SlideShare una empresa de Scribd logo
AMPLIFICADORES OPERACIONALES
FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES
PROFESOR: AUTORES:
Prof. José Teresen Cesar Salazar 26127573
Maturín, Marzo 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELADE INGENIERÍAELÉCTRONICA
EXTENSIÓN MATURÍN
2
INDICE
INTRODUCCION..........................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................4
MARCO TEORICO ......................................................................................................................5
ORÍGENES AMPLIFICADOR OPERACIONAL...................................................................5
AMPLIFICADOR OPERACIONAL.........................................................................................5
CONDICIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES...............6
MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................7
MATERIALES. ..........................................................................................................................7
HERRAMIENTAS.....................................................................................................................7
MONTAJE..................................................................................................................................7
SIMULACIONES ..........................................................................................................................8
ANEXO.........................................................................................................................................14
DATASHEET DE RC4136 ....................................................................................................14
DATASHEET DE LF411........................................................................................................16
3
INTRODUCCION
El concepto de amplificador operacional procede del campo de los
computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas operacionales en
una época tan temprana como en los años 40. El nombre de amplificador operacional
deriva del concepto de un amplificador dc (amplificador acoplado en continua) con una
entrada diferencial y ganancia extremadamente alta, cuyas características de operación
estaban determinadas por los elementos de realimentación utilizados.
Realizando leves cambios de los tipos y disposición de los elementos de
realimentación, podían implementarse diferentes operaciones analógicas; en la
mayoría de los casos, las características generales del circuito estaban determinadas
solo por estos elementos de realimentación. De esta forma, el amplificador podía
realizar diferentes operaciones, y asi desarrollando una nueva gama de usos que
revolucionarían la manipulación de los amplificadores de este tipo.
Con la posibilidad de producción en masa que las técnicas de fabricación de
circuitos integrados proporcionan, los amplificadores operacionales se encuentran hoy
en día al alcance de muchos debido a su muy bajo costo y a la enorme oferta que
existen de toda clase de modelos, escalas y características. El amplificador, que era un
sistema formado antiguamente por muchos componentes discretos, ha evolucionado a
lo largo del tiempo para convertirse en un componente discreto como tal, una visión
que sigue cambiando los métodos aplicados en la electrónica cada día.
El proceso, la técnica, y el método con que se incluya un amplificador
operacional en un circuito, es siempre crucial para determinar la forma en que
funcionara, brindándonos asi un listado amplio de funciones, sub-funciones y
esquemas que se pueden aprovechar ampliamente, y se hará demostración de algunas
de estos matices en secciones posteriores, aportando una demostración grafica,
haciendo uso de métodos para corroborar su correcto funcionamiento.
4
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar el comportamiento de los amplificadores operacionales, y observar el
resultado en dos configuraciones de entrada y salidas diferente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Explicar el funcionamiento teórico de un amplificador
2. Detallar las formulas de ganancia de señal de un amplificador alimentado.
3. Enumerar los usos más frecuentes de los amplificadores operacionales.
4. Construir dos circuitos utilizando amplificadores operacionales, y demostrando
su funcionamiento mediante el osciloscopio.
5
MARCO TEORICO
Orígenes Amplificador Operacional
Los orígenes del amplificador operacional se remontan a la cuarta década del
siglo XX, cuando los circuitos básico se construían utilizando bulbos de vacío para
efectuar operaciones matemáticas tales como la suma, la resta, la multiplicación, la
división, la derivación y la integración. Este avance permitió la construcción de
computadoras analógicas (en contraste con las digitales) para resolver ecuaciones
diferenciales complejas. Se considera que el primer dispositivo amplificador operacional
comercialmente disponible fue el K2-W, fabricado por la compañía Philbrick
Researches, Inc., de Boston desde 1952 hasta principios de los años 1970. Estos
dispositivos de bulbo vacío pesaban 85grs y median 3.8cm X 5.4cm X 10.4cm y
costaban aproximadamente unos 22 dólares.
Comparados como los amplificadores operacionales basados en bulbos de
vacío, los circuitos integrados modernos de OPAMS (amplificadores operacionales)
están fabricados con alrededor de 25 transistores o más en la misma pastilla de silicio,
junto con resistores y capacitores necesarios para obtener las características deseadas
de desempeño.
Amplificador Operacional
Los amplificadores operaciones, son dispositivos electrónicos capaces de
realizar gran cantidad de funciones dentro de un circuito electrónico, dependiendo de
cómo se coloque dentro del mismo.
El símbolo del amplificador operacional es el de un triangulo en cuya base se
colocan las patas inversoras y no inversora. En el vértice o punta contraria del triangulo
se coloca la salida.
En los lados del triangulo se colocan las entradas del voltaje que se necesita
para hacer efectiva la amplificación
6
Diagrama de Amplificador Operacional.
 V1: Entrada No-Inversora.
 V2: Entrada Inversora.
 Vs+: Alimentación Positiva.
 Vs-: Alimentación Negativa.
 V0: Salida.
Condiciones Básicas de los Amplificadores Operacionales
En los amplificadores operacionales se cumplen algunas condiciones:
 La impedancia entre las entradas (Inversora y no inversora) es infinita, por lo que
no hay corriente de entrada.
 La diferencia de potencia; entre las terminales inversora y no inversora es, o
debería ser nula.
 No hay corriente entrando o saliendo de la patas inversora y no inversora.
7
MARCO METODOLÓGICO
Materiales.
Montaje 1: Amplificador Sumador No-Inversor
1. 1 LF411
2. 1 Resistencia 10K ohms
3. 1 Resistencia 20K ohms
4. 1 Resistencia 30K ohms
5. 1 Resistencia 40K ohms
6. 2 Fuentes DC
7. 3 Fuentes AC Senoidal.
8. Osciloscopio.
Montaje 2: Amplificador de Onda No-Inversora
1. 1 Fuente AC Senoidal.
2. 4 Resistencias 10k ohms.
3. 2 Fuentes DC.
4. Osciloscopio.
*Todo simulado en Proteus 8 Professional.
Herramientas.
 Proteus 8 Professional.
Montaje
Se armo un total de 2 montajes, los cuales se detallan en la sección anterior.
Todos listados y mostrados en el siguiente apartado “Simulaciones”. La explicación de
su construcción, será obviada debido a que solo se utilizo proteus 8 para realizar las
pruebas completas, por lo que se resume en: buscar en la biblioteca del programa los
componentes necesitados, y luego llevarlos a la mesa de trabajo o workbench.
8
SIMULACIONES
Amplificador no inversor
Entrada Senoidal y Salida Amplificada
9
Amplificador no inversor (Representación de placa impresa)
Circuito Amplificador Sumador
10
Comparación Nodo de Entrada y Salida Amplificada
Las tres señales de entrada, y la señal resultante (verde)
11
Amplificador sumador (Representación de placa impresa)
12
RESULTADOS PRACTICOS.
1. Un amplificador operacional, posee diversas funciones según el circuito en
donde este implementado.
2. Puede ser utilizado como diferenciador de onda, permitiendo una salida, solo si
ambas (o todas las entradas) son iguales o muy similares.
3. Puede ser utilizado como componente de operación algebraica, ya que puede
tomar dos frecuencias según se dispongan y sumar o restar sus características
en una sola resultante.
4. Según la disposición del amplificador, este puede poseer un rango amplificante u
otro.
5. En un circuito sumador, 2 o mas señales de entradas son sumadas obteniendo
como resultado, una señal resultante del total de las anteriores.
6. En un circuito amplificador no inversor, la señal de entrada se verá amplificada
permitiendo su mejor aprovechamiento posteriormente. Al estarse utilizando la
entrada no inversora, la senial no vera el desfase de que se suele apreciar en
circuitos inversores.
7. En un circuito amplificador inversor, el desfase que se puede observar es de
aproximadamente 180 grados.
8. El límite de un circuito sumador, es la cantidad máxima de tensión que pueda
soportar el circuito en su entrada.
9. El límite inferior de un circuito sustractor, es la cantidad mínima de corriente que
él pueda entrar sin disiparse en el proceso al amplificador.
10.A nivel de diseño, un amplificador operacional puede tener infinitas patas, pero
todas deberán mantener características mínimas de entrada para que pueden
ser funcionales con el resto.
13
BIBLIOGRAFIA.
ANONIMO. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/AM%C3%B3n
http://www.ecured.cu/amop
http://www.wikipedia.com/amplificadores
http://www.ecured.cu/highprime/CaracteristicasAO
http://www.cuscom.ecu/sumadordeFreq
http://www.ecured.cu/mod_senial
http://panamahitek.com/rc4136
http://www.hextec.com/lf411A
14
ANEXO
DATASHEET DE RC4136
15
16
DATASHEET DE LF411
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fetVelmuz Buzz
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
UisraelCircuitos
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosdesfaiter
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresMoises Perez
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
correlacion-de-senales
correlacion-de-senalescorrelacion-de-senales
correlacion-de-senalescrico89
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
Leida Zuñiga
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosAlexa Ramirez
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Electronica polarizacion del fet
Electronica  polarizacion del fetElectronica  polarizacion del fet
Electronica polarizacion del fet
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
correlacion-de-senales
correlacion-de-senalescorrelacion-de-senales
correlacion-de-senales
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 

Similar a Informe amplificador operacional

DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Mario Jair
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Alberto Mendoza
 
REPORTE.pdf
REPORTE.pdfREPORTE.pdf
REPORTE.pdf
GilbertoJuarez5
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Karlos Ortiz
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Cesar Lopez Porteles
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Amplificador multietapa
Amplificador multietapaAmplificador multietapa
Amplificador multietapa
Federico Bascialla
 
Amplificador multietapa
Amplificador multietapaAmplificador multietapa
Amplificador multietapa
Federico Bascialla
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
NelsonSamaritano
 
Tecnologia electronica es_(modulo_4)
Tecnologia electronica es_(modulo_4)Tecnologia electronica es_(modulo_4)
Tecnologia electronica es_(modulo_4)
Julio Ac
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
Freddy B.
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
HazelOvares
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjtAmplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjt
johan muñoz
 

Similar a Informe amplificador operacional (20)

DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
DISEÑO Y ELECTRONICA ANALOGICA - AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR E INTEGRADOR - DI...
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
 
REPORTE.pdf
REPORTE.pdfREPORTE.pdf
REPORTE.pdf
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Amplificador multietapa
Amplificador multietapaAmplificador multietapa
Amplificador multietapa
 
Amplificador multietapa
Amplificador multietapaAmplificador multietapa
Amplificador multietapa
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
Tecnologia electronica es_(modulo_4)
Tecnologia electronica es_(modulo_4)Tecnologia electronica es_(modulo_4)
Tecnologia electronica es_(modulo_4)
 
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª9 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3Amplificadores operacionales 3
Amplificadores operacionales 3
 
Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2Correcion del examen de control 2
Correcion del examen de control 2
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
 
Amplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjtAmplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjt
 

Más de Cesar Daniel Salazar Pérez

Informe luxometro digital
Informe luxometro digitalInforme luxometro digital
Informe luxometro digital
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Informe usos 555
Informe usos 555Informe usos 555
Informe usos 555
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Mapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCMMapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCM
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Sistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales PresentacionSistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales Presentacion
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionadoDiseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Líneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidasLíneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidas
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Ejercicios transformada z
Ejercicios transformada zEjercicios transformada z
Ejercicios transformada z
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y FuncionamientoRadio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Cesar Daniel Salazar Pérez
 
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida RealTransformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Cesar Daniel Salazar Pérez
 

Más de Cesar Daniel Salazar Pérez (9)

Informe luxometro digital
Informe luxometro digitalInforme luxometro digital
Informe luxometro digital
 
Informe usos 555
Informe usos 555Informe usos 555
Informe usos 555
 
Mapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCMMapa conceptual RCM
Mapa conceptual RCM
 
Sistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales PresentacionSistemas digitales Presentacion
Sistemas digitales Presentacion
 
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionadoDiseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
Diseñar el sistema de control de un compresor de aire acondicionado
 
Líneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidasLíneas de transmisión con y sin perdidas
Líneas de transmisión con y sin perdidas
 
Ejercicios transformada z
Ejercicios transformada zEjercicios transformada z
Ejercicios transformada z
 
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y FuncionamientoRadio mobile, Instalacion y Funcionamiento
Radio mobile, Instalacion y Funcionamiento
 
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida RealTransformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
Transformada Zeta, Definicion y Usos en la Vida Real
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Informe amplificador operacional

  • 1. AMPLIFICADORES OPERACIONALES FUNCIONAMIENTO Y PROPIEDADES PROFESOR: AUTORES: Prof. José Teresen Cesar Salazar 26127573 Maturín, Marzo 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELADE INGENIERÍAELÉCTRONICA EXTENSIÓN MATURÍN
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCION..........................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................4 MARCO TEORICO ......................................................................................................................5 ORÍGENES AMPLIFICADOR OPERACIONAL...................................................................5 AMPLIFICADOR OPERACIONAL.........................................................................................5 CONDICIONES BÁSICAS DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES...............6 MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................7 MATERIALES. ..........................................................................................................................7 HERRAMIENTAS.....................................................................................................................7 MONTAJE..................................................................................................................................7 SIMULACIONES ..........................................................................................................................8 ANEXO.........................................................................................................................................14 DATASHEET DE RC4136 ....................................................................................................14 DATASHEET DE LF411........................................................................................................16
  • 3. 3 INTRODUCCION El concepto de amplificador operacional procede del campo de los computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas operacionales en una época tan temprana como en los años 40. El nombre de amplificador operacional deriva del concepto de un amplificador dc (amplificador acoplado en continua) con una entrada diferencial y ganancia extremadamente alta, cuyas características de operación estaban determinadas por los elementos de realimentación utilizados. Realizando leves cambios de los tipos y disposición de los elementos de realimentación, podían implementarse diferentes operaciones analógicas; en la mayoría de los casos, las características generales del circuito estaban determinadas solo por estos elementos de realimentación. De esta forma, el amplificador podía realizar diferentes operaciones, y asi desarrollando una nueva gama de usos que revolucionarían la manipulación de los amplificadores de este tipo. Con la posibilidad de producción en masa que las técnicas de fabricación de circuitos integrados proporcionan, los amplificadores operacionales se encuentran hoy en día al alcance de muchos debido a su muy bajo costo y a la enorme oferta que existen de toda clase de modelos, escalas y características. El amplificador, que era un sistema formado antiguamente por muchos componentes discretos, ha evolucionado a lo largo del tiempo para convertirse en un componente discreto como tal, una visión que sigue cambiando los métodos aplicados en la electrónica cada día. El proceso, la técnica, y el método con que se incluya un amplificador operacional en un circuito, es siempre crucial para determinar la forma en que funcionara, brindándonos asi un listado amplio de funciones, sub-funciones y esquemas que se pueden aprovechar ampliamente, y se hará demostración de algunas de estos matices en secciones posteriores, aportando una demostración grafica, haciendo uso de métodos para corroborar su correcto funcionamiento.
  • 4. 4 OBJETIVO GENERAL  Estudiar el comportamiento de los amplificadores operacionales, y observar el resultado en dos configuraciones de entrada y salidas diferente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Explicar el funcionamiento teórico de un amplificador 2. Detallar las formulas de ganancia de señal de un amplificador alimentado. 3. Enumerar los usos más frecuentes de los amplificadores operacionales. 4. Construir dos circuitos utilizando amplificadores operacionales, y demostrando su funcionamiento mediante el osciloscopio.
  • 5. 5 MARCO TEORICO Orígenes Amplificador Operacional Los orígenes del amplificador operacional se remontan a la cuarta década del siglo XX, cuando los circuitos básico se construían utilizando bulbos de vacío para efectuar operaciones matemáticas tales como la suma, la resta, la multiplicación, la división, la derivación y la integración. Este avance permitió la construcción de computadoras analógicas (en contraste con las digitales) para resolver ecuaciones diferenciales complejas. Se considera que el primer dispositivo amplificador operacional comercialmente disponible fue el K2-W, fabricado por la compañía Philbrick Researches, Inc., de Boston desde 1952 hasta principios de los años 1970. Estos dispositivos de bulbo vacío pesaban 85grs y median 3.8cm X 5.4cm X 10.4cm y costaban aproximadamente unos 22 dólares. Comparados como los amplificadores operacionales basados en bulbos de vacío, los circuitos integrados modernos de OPAMS (amplificadores operacionales) están fabricados con alrededor de 25 transistores o más en la misma pastilla de silicio, junto con resistores y capacitores necesarios para obtener las características deseadas de desempeño. Amplificador Operacional Los amplificadores operaciones, son dispositivos electrónicos capaces de realizar gran cantidad de funciones dentro de un circuito electrónico, dependiendo de cómo se coloque dentro del mismo. El símbolo del amplificador operacional es el de un triangulo en cuya base se colocan las patas inversoras y no inversora. En el vértice o punta contraria del triangulo se coloca la salida. En los lados del triangulo se colocan las entradas del voltaje que se necesita para hacer efectiva la amplificación
  • 6. 6 Diagrama de Amplificador Operacional.  V1: Entrada No-Inversora.  V2: Entrada Inversora.  Vs+: Alimentación Positiva.  Vs-: Alimentación Negativa.  V0: Salida. Condiciones Básicas de los Amplificadores Operacionales En los amplificadores operacionales se cumplen algunas condiciones:  La impedancia entre las entradas (Inversora y no inversora) es infinita, por lo que no hay corriente de entrada.  La diferencia de potencia; entre las terminales inversora y no inversora es, o debería ser nula.  No hay corriente entrando o saliendo de la patas inversora y no inversora.
  • 7. 7 MARCO METODOLÓGICO Materiales. Montaje 1: Amplificador Sumador No-Inversor 1. 1 LF411 2. 1 Resistencia 10K ohms 3. 1 Resistencia 20K ohms 4. 1 Resistencia 30K ohms 5. 1 Resistencia 40K ohms 6. 2 Fuentes DC 7. 3 Fuentes AC Senoidal. 8. Osciloscopio. Montaje 2: Amplificador de Onda No-Inversora 1. 1 Fuente AC Senoidal. 2. 4 Resistencias 10k ohms. 3. 2 Fuentes DC. 4. Osciloscopio. *Todo simulado en Proteus 8 Professional. Herramientas.  Proteus 8 Professional. Montaje Se armo un total de 2 montajes, los cuales se detallan en la sección anterior. Todos listados y mostrados en el siguiente apartado “Simulaciones”. La explicación de su construcción, será obviada debido a que solo se utilizo proteus 8 para realizar las pruebas completas, por lo que se resume en: buscar en la biblioteca del programa los componentes necesitados, y luego llevarlos a la mesa de trabajo o workbench.
  • 8. 8 SIMULACIONES Amplificador no inversor Entrada Senoidal y Salida Amplificada
  • 9. 9 Amplificador no inversor (Representación de placa impresa) Circuito Amplificador Sumador
  • 10. 10 Comparación Nodo de Entrada y Salida Amplificada Las tres señales de entrada, y la señal resultante (verde)
  • 12. 12 RESULTADOS PRACTICOS. 1. Un amplificador operacional, posee diversas funciones según el circuito en donde este implementado. 2. Puede ser utilizado como diferenciador de onda, permitiendo una salida, solo si ambas (o todas las entradas) son iguales o muy similares. 3. Puede ser utilizado como componente de operación algebraica, ya que puede tomar dos frecuencias según se dispongan y sumar o restar sus características en una sola resultante. 4. Según la disposición del amplificador, este puede poseer un rango amplificante u otro. 5. En un circuito sumador, 2 o mas señales de entradas son sumadas obteniendo como resultado, una señal resultante del total de las anteriores. 6. En un circuito amplificador no inversor, la señal de entrada se verá amplificada permitiendo su mejor aprovechamiento posteriormente. Al estarse utilizando la entrada no inversora, la senial no vera el desfase de que se suele apreciar en circuitos inversores. 7. En un circuito amplificador inversor, el desfase que se puede observar es de aproximadamente 180 grados. 8. El límite de un circuito sumador, es la cantidad máxima de tensión que pueda soportar el circuito en su entrada. 9. El límite inferior de un circuito sustractor, es la cantidad mínima de corriente que él pueda entrar sin disiparse en el proceso al amplificador. 10.A nivel de diseño, un amplificador operacional puede tener infinitas patas, pero todas deberán mantener características mínimas de entrada para que pueden ser funcionales con el resto.
  • 15. 15
  • 17. 17