683892 Practica1 1
28683892 Practica1 128683892 Practica1 1
28683892 Practica1 1
carlos
 
Decodificador 7447 unp
Decodificador 7447 unpDecodificador 7447 unp
Decodificador 7447 unpCarlitos Rojas
 
TEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botón
TEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botónTEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botón
TEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botón
iihhhii
 
Programación del ATmega8
Programación del ATmega8Programación del ATmega8
Programación del ATmega8
Percy Julio Chambi Pacco
 
TEMPIC-45 Práctica I. Control de un LED
TEMPIC-45 Práctica I. Control de un LEDTEMPIC-45 Práctica I. Control de un LED
TEMPIC-45 Práctica I. Control de un LED
iihhhii
 
Microcontroladores clase 1
Microcontroladores clase 1Microcontroladores clase 1
Microcontroladores clase 1
TALLERMICROS
 
Libro simulacion mikroc
Libro simulacion mikrocLibro simulacion mikroc
Libro simulacion mikroc
pabs_devil
 
Mplab Inicio Rapido
Mplab Inicio RapidoMplab Inicio Rapido
Mplab Inicio Rapido
Ángel Acaymo M. G.
 

Destacado (20)

Como usar display anodo común
Como usar display anodo comúnComo usar display anodo común
Como usar display anodo común
 
Display 7 Segmentos
Display 7 SegmentosDisplay 7 Segmentos
Display 7 Segmentos
 
Proyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentos
Proyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentosProyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentos
Proyecto electronica votacion 4 pulsadores y display 7 segmentos
 
28812521 Practica1 1
28812521 Practica1 128812521 Practica1 1
28812521 Practica1 1
 
Microcontrolador pic16 f84 desarrollo de proyectos Full Digital simon
Microcontrolador pic16 f84   desarrollo de proyectos Full Digital  simonMicrocontrolador pic16 f84   desarrollo de proyectos Full Digital  simon
Microcontrolador pic16 f84 desarrollo de proyectos Full Digital simon
 
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentosSistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
 
28931236 Practica2
28931236 Practica228931236 Practica2
28931236 Practica2
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Introducción PICs
Introducción PICsIntroducción PICs
Introducción PICs
 
28683892 Practica1 1
28683892 Practica1 128683892 Practica1 1
28683892 Practica1 1
 
Decodificador 7447 unp
Decodificador 7447 unpDecodificador 7447 unp
Decodificador 7447 unp
 
TEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botón
TEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botónTEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botón
TEMPIC-45 Práctica II. Control de un LED a través de un botón
 
Programación del ATmega8
Programación del ATmega8Programación del ATmega8
Programación del ATmega8
 
TEMPIC-45 Práctica I. Control de un LED
TEMPIC-45 Práctica I. Control de un LEDTEMPIC-45 Práctica I. Control de un LED
TEMPIC-45 Práctica I. Control de un LED
 
Microcontroladores clase 1
Microcontroladores clase 1Microcontroladores clase 1
Microcontroladores clase 1
 
Mplab
Mplab Mplab
Mplab
 
Clase Combinacionales MSI - Primera Parte
Clase Combinacionales MSI - Primera ParteClase Combinacionales MSI - Primera Parte
Clase Combinacionales MSI - Primera Parte
 
Libro simulacion mikroc
Libro simulacion mikrocLibro simulacion mikroc
Libro simulacion mikroc
 
Mplab Inicio Rapido
Mplab Inicio RapidoMplab Inicio Rapido
Mplab Inicio Rapido
 

Similar a DISPLAY 7 SEGMENTOS CIRCUITOS DIGITALES

Circuitos digitales uso de basys
Circuitos digitales uso de basysCircuitos digitales uso de basys
Circuitos digitales uso de basys
Franklin J.
 
Tutorial cpl ds v1
Tutorial cpl ds v1Tutorial cpl ds v1
Tutorial cpl ds v1
Gaston Ismael Taboada
 
Reporte práctica 1
Reporte práctica 1Reporte práctica 1
Reporte práctica 1
Lewis Vazquez Vincent
 
Guia step7 2017
Guia step7 2017Guia step7 2017
Guia step7 2017
Kimba Acosta
 
Lcd con arduino texto en movimiento paso a paso
Lcd con arduino texto en movimiento paso a pasoLcd con arduino texto en movimiento paso a paso
Lcd con arduino texto en movimiento paso a paso
MaxwellGrahamBell
 
Trabajo final.
Trabajo final.Trabajo final.
Trabajo final.
Andrea Cubides
 
Curso de-mcu-proteus
Curso de-mcu-proteusCurso de-mcu-proteus
Curso de-mcu-proteus
cemento chimborazo
 
Netduino
NetduinoNetduino
Netduino
David Matias
 
Programación de un PIC con Niple
Programación de un PIC con NipleProgramación de un PIC con Niple
Programación de un PIC con Niple
Hamiltonn Casallas
 
Programacion portafolio
Programacion portafolioProgramacion portafolio
Programacion portafolio
alvarisnky
 
Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0
Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0
Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0Eddy Solano
 
Rostro Expresivo
Rostro ExpresivoRostro Expresivo
Rostro Expresivo
Eduardo Brito Vivanco
 
Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+
Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+
Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+
David Gonzalez Martinez
 
Semana 2 Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)
Semana 2   Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)Semana 2   Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)
Semana 2 Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6Freddy Cuasapaz
 
PLC Alternativo
PLC AlternativoPLC Alternativo
PLC Alternativo
Luis Zurita
 
Curso%20de%20inroad%20y%20clip
Curso%20de%20inroad%20y%20clipCurso%20de%20inroad%20y%20clip
Curso%20de%20inroad%20y%20clip
Design Huanca
 
Informe de proyecto final de control discreto
Informe de proyecto final de control discretoInforme de proyecto final de control discreto
Informe de proyecto final de control discreto
Samuel Guiza Jerez
 

Similar a DISPLAY 7 SEGMENTOS CIRCUITOS DIGITALES (20)

Circuitos digitales uso de basys
Circuitos digitales uso de basysCircuitos digitales uso de basys
Circuitos digitales uso de basys
 
Tutorial cpl ds v1
Tutorial cpl ds v1Tutorial cpl ds v1
Tutorial cpl ds v1
 
Reporte práctica 1
Reporte práctica 1Reporte práctica 1
Reporte práctica 1
 
Guia step7 2017
Guia step7 2017Guia step7 2017
Guia step7 2017
 
Lcd con arduino texto en movimiento paso a paso
Lcd con arduino texto en movimiento paso a pasoLcd con arduino texto en movimiento paso a paso
Lcd con arduino texto en movimiento paso a paso
 
Trabajo final.
Trabajo final.Trabajo final.
Trabajo final.
 
Curso de-mcu-proteus
Curso de-mcu-proteusCurso de-mcu-proteus
Curso de-mcu-proteus
 
53592868 curso-de-mcu-proteus
53592868 curso-de-mcu-proteus53592868 curso-de-mcu-proteus
53592868 curso-de-mcu-proteus
 
Netduino
NetduinoNetduino
Netduino
 
Programación de un PIC con Niple
Programación de un PIC con NipleProgramación de un PIC con Niple
Programación de un PIC con Niple
 
Programacion portafolio
Programacion portafolioProgramacion portafolio
Programacion portafolio
 
Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0
Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0
Tutorial básico control puerto paralelo con visual basic 6.0
 
Rostro Expresivo
Rostro ExpresivoRostro Expresivo
Rostro Expresivo
 
Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+
Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+
Apuntes y prácticas Picaxe 18M2+
 
Semana 2 Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)
Semana 2   Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)Semana 2   Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)
Semana 2 Fundamentos de Python(Ciclos y Listas)
 
Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6Informe practica ecuaciones # 6
Informe practica ecuaciones # 6
 
PLC Alternativo
PLC AlternativoPLC Alternativo
PLC Alternativo
 
Curso%20de%20inroad%20y%20clip
Curso%20de%20inroad%20y%20clipCurso%20de%20inroad%20y%20clip
Curso%20de%20inroad%20y%20clip
 
Informe de proyecto final de control discreto
Informe de proyecto final de control discretoInforme de proyecto final de control discreto
Informe de proyecto final de control discreto
 
Curso de-mcu-proteus
Curso de-mcu-proteusCurso de-mcu-proteus
Curso de-mcu-proteus
 

Más de Franklin J.

Diseño de seguidor para luz mediante fotorresistencias pdf
Diseño de seguidor  para luz mediante fotorresistencias pdfDiseño de seguidor  para luz mediante fotorresistencias pdf
Diseño de seguidor para luz mediante fotorresistencias pdf
Franklin J.
 
amplificador de sonido
amplificador de sonidoamplificador de sonido
amplificador de sonido
Franklin J.
 
Aplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodosAplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodos
Franklin J.
 
Aplicaciones de los diodos recortadores
Aplicaciones  de los  diodos recortadoresAplicaciones  de los  diodos recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
Franklin J.
 
fenomenos ondulatorios
fenomenos ondulatoriosfenomenos ondulatorios
fenomenos ondulatorios
Franklin J.
 
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
Imágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexosImágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexos
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
Franklin J.
 
Difracción de la luz
Difracción de la luzDifracción de la luz
Difracción de la luz
Franklin J.
 
Amplificador operacional de instrumentacion
Amplificador operacional de  instrumentacionAmplificador operacional de  instrumentacion
Amplificador operacional de instrumentacion
Franklin J.
 
Filtros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacionalFiltros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacional
Franklin J.
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 
Aplicación de modulos RF-radio control
Aplicación de modulos RF-radio controlAplicación de modulos RF-radio control
Aplicación de modulos RF-radio control
Franklin J.
 
Amplificador diferencial pdf
Amplificador  diferencial pdfAmplificador  diferencial pdf
Amplificador diferencial pdf
Franklin J.
 
Amplificador operacional no inversor lm741 pdf
Amplificador operacional no inversor lm741 pdfAmplificador operacional no inversor lm741 pdf
Amplificador operacional no inversor lm741 pdf
Franklin J.
 
Amplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pdAmplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pd
Franklin J.
 
Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2
Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2
Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2
Franklin J.
 
Acceso y funciones
Acceso  y  funcionesAcceso  y  funciones
Acceso y funcionesFranklin J.
 

Más de Franklin J. (16)

Diseño de seguidor para luz mediante fotorresistencias pdf
Diseño de seguidor  para luz mediante fotorresistencias pdfDiseño de seguidor  para luz mediante fotorresistencias pdf
Diseño de seguidor para luz mediante fotorresistencias pdf
 
amplificador de sonido
amplificador de sonidoamplificador de sonido
amplificador de sonido
 
Aplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodosAplicaciones de los diodos
Aplicaciones de los diodos
 
Aplicaciones de los diodos recortadores
Aplicaciones  de los  diodos recortadoresAplicaciones  de los  diodos recortadores
Aplicaciones de los diodos recortadores
 
fenomenos ondulatorios
fenomenos ondulatoriosfenomenos ondulatorios
fenomenos ondulatorios
 
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
Imágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexosImágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexos
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
 
Difracción de la luz
Difracción de la luzDifracción de la luz
Difracción de la luz
 
Amplificador operacional de instrumentacion
Amplificador operacional de  instrumentacionAmplificador operacional de  instrumentacion
Amplificador operacional de instrumentacion
 
Filtros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacionalFiltros activos con amplificador operacional
Filtros activos con amplificador operacional
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 
Aplicación de modulos RF-radio control
Aplicación de modulos RF-radio controlAplicación de modulos RF-radio control
Aplicación de modulos RF-radio control
 
Amplificador diferencial pdf
Amplificador  diferencial pdfAmplificador  diferencial pdf
Amplificador diferencial pdf
 
Amplificador operacional no inversor lm741 pdf
Amplificador operacional no inversor lm741 pdfAmplificador operacional no inversor lm741 pdf
Amplificador operacional no inversor lm741 pdf
 
Amplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pdAmplificador lm741 d.a pd
Amplificador lm741 d.a pd
 
Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2
Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2
Procesamiento de imagenes python con raspberri pi 2
 
Acceso y funciones
Acceso  y  funcionesAcceso  y  funciones
Acceso y funciones
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 

Último (7)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 

DISPLAY 7 SEGMENTOS CIRCUITOS DIGITALES

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA FRANKLIN JANCOVICK VARON HUERTAS-161003027 DANIEL ORLANDO PINZON CONDE-161003017 CRISTIAN AMAURY TELLEZ MALAGON-161003025 VILLAVICENCIO-META MARZO DE 2013
  • 2. VISUALIZACION DE DISPLAY DE 16 SEGMENTOS BASYS 2 - SPARTAM3E100CP132 FPGA CIRCUITOS DIGITALES I ING.CESAR ROMERO UNILLANOS VILLAVICENCIO-META 2013
  • 3. “EN ESTE MUNDO DE PLASTICO Y DE RUIDO PREFIERO SER DE BARRO Y SILENCIO” “LA RIQUEZA VERDADERA ESTA EN QUIEN POSEE EL CONOCIMIENTO” “EL FINAL DE LA EXPLORACION SERA LLEGAR AL LUGAR Y DARNOS CUENTA QUE EN REALIDAD NO HAY NADA”
  • 4. 1-IMPLEMENTACION DE TABLA DE VERDAD Inicialmente se define que son seis variables a manejar y por consiguiente los valores de entrada serán 64, que van desde 0 hasta 63 , tendrá una estructura continua como la siguiente: FIGURA 1: Luego de poseer la tabla de verdad procedimos a observar el texto que se nos pide mostrar por el display de 16 segmentos, el cual era “digitales uno 2013facultatdeingenieria electronicax1234567890987654”. Es indispensable tener en cuenta esto para determinar que led del display se deben encender para mostrar cada letra : FIGURA 2:DISPLAY DE 16 SEGMENTOS
  • 5. FIGURA 3: Seguidamente procedimos a definir el nombre de cada segmento del display el cual manejaba las siguientes consonantes :A1,A2,B,C,D1,D2,,E,F,G,H,J,K,M,N,R,P. ubicadas en el display de la siguiente manera :  1=a1,2=a2,3=b,3=c,5=d1,6=d2,7=e,8=f,9=h,10=k,11=r,13=n,14=g,15=m, 16=j,17=k.  Luego entonces se pretendió ,`para cada letra formar la tabla de valores para cada segmento durante el proceso de muestreo para la observación continua del texto , esto se hizo teniendo en cuenta que los led encendían con 1 y se suspendían con 0.
  • 6.  Entonces luego de tener la tabla estructurada se observa la necesidad de simplificarla para facilitar su integración al programador xilinx.  Para simplificarla se usó la herramienta de “logic converter” de multisim el cual brindaba la posibilidad de simplificar la ecuación con solo ingresar su tabla de valores.  En la parte inferior del conversor se observa la ecuación simplificada: Realizamos este proceso con cada valor de salida: A1:
  • 11. Luego de obtener cada ecuación simplificada por el programa simulador, procedíamos seguidamente a incorporarlas al programador para transmisión a basys 2 en VHDL”XILINX”. Para agregar un proyecto orientado a la programación del display seguimos el siguiente método XILINX,FILE, NEW PROJECT, de lo que nos saldría la siguiente ventana : Definimos nuestro proyecto como proyectodisplay-22-03-3013. Y clic en siguiente, luego nos mostrara una pantalla con las cualidades a programar de tarjeta, esta contenía las características de la basys 2 por ya haber utilizado este programador orientado a esta tarjeta, esta información queda almacenada como predeterminada para el new Project. Por ultimo nos muestra de manera de código los daos que debemos tener en cuenta para una correcta programación del proyecto. Y damos finish, y tenemos entonces nuestro nuevo proyecto. Seguidamente ingresamos la nueva fuente de programación para iniciar el proceso .nos paramos sobre el objeto a programar y con clic contrario new source. Nos saldrá la definición del tipo de archivo a crear, damos VHDL MODULE, seguidamente nos saldrá una ventana pidiendo ingresar sus entradas y salidas , ingresamos las 6 variables de la tabla de verdad como entradas , y las 15 variables de los led del display como salidas, luego nos mostrara en una nueva ventana la información mas organizada y luego clic en finalizar.
  • 12. Ya luego de todo esto tendremos en nuestro proyecto algo como lo siguiente: Ahora debemos ingresar las ecuaciones producto de la simplificación para cada salida. Esto se realiza entre el bejín y el final del proyecto. Tendremos algo de la siguiente manera: Luego procedimos hacer la asignacion de pines de entrada :
  • 13. Aquí ya esta realizada la asignacion de pines para luego poder pasarla al programa : Ya aquí tenemos la asignación de pines en el programa y asi poder correr el programa :
  • 14. Ahora pasamos a trabajar con el display inicialmente debemos definir la denominación si es de anodo o de catodo común, en este caso se deja como referente el nefativo por lo que se deduce que es de anodo común, ahora debemos despejar la variable de cada segmento para asignar asi a cada segemnto su salida de la BASYS correspondiente. Esto se realiza con uso del multímetro en la sección de diodos. - Luego de establecer cada segmento asu pin correspondiente se procede a cablear, este procedimiento se realiza en tres faces : -la inicial se realiza de los pines de entrada al display a otra ubicación de la protoboard de , siempre de la manera mas estética posible : -luego se le incorpora a cada cable en su extremo una resistencia de 220 ohmios, para evitar la sobrecarga del display y asi mismo cambios en èl que limiten su esto optimo de servicio .
  • 15. -finalmente se para los terminales del extremo libre de las resistencias a la BASYS según sus pines correspodientes , que los indicaba la asignación hecha en la programación del xilinx. También debíamos en una ubicación libre implementar todos los positivos de cada grupo de salidas , y al pin negativo del display los GND de cada una de las mismas. Observemos la estructura: Ahora debíamos encender la BASYS Y cargar la codificación para lo cual debíamos conectarla al PC :
  • 16. Seguidamente se exploraba el archivo de programación credo con este fin y se creaba el archivo de tipo .BIT de la siguiente manera . -Click en ADEPT; -“debemos tener la BASYS encendida para que nos de las obciones necesarias de caragar la programacion. Tenemos dos opciones-FPGA, Y ROM ; seleccionamos la opción de “programar FPGA” , damos browser (navegar) , vamos a la ubicación del archivo entramos y el .bit, ahora programamos y aceptamos la confirmación que nos pide. Seguidamente la tarjeta en su indicador de encendido (led rojo) , ara una intermitencia y los datos estarán cargados, listos para comprobar con uso de los pines en este caso de los interruptores. Nota: nuestra implementación de muestra en el display que en este caso fue el texto”DIGITALESUNO2013FACULTADDEINGENIERIAELECTRONICAX123456789098765 4”, se realizo tal cual se muestra anteriormente ,en mayúscula , y de manera correcta cada una de las letras, es decir sin error perceptible, por lo que se permite concluir a la hora de presentarlo que la metodología (código,cableado,carga,presentacion)utilizada fue correcta , claro esta cabe remembrar que durante el proceso de formación del poyecto se le realizaron cambios u enmendaduras en repetidas ocasiones con el fin de obtener como resultado las mejores características posibles.tambien se debe resaltar que el proyecto fue resultado de el deseo y esfuerzo por el aprendizaje de los estudiantes participantes de su implementación, los cuales cumpleron con su objetivo.
  • 17. CONCLUCIONES Con la realización de este proyecto podemos sacar como conclusión e información empírica comprobable u experimentada lo siguiente:  Utilizando la lógica se pudo diseñar un circuito combinacional capaz de mostrar por medio de un display digital una serie de letras y números y combinación de estos.  Se aprendió a programar a través código VHDL tarjetas FPGA.  A través del diseño y programación del anterior proyecto se afianzó los conocimientos aprendidos en el aula de clase sobre codificación y programación en VHDL, generándonos los conocimientos y experiencias que nos ayudaran en un futuro como Ingenieros Electrónicos.