SlideShare una empresa de Scribd logo
Pequeño Manual del Protoboard 
Curso Análisis de Circuitos 
Rodrigo Moreno V. 
Descripción 
El protoboard es una tabla que permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos. Así, se puede experimentar de manera fácil y ágil a través del rápido armado y desarmado de circuitos eléctricos. La lógica de operación del protoboard es muy sencilla, básicamente, ésta es una tabla con orificios los cuales están conectados entre si en un orden coherente. Un protoboard tiene el siguiente aspecto: 
Figura 1 Protoboard 
Si bien la figura 1 muestra su aspecto en la práctica, el protoboard se puede ilustrar de la siguiente manera.
Figura 2 Esquema del protoboard 
En la figura 2 se muestra una tabla con múltiples orificios los cuales se pueden ordenar, al igual que una matriz, en filas y columnas. En particular el esquema muestra un protoboard de 28 filas y 16 columnas. Las columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C y D. Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual que cada fila del grupo B, es decir, si se conecta el terminal de algún elemento electrónico en el orificio (1,3), éste estará conectado directamente con el terminal de otro elemento electrónico que se conecta en el orificio (1,4). Además, cada columna del grupo C representa un nodo, al igual que cada columna del grupo D. Los largos de las columnas de los grupos C y D están divididos en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde la fila 16 a la 28, esto permite tener un mayor número de nodos. 
Integrando lo recientemente explicado, los distintos nodos quedan distribuidos dentro del protoboard según muestra la figura 3.
Figura 3 Ilustración de nodos de un protoboard 
En la figura 3 se puede apreciar que el grupo A tiene 28 nodos, al igual que el grupo B. Además, los grupos C y D tienen 4 nodos cada uno. El total de nodos de esta protoboard en particular es de 64 nodos. Por convención y comodidad, los grupos A y B se ocupan para interconexión de componentes en general, mientras que los nodos de los grupos C y D se 
utilizan para la alimentación de la tabla. 
Ejemplos 
Para los siguientes ejemplos se utilizará la nomenclatura incorporada en el software 
MICROCAP. 
a) Divisor de corriente. 
Se considera el siguiente divisor de corriente. 
Figura 4 Divisor de corriente
El circuito presenta sólo dos nodos. Esta configuración se puede conectar en la práctica de la siguiente forma. 
Figura 5 Divisor de corriente en protoboard 
b) Divisor de voltaje 
Se considera el siguiente divisor de voltaje. 
Figura 6 Divisor de voltaje 
El circuito presenta 3 nodos. Esta configuración se puede conectar en la práctica de la siguiente forma.
Figura 7 Divisor de voltaje en protoboard 
CONSULTA 
www2.ing.puc.cl/iee1122/El%20protoboard.pdf
6 
DISPLAY DE 7 SEGMENTOS, CIRCUITO MANEJADOR DE DISPLAY 
El “display de 7 segmentos” es un dispositivo usado para presentar información de forma visual. Esta información es específicamente un dígito decimal del 0 (cero) al 9 (nueve), por lo que se intuye que el código BCD está involucrado. El caso que nos atañe consta de 7 LED's (Light Emisor Diode), uno por cada segmento, que se encenderán o apagarán dependiendo de la información que se les envíe (dije que en este caso ya que existen también display 7 segmentos de cristal líquido, incandescentes, etc.). 
El display 7 segmentos tiene una estructura similar a: 
donde los 7 led's vienen indicados por las letras a, b, c, d, e, f y g. Con éstos pueden formarse todos los dígitos decimales. Por ejemplo, para formar el número tres deben activarse los led's a, b, c, d y g y desactivar los e y f. Para el uno se usan los led's b y c (ojo, esta es la combinación correcta no e y f). De forma análoga se procede para el resto de los casos. Veamos cómo queda:
7 
Estos dispositivos pueden ser de tipo 
“Ánodo Común” 
o “Cátodo Común” 
En el caso de los display de ánodo común todos los ánodos (+) de los led's comparten la conexión. Estos display requieren un cero (una tierra) a la entrada de cada segmento para encenderlo. En el caso de los display de cátodo común todos los cátodos (-) de los led's comparten la conexión. Estos display requieren un uno (Vcc) a la entrada de cada segmento para encenderse. Todas las conexiones deben ser hechas a través de una resistencia para regular la cantidad de corriente que pasa a través de los led's. 
Existen casos donde aparece un octavo segmento que suele usarse como punto decimal (ver el DP): 
En la figura pueden verse también una de las configuraciones de pines más popular que contienen los display 7 segmentos y lo que representan. Los pines 3 y 8 son el ánodo común ó el cátodo común (dependiendo de cuál sea el caso del 7 segmentos elegido) y aunque regularmente es indiferente cuál de ellos conecten existen casos de modelos de display en los que, por sus especificaciones, se requieren ambos conectados (o también quizá porque
8 
requieran cumplir alguna condición de manejo de corriente en su circuito). El encapsulado de este mismo display luce algo como: 
Para la versión que contiene sólo un dígito pero existen algunas para más dígitos como por ejemplo el de dos dígitos que es bastante usado o los de X dígitos y medio donde el medio viene dado por el hecho de que él sólo puede representar el número uno (tiene únicamente dos segmentos). 
Existen circuitos integrados a nivel MSI que pueden realizar la tarea de manejar estos display. Estos IC's son decodificadores, específicamente los conocidos como decodificadores de BCD a 7 segmentos, como son los casos de los IC 7446, 7447 y 7448 de la familia TTL. El 7446 y 7447 tienen salidas con lógica negativa por lo que enviarán un cero al segmento que se desea encender. Esto quiere decir que manejan Display 7 segmentos de ánodo común. Ambos son Open Collector (bueno para el manejo de corriente necesario en algunos casos) y se diferencian únicamente en la salida que pueden manejar (30v para el 7446 y 15v para el 7447). Nuestros circuitos generalmente estarán construidos con tecnología TTL a 5V y por ello lo más seguro es que empleemos el 7447. En el caso del 7448 las salidas son de lógica positiva por lo que son usados con los dispositivos cátodo común. Todos comparten una característica: esperan a la entrada un número en BCD y es para cada una de ellas que desplegarán el dígito decimal correspondiente. Pero aún así, estos IC tienen respuestas para otras combinaciones a la entrada distintas de BCD. En el siguiente dibujo se muestran las salidas reflejadas en los display de 7 segmentos para todas las combinaciones binarias de 4 bits posibles:
9 
Aparte de los dígitos decimales, se ven las salidas para cuando el decodificador tiene entrada de 1010, 1011, 1100, 1101, 1110 y 1111. Este último caso apaga todos los segmentos y por ello no se ve nada. 
A continuación se muestra una implementación típica usada para la prueba de los display de 7 segmentos: 
El display mostrará el dígito decimal que corresponda con el número binario seleccionado por los interruptores 1, 2, 3 y 4 del dip switch. En esta configuración se ve que las resistencias delimitadoras de corriente se colocan en el ánodo común (sabemos que son ánodo común por el uso del 7447) pero dependiendo de la implementación, e incluso a veces del display, en algunos casos pueden requerirse el uso de una resistencia por cada segmento y la conexión directa de los ánodos a Vcc.
10 
A continuación veremos la implementación de un circuito decodificador de BCD a 7 segmentos usando tecnología SSI. Hallaremos sólo las funciones y no haremos el esquemático debido a lo grande del mismo. Asumiremos que la entada será única y exclusivamente un número BCD válido por lo que el resto de los casos no nos interesan (dont care). Asumiremos también que nuestro circuito será destinado a un display de cátodo común (por lo que tendrá salida con lógica positiva). Para ello empecemos con la tabla de la verdad. Sabiendo que la entrada será I (formada por I3I2I1I0) y las salidas serán los siete segmentos posibles a, b, c, d, e, f y g (como ya se ha mostrado), tenemos que: 
I3 
I2 
I1 
I0 
a 
b 
c 
d 
e 
f 
g 
0 
0 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
0 
0 
1 
0 
1 
1 
0 
0 
0 
0 
0 
0 
1 
0 
1 
1 
0 
1 
1 
0 
1 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
1 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
0 
1 
0 
1 
1 
0 
1 
1 
0 
1 
1 
0 
1 
1 
0 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
0 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
1 
1 
1 
0 
1 
0 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
1 
0 
1 
1 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
1 
1 
0 
0 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
1 
1 
0 
1 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
1 
1 
1 
0 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
1 
1 
1 
1 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
X 
Ahora bien. En este caso tenemos 7 funciones de salida que llamaremos a(I), b(I), c(I), d(I), e(I), f(I) y g(I). Éstas vienen dadas por:
11 
a(I)=Σ(0,2,3,5,7,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) 
b(I)=Σ(0,1,2,3,4,7,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) 
c(I)=Σ(0,1,3,4,5,6,7,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) 
d(I)=Σ(0,2,3,5,6,8)+d(10,11,12,13,14,15) 
e(I)=Σ(0,2,6,8)+d(10,11,12,13,14,15) 
f(I)=Σ(0,4,5,6,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) 
g(I)=Σ(2,3,4,5,6,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) 
Que luego de hacer las respectivas simplificaciones por mapas de Karnaugh nos queda: 
a = I3 + I2I0 + I2'I0' + I2'I1 
b = I1I0 + I1'I0' + I2' 
c = I0 + I2 + I1' 
d = I1I0' + I2'I1 + I2I1'I0 + I2'I0' 
e = I1I0' + I2'I0' 
f = I3 + I2I0' + I2 I1' + I1'I0' 
g = I3 + I2 I1' + I2I0' + I2'I1 
Partiendo de estas funciones simplificadas se realiza la implementación. 
Como ejercicio implemente el circuito anterior con un decodificador de salida con lógica negativa y con compuertas AND ó NAND. Dibuje el esquemático. 
También como ejercicio haga la implementación con tecnología SSI para cuando la salida es con lógica negativa.
12 
http://lasclases.com/CircuitosLogicos/tema11.html 
Antonio Rodríguez 
Escríbeme a tony@lasclases.com 
Isabel Vera 
Escríbeme a isabel@lasclases.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a pasoMultisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a paso
edgarfrans
 
CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555
Edwin RodriG'z
 
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C CompilerMicrocontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Jomicast
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Salomon Angeles
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Dispositivos Semiconductores
Dispositivos SemiconductoresDispositivos Semiconductores
Dispositivos Semiconductores
Daniel Morales
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
JoseUriel01
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de LineaInforme Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
Andy Juan Sarango Veliz
 
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
Hernando Escaño Estarda
 
Codificadores y decodificadores
Codificadores y decodificadoresCodificadores y decodificadores
Codificadores y decodificadores
Ropoga
 
Transferencia de datos entre registros
Transferencia de datos entre registrosTransferencia de datos entre registros
Transferencia de datos entre registrosDaniel Zuluaga
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de los Transistores
Fundamentos de los TransistoresFundamentos de los Transistores
Fundamentos de los Transistores
 
Multisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a pasoMultisim, como medir paso a paso
Multisim, como medir paso a paso
 
CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555CIRCUITO INTEGRADO LM555
CIRCUITO INTEGRADO LM555
 
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C CompilerMicrocontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
Microcontroladores PIC: Manual de practicas PIC C Compiler
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
Comparador
ComparadorComparador
Comparador
 
8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Dispositivos Semiconductores
Dispositivos SemiconductoresDispositivos Semiconductores
Dispositivos Semiconductores
 
Clase MSI
Clase MSIClase MSI
Clase MSI
 
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
2.3 interconexion-de-redes-de-dos-puertos
 
EL TRANSITOR
EL TRANSITOREL TRANSITOR
EL TRANSITOR
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de LineaInforme Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
 
Apuntes ci 555
Apuntes ci 555Apuntes ci 555
Apuntes ci 555
 
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
Electrónica digital: circuitos multiplexores y demultiplexores
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
 
Codificadores y decodificadores
Codificadores y decodificadoresCodificadores y decodificadores
Codificadores y decodificadores
 
Transferencia de datos entre registros
Transferencia de datos entre registrosTransferencia de datos entre registros
Transferencia de datos entre registros
 

Destacado

Protoboard.
Protoboard.Protoboard.
Protoboard.
FelipeEstrada20
 
Protoboard (1)
Protoboard (1)Protoboard (1)
Protoboard (1)
Oscar Barrios
 
protoboard
protoboardprotoboard
protoboard
dayanavargas36
 

Destacado (6)

Protoboard
ProtoboardProtoboard
Protoboard
 
Protoboard
ProtoboardProtoboard
Protoboard
 
Protoboard.
Protoboard.Protoboard.
Protoboard.
 
Protoboard (1)
Protoboard (1)Protoboard (1)
Protoboard (1)
 
protoboard
protoboardprotoboard
protoboard
 
Manual protoboard
Manual protoboardManual protoboard
Manual protoboard
 

Similar a Display de-7-elementos-protoboard

Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.
Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.
Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.
JavierDeJesusCamacho1
 
Practica7 transferencia registro
Practica7 transferencia registroPractica7 transferencia registro
Practica7 transferencia registro
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
Jonathan Sanchez
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
Jonathan P C
 
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guía de laboratorio 9
Guía de laboratorio 9Guía de laboratorio 9
Guía de laboratorio 9CUN
 
COMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.ppt
COMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.pptCOMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.ppt
COMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.ppt
SusanaMileydiAlfaroL
 
COMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].ppt
COMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].pptCOMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].ppt
COMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].ppt
SusanaMileydiAlfaroL
 
Display de 7 segmentos
Display de 7 segmentosDisplay de 7 segmentos
Display de 7 segmentos
Francisco Zamorano
 
Como usar display anodo común
Como usar display anodo comúnComo usar display anodo común
Como usar display anodo comúngustavo276
 
Elec3 cap7 (1)
Elec3 cap7 (1)Elec3 cap7 (1)
Elec3 cap7 (1)
Daniel Franco Morales
 
Decodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresDecodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresAngel Morales
 
Guia de laboratorio 2
Guia de laboratorio 2Guia de laboratorio 2
Guia de laboratorio 2
Junior Rafael Figueroa Olmedo
 
Manual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellano
Manual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellanoManual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellano
Manual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellano
felipe tejada
 
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdfEjercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
MelidaCedeo1
 
Suma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCDSuma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCD
Santiago Salinas Lopez
 

Similar a Display de-7-elementos-protoboard (20)

Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.
Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.
Practica 2 manejo del código bcd en display de 7 segmentos.
 
Multiplexores y Demultiplexores
Multiplexores y Demultiplexores Multiplexores y Demultiplexores
Multiplexores y Demultiplexores
 
Practica7 transferencia registro
Practica7 transferencia registroPractica7 transferencia registro
Practica7 transferencia registro
 
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
 
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
Electrónica digital: Codificadores y decodificadores
 
Guía de laboratorio 9
Guía de laboratorio 9Guía de laboratorio 9
Guía de laboratorio 9
 
COMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.ppt
COMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.pptCOMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.ppt
COMPUERTASlogicasssssssssssssssssssss.ppt
 
COMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].ppt
COMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].pptCOMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].ppt
COMPUERTAS_logicasssssssssssss [Autoguardado].ppt
 
Display de 7 segmentos
Display de 7 segmentosDisplay de 7 segmentos
Display de 7 segmentos
 
Como usar display anodo común
Como usar display anodo comúnComo usar display anodo común
Como usar display anodo común
 
Elec3 cap7 (1)
Elec3 cap7 (1)Elec3 cap7 (1)
Elec3 cap7 (1)
 
Decodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresDecodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexores
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Guia de laboratorio 2
Guia de laboratorio 2Guia de laboratorio 2
Guia de laboratorio 2
 
Manual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellano
Manual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellanoManual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellano
Manual cableado displays_7segmentos_2012_rev1.0_castellano
 
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdfEjercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
Ejercicios_TeoriaOCW_zuz.pdf
 
Sisitemas prac7
Sisitemas  prac7Sisitemas  prac7
Sisitemas prac7
 
Suma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCDSuma de dos digitos en BCD
Suma de dos digitos en BCD
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Display de-7-elementos-protoboard

  • 1. Pequeño Manual del Protoboard Curso Análisis de Circuitos Rodrigo Moreno V. Descripción El protoboard es una tabla que permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad de soldarlos. Así, se puede experimentar de manera fácil y ágil a través del rápido armado y desarmado de circuitos eléctricos. La lógica de operación del protoboard es muy sencilla, básicamente, ésta es una tabla con orificios los cuales están conectados entre si en un orden coherente. Un protoboard tiene el siguiente aspecto: Figura 1 Protoboard Si bien la figura 1 muestra su aspecto en la práctica, el protoboard se puede ilustrar de la siguiente manera.
  • 2. Figura 2 Esquema del protoboard En la figura 2 se muestra una tabla con múltiples orificios los cuales se pueden ordenar, al igual que una matriz, en filas y columnas. En particular el esquema muestra un protoboard de 28 filas y 16 columnas. Las columnas han sido concentradas en los grupos A, B, C y D. Cada fila del grupo A representa un nodo, al igual que cada fila del grupo B, es decir, si se conecta el terminal de algún elemento electrónico en el orificio (1,3), éste estará conectado directamente con el terminal de otro elemento electrónico que se conecta en el orificio (1,4). Además, cada columna del grupo C representa un nodo, al igual que cada columna del grupo D. Los largos de las columnas de los grupos C y D están divididos en dos mitades, desde la fila 1 a la 13, y desde la fila 16 a la 28, esto permite tener un mayor número de nodos. Integrando lo recientemente explicado, los distintos nodos quedan distribuidos dentro del protoboard según muestra la figura 3.
  • 3. Figura 3 Ilustración de nodos de un protoboard En la figura 3 se puede apreciar que el grupo A tiene 28 nodos, al igual que el grupo B. Además, los grupos C y D tienen 4 nodos cada uno. El total de nodos de esta protoboard en particular es de 64 nodos. Por convención y comodidad, los grupos A y B se ocupan para interconexión de componentes en general, mientras que los nodos de los grupos C y D se utilizan para la alimentación de la tabla. Ejemplos Para los siguientes ejemplos se utilizará la nomenclatura incorporada en el software MICROCAP. a) Divisor de corriente. Se considera el siguiente divisor de corriente. Figura 4 Divisor de corriente
  • 4. El circuito presenta sólo dos nodos. Esta configuración se puede conectar en la práctica de la siguiente forma. Figura 5 Divisor de corriente en protoboard b) Divisor de voltaje Se considera el siguiente divisor de voltaje. Figura 6 Divisor de voltaje El circuito presenta 3 nodos. Esta configuración se puede conectar en la práctica de la siguiente forma.
  • 5. Figura 7 Divisor de voltaje en protoboard CONSULTA www2.ing.puc.cl/iee1122/El%20protoboard.pdf
  • 6. 6 DISPLAY DE 7 SEGMENTOS, CIRCUITO MANEJADOR DE DISPLAY El “display de 7 segmentos” es un dispositivo usado para presentar información de forma visual. Esta información es específicamente un dígito decimal del 0 (cero) al 9 (nueve), por lo que se intuye que el código BCD está involucrado. El caso que nos atañe consta de 7 LED's (Light Emisor Diode), uno por cada segmento, que se encenderán o apagarán dependiendo de la información que se les envíe (dije que en este caso ya que existen también display 7 segmentos de cristal líquido, incandescentes, etc.). El display 7 segmentos tiene una estructura similar a: donde los 7 led's vienen indicados por las letras a, b, c, d, e, f y g. Con éstos pueden formarse todos los dígitos decimales. Por ejemplo, para formar el número tres deben activarse los led's a, b, c, d y g y desactivar los e y f. Para el uno se usan los led's b y c (ojo, esta es la combinación correcta no e y f). De forma análoga se procede para el resto de los casos. Veamos cómo queda:
  • 7. 7 Estos dispositivos pueden ser de tipo “Ánodo Común” o “Cátodo Común” En el caso de los display de ánodo común todos los ánodos (+) de los led's comparten la conexión. Estos display requieren un cero (una tierra) a la entrada de cada segmento para encenderlo. En el caso de los display de cátodo común todos los cátodos (-) de los led's comparten la conexión. Estos display requieren un uno (Vcc) a la entrada de cada segmento para encenderse. Todas las conexiones deben ser hechas a través de una resistencia para regular la cantidad de corriente que pasa a través de los led's. Existen casos donde aparece un octavo segmento que suele usarse como punto decimal (ver el DP): En la figura pueden verse también una de las configuraciones de pines más popular que contienen los display 7 segmentos y lo que representan. Los pines 3 y 8 son el ánodo común ó el cátodo común (dependiendo de cuál sea el caso del 7 segmentos elegido) y aunque regularmente es indiferente cuál de ellos conecten existen casos de modelos de display en los que, por sus especificaciones, se requieren ambos conectados (o también quizá porque
  • 8. 8 requieran cumplir alguna condición de manejo de corriente en su circuito). El encapsulado de este mismo display luce algo como: Para la versión que contiene sólo un dígito pero existen algunas para más dígitos como por ejemplo el de dos dígitos que es bastante usado o los de X dígitos y medio donde el medio viene dado por el hecho de que él sólo puede representar el número uno (tiene únicamente dos segmentos). Existen circuitos integrados a nivel MSI que pueden realizar la tarea de manejar estos display. Estos IC's son decodificadores, específicamente los conocidos como decodificadores de BCD a 7 segmentos, como son los casos de los IC 7446, 7447 y 7448 de la familia TTL. El 7446 y 7447 tienen salidas con lógica negativa por lo que enviarán un cero al segmento que se desea encender. Esto quiere decir que manejan Display 7 segmentos de ánodo común. Ambos son Open Collector (bueno para el manejo de corriente necesario en algunos casos) y se diferencian únicamente en la salida que pueden manejar (30v para el 7446 y 15v para el 7447). Nuestros circuitos generalmente estarán construidos con tecnología TTL a 5V y por ello lo más seguro es que empleemos el 7447. En el caso del 7448 las salidas son de lógica positiva por lo que son usados con los dispositivos cátodo común. Todos comparten una característica: esperan a la entrada un número en BCD y es para cada una de ellas que desplegarán el dígito decimal correspondiente. Pero aún así, estos IC tienen respuestas para otras combinaciones a la entrada distintas de BCD. En el siguiente dibujo se muestran las salidas reflejadas en los display de 7 segmentos para todas las combinaciones binarias de 4 bits posibles:
  • 9. 9 Aparte de los dígitos decimales, se ven las salidas para cuando el decodificador tiene entrada de 1010, 1011, 1100, 1101, 1110 y 1111. Este último caso apaga todos los segmentos y por ello no se ve nada. A continuación se muestra una implementación típica usada para la prueba de los display de 7 segmentos: El display mostrará el dígito decimal que corresponda con el número binario seleccionado por los interruptores 1, 2, 3 y 4 del dip switch. En esta configuración se ve que las resistencias delimitadoras de corriente se colocan en el ánodo común (sabemos que son ánodo común por el uso del 7447) pero dependiendo de la implementación, e incluso a veces del display, en algunos casos pueden requerirse el uso de una resistencia por cada segmento y la conexión directa de los ánodos a Vcc.
  • 10. 10 A continuación veremos la implementación de un circuito decodificador de BCD a 7 segmentos usando tecnología SSI. Hallaremos sólo las funciones y no haremos el esquemático debido a lo grande del mismo. Asumiremos que la entada será única y exclusivamente un número BCD válido por lo que el resto de los casos no nos interesan (dont care). Asumiremos también que nuestro circuito será destinado a un display de cátodo común (por lo que tendrá salida con lógica positiva). Para ello empecemos con la tabla de la verdad. Sabiendo que la entrada será I (formada por I3I2I1I0) y las salidas serán los siete segmentos posibles a, b, c, d, e, f y g (como ya se ha mostrado), tenemos que: I3 I2 I1 I0 a b c d e f g 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 X X X X X X X 1 0 1 1 X X X X X X X 1 1 0 0 X X X X X X X 1 1 0 1 X X X X X X X 1 1 1 0 X X X X X X X 1 1 1 1 X X X X X X X Ahora bien. En este caso tenemos 7 funciones de salida que llamaremos a(I), b(I), c(I), d(I), e(I), f(I) y g(I). Éstas vienen dadas por:
  • 11. 11 a(I)=Σ(0,2,3,5,7,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) b(I)=Σ(0,1,2,3,4,7,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) c(I)=Σ(0,1,3,4,5,6,7,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) d(I)=Σ(0,2,3,5,6,8)+d(10,11,12,13,14,15) e(I)=Σ(0,2,6,8)+d(10,11,12,13,14,15) f(I)=Σ(0,4,5,6,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) g(I)=Σ(2,3,4,5,6,8,9)+d(10,11,12,13,14,15) Que luego de hacer las respectivas simplificaciones por mapas de Karnaugh nos queda: a = I3 + I2I0 + I2'I0' + I2'I1 b = I1I0 + I1'I0' + I2' c = I0 + I2 + I1' d = I1I0' + I2'I1 + I2I1'I0 + I2'I0' e = I1I0' + I2'I0' f = I3 + I2I0' + I2 I1' + I1'I0' g = I3 + I2 I1' + I2I0' + I2'I1 Partiendo de estas funciones simplificadas se realiza la implementación. Como ejercicio implemente el circuito anterior con un decodificador de salida con lógica negativa y con compuertas AND ó NAND. Dibuje el esquemático. También como ejercicio haga la implementación con tecnología SSI para cuando la salida es con lógica negativa.
  • 12. 12 http://lasclases.com/CircuitosLogicos/tema11.html Antonio Rodríguez Escríbeme a tony@lasclases.com Isabel Vera Escríbeme a isabel@lasclases.com